PODIUM. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, mayo-agosto 2021; 16(2):478-489

 

 

 

La perspectiva educativa en la recreación comunitaria

 

The educational perspective in community recreation

 

A perspectiva educacional na recreação comunitária

 

Rafael Fuentes Jordán1* https://orcid.org/0000-0003-2316-1299

Alina Bestard Revilla2 https://orcid.org/0000-0002-6162-8534

 

1Dirección Provincial de Deporte. Santiago de Cuba, Cuba
2Universidad de Oriente. Facultad de Cultura Física. Santiago de Cuba. Cuba

 

*Autor para la correspondencia: rfuentesj@uo.edu.cu

 

Recibido:19/01/2021.
Aprobado:20/03/2021.


RESUMEN

El ser humano es una unidad biopsicosocial e histórica; como actor social es capaz de reflejar y reproducir en su pensamiento y conciencia la realidad circundante donde él mismo forma parte, así como ejercer en ella una acción transformadora llamada praxis. Esta se basa como problema en la falta de preparación de los profesores en cuanto a determinar los contenidos de la Recreación Física de acuerdo con las características reales del contexto comunitario y a las condiciones objetivas y subjetivas históricas determinadas. el propósito del artículo está en explicar el vínculo que tiene la educación y su incidencia en el profesor de Recreación Física, la cual tiene como objetivo fundamental resolver las limitaciones existentes en el programa de los combinados deportivos, a partir del contenido que se implemente, y articular las invariantes tanto vertical como horizontal, presentadas en las actividades físico-recreativas hacia la comunidad. La metodología consistió en un análisis del modo de actuación del profesor para planear en la práctica las actividades de acuerdo con el proyecto integrador de los combinados deportivos. El análisis demostró insuficiencias en la selección del contenido como herramienta dinamizadora dentro del contexto comunitario para conformar una cultura recreativa y educativa en el tiempo libre. Eso repercutió en el mejoramiento de la variable investigada en el 95 % de la muestra y se evaluó de muy adecuado. Basado en ese preexperimento, se concluyó la falta de preparación del profesor incide en la determinación del contenido de la Recreación Física para generar alternativas de forma educativa hacia una correcta utilización constructiva del tiempo libre de la comunidad.

Palabras clave: Recreación física; Contenido educativo; Actividades físico-recreativas; Contexto comunitario.


ABSTRACT

The human being is a biopsychosocial and historical unit; as a social actor he is capable of reflecting and reproducing in his thinking and consciousness the surrounding reality of which he is a part, as well as exercising in it a transforming action called praxis. This is based as a problem on the lack of preparation of teachers in determining the contents of Physical recreation according to the real characteristics of the community context and to the objective and subjective historical conditions determined. The purpose of the article is to explain the link that education and its incidence have on the Physical recreation teacher, which has as a fundamental objective to solve the existing limitations in the program of the sport complex, from the content that is implemented, and to articulate the vertical and horizontal invariants, presented in the physical-recreational activities towards the community. The methodology consisted of an analysis of the teacher's way of acting in order to plan the activities in practice according to the integrating project of the combined sport complexes. The analysis showed insufficiencies in the selection of content as a dynamic tool within the community context to create a recreational and educational culture in free time. This had an impact on the improvement of the researched variable in 95% of the sample and was evaluated as very adequate. Based on this pre-experiment, it was concluded that the lack of preparation of the teacher affects the determination of the content of Physical recreation to generate alternatives in an educational way towards a correct constructive use of the community's free time.

Keywords: Physical recreation; educational content; physical-recreational activities; community context.


RESUMO

O ser humano é uma unidade bio-psico-social e histórica; como ator social é capaz de refletir e reproduzir no seu pensamento e consciência a realidade envolvente da qual faz parte, bem como de exercer nela uma ação transformadora chamada práxis. Isto baseia-se como um obstáculo na falta de preparação dos professores para determinar os conteúdos da Recreação Física de acordo com as características reais do contexto comunitário e as condições históricas objetivas e subjetivas determinadas. O objectivo consistia em resolver algumas das limitações existentes no Programa de Recreação Física, relacionadas com o conteúdo das atividades físico-recreativas como forma de educação para a comunidade, de acordo com as atuais mudanças nas indicações e de acordo com o carácter intencional, sistemático e orientado nesse sentido. A metodologia consistiu numa análise da forma de atuação do professor a fim de planear as atividades na prática de acordo com o projecto de integração dos desportos combinados. A análise mostrou insuficiências na seleção do conteúdo como instrumento dinamizador dentro do contexto comunitário para formar uma cultura recreativa e educativa em tempo livre. Isto teve um impacto na melhoria da variável investigada em 95% da amostra e foi avaliado como muito adequado. Com base neste pré-experimento, concluiu-se que a falta de preparação do professor afecta a determinação do conteúdo da Recreação Física para gerar alternativas de uma forma educativa para uma correta utilização construtiva do tempo livre da comunidade.

Palavras-chave: Recreação física; Conteúdo educativo; Atividades físico-recreativas; Contexto comunitário.


INTRODUCCIÓN

El ser humano es una unidad biopsicosocial e histórica; como actor social es capaz de reflejar y reproducir en su pensamiento y conciencia la realidad circundante donde él mismo forma parte, así como ejercer en ella una acción transformadora llamada praxis. Esta se basa como problema en la falta de preparación de los profesores en cuanto a determinar los contenidos de la Recreación Física de acuerdo con las características reales del contexto comunitario y a las condiciones objetivas y subjetivas históricas determinadas.

Esta realidad histórica social en la Recreación Física se expresa en su objeto social y aspiraciones de los actores sociales, a través de las actividades físico-recreativas, de acuerdo con los documentos normativos rectores del Programa nacional (2017), así como las maneras de satisfacerlas o manifestarlas. En tal proceso, adicional a las relaciones que en él se establecen, las comunidades ocupan una posición social donde marca diferencias económicas, distinciones de roles, tareas de preparación y toma de decisiones a nivel macrosocial para llegar a establecer la Recreación para los mismos.

Por tanto, la Recreación Física dentro del contexto comunitario, según Casal, N. (2000); Ramos, A. et al., (2010); Pérez, A. (2013) posee gran importancia al ser designada como una necesidad social, psicológica y cultural por cumplir determinadas características recreacionales como un tipo de participación, un contenido, una parte del tiempo libre, ser elegida por el sujeto con una orientación científica, artística y educativa. Estas características son aportes fundamentales para la sociedad en su conjunto, donde el propio actor social logra modificaciones en su forma de actuar, pensar, sentir, al ser un fenómeno psicosocial desde los valores, principios y dan una perspectiva humanística; son esenciales en la preparación para la vida, al superar los problemas personales en el logro de beneficios, identificarse entre ellos y el entorno por su naturaleza cambiante y dinámica.

Otros autores como González, A. (2013); Rodríguez O. & Zavarce E. (2014); Lema, R. y Machado, M. C. (2015) concuerdan que la Recreación física es electiva y participativa en plena coordinación con la acción educativa, en tanto son actividades automotivadas y placenteras. A la vez, refieren que, vista desde lo social, es una trasgresora de fronteras; debe estar en todas las comunidades, en todos los lugares donde sea posible para que sea puesta en práctica durante el tiempo libre.

Esas prácticas desde el punto de vista social de acuerdo con sus beneficios, algunos estudiosos del tema como Sallis, J. F. (2009); Fenton, M. (2012); Jilcott, S. et al., (2013); Adams, M. A. et al., (2015); Fernández, Y. et al., (2016) coinciden en plantear que las actividades físico-recreativas deben estar bien organizadas y orientadas, desde lo educativo, para contribuir a preservar el medio natural, reducir el estrés laboral y por contaminación de sonidos propios de las ciudades, favorecer a la salud física y mental, la rehabilitación de enfermedades físicas, mentales y ser efectiva para combatir la obesidad, el sedentarismo, aspectos que justifican la propuesta de actividades que propicien una educación en los actores sociales de la comunidad.

En esta dirección, el propósito del artículo está en explicar el vínculo que tiene la educación y su incidencia en el profesor de Recreación Física, la cual tiene como objetivo fundamental resolver las limitaciones existentes en el programa de los combinados deportivos, a partir del contenido que se implemente, y articular las invariantes tanto vertical como horizontal, presentadas en las actividades físico-recreativas hacia la comunidad.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio presentado correspondió a una investigación tanto de maestría como doctoral, dirigida por los autores de este artículo, en la Facultad de Cultura Física de Santiago de Cuba. Se incluyeron elementos preliminares, a partir de los presupuestos teóricos y metodológicos de la Recreación Física, plasmados desde el año 2003 al 2017, según los estudios acerca del tema en Cuba.

La investigación fue desarrollada en el Distrito "José Martí" del municipio Santiago de Cuba, con plena participación de la Facultad de Cultura Física. Se tomó una muestra de 42 profesores de Recreación física del combinado deportivo "Alejandro Urgellés". Se incluyeron diez directivos, nueve metodólogos del Departamento municipal de Recreación, además de los 12 delegados del Consejo Popular "Mariana Grajales".

Para encontrar una solución a los problemas que se presentan en las comunidades, se analizaron una serie de factores que intervienen en la relación Combinado Deportivo-Comunidad. Esta relación tiene al actor social en su centro como ser activo, transformador y creativo; presupone considerar al entorno en todas sus dimensiones como lugar de partida para la creación y como premisa de libertad. Desde ese punto de vista, la existencia humana adquiere un gran valor en la comunidad, en la que el actor social debe ser considerado como centro y no un simple medio para un fin determinado.

Por otro lado, la comunidad es el centro político e ideológico de todo ser social que nunca permanece estático, evoluciona en forma de espiral y pasa de una forma inferior a una superior al ser la más interesada en mejorar la calidad de vida de sus pobladores, según costumbres, tradiciones e intereses.

En ese sentido, entra a jugar un papel fundamental los combinados deportivos como regulador metodológico para formar valores en la comunidad y sus pobladores, en su acercamiento a la determinación y conocimiento de los problemas que afectan su entorno y cómo actuar e intervenir en su solución.

Para esta investigación, se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores:

  1. La preparación del profesor de Recreación Física en los combinados deportivos
  2. El comportamiento de los documentos normativos que rigen el programa hacia las comunidades.

A partir de estos indicadores, se realizó un diagnóstico encaminado a la valoración de los factores externos e internos del contexto comunitario que condicionen el cumplimiento de los objetivos y las acciones planificadas en cada actividad de acuerdo al contenido que se implemente.

El propósito de los factores externos e internos consistió en analizar cuáles son las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades asociadas a la adecuación de las acciones planificadas para prever cambios en la misma y lograr los objetivos. Estos factores tendrán incidencia especial en la preparación del profesor y los actores sociales involucrados en el proceso y se concretan en:

Para su realización, se utilizaron métodos y técnicas empíricas como la revisión bibliográfica y documental, entrevistas, encuestas y la observación participante de los actores sociales y otros sujetos implicados en el proceso; todo en correspondencia con el modo de actuación del profesor para planificar en la práctica las actividades a implementar en el contexto comunitario.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las actividades físico-recreativas ofrecen resultados imprevistos que pueden, de una manera u otra, incidir en la forma de planificar la Recreación Física en el contexto comunitario, con el objetivo de generar alternativas para una utilización constructiva del tiempo libre y, de esta forma, integrar los ámbitos formales y no formales de educación, en una educación del tiempo libre que potencie la participación de la comunidad.

Estas alternativas dependen, en gran medida, de las necesidades de desarrollo de los actores sociales, la dinámica del grupo en el cual se interviene, el contexto comunitario en el cual se da la Recreación y el combinado deportivo como institución principal, donde surge una gran cantidad determinante de contenidos a considerar en el programa de Recreación Física y, a la vez, difícil de reseñar para el profesor en los objetivos. Aun así, los contenidos deben ir configurándose sobre la propia práctica (Figura 1).

Fig. 1. - Determinaciones en la selección de los contenidos

Esta selección del contenido en los profesores de Recreación Física debe cumplir con tres cometidos:

  1. Facilitar la creación de situaciones recreativas.
  2. Trabajar para que las actividades físico-recreativas sean beneficiosas.
  3. Convertirla en una experiencia educativa.

Es decir, el profesor debe influir en la educación del tiempo libre de los actores sociales para asegurar la creación de situaciones recreativas. Esto implica enseñar la organización y uso de ese tiempo, sin alterar la autonomía personal en la gestión del propio uso y que la orientación permita en los actores actuar libremente para experimentar placer, satisfacción a través del descanso, la diversión y el desarrollo.

Además, la idea de las actividades físico-recreativas debe ser un momento de desarrollo, sean estas experiencias educativas de la realidad una vivencia retroproyectiva de transformación personal, colectiva y como referencia en la Recreación Física puedan estructurarse a partir de tres grandes bloques de contenido: tiempo libre, beneficios y experiencia de los actores sociales.

A la vez, debe generarse, más allá del espacio disponible, en una auténtica educación de ese tiempo libre; para ello, se debe comenzar por facilitar situaciones de actividades que aseguren un buen uso de ella. Después, asegurar la mayor cantidad de beneficios personales y culturales como forma de consolidar el tiempo como experiencia positiva. También, buscar el contenido ético necesario para que los beneficios faciliten la vivencia de una experiencia educativa en la comunidad.

Por último, se debe tener en cuenta en cada profesor, en los combinados deportivos, el papel decisivo e importante donde esta reforma su labor, con un enfoque más integral en su proceder educativo y constituye una alta exigencia hacia la comunidad, la observancia de las normas de la moral socialista y de las responsabilidades colectiva e individual de los actores sociales para la sociedad.

La existencia de limitaciones en las actividades de Recreación Física se debe, en su esencia, a la falta de preparación de los profesores en los combinados deportivos; pero estas actividades, como fundamento teórico, son consideradas como una necesidad básica para todos los seres humanos, al manifestarse de diversas formas en pos de reconocer sus beneficios, donde destaca su determinación social e importancia en el proceso de desarrollo de la comunidad.

A partir de los fundamentos actuales y la existencia de diversos criterios aportados por Díaz, D.; Uriarte, M. y Davalo, R. (1998), el contenido de las actividades de Recreación Física recoge todas aquellas prácticas que cumplen con los principios de la misma, en función recreativa muy variada, donde implican un consumo individual y otro colectivo, al ser expresión, materialización y producto de determinadas relaciones sociales, representadas en juegos y deportes. Por otro lado, está en la postura asumida por el actor social, comprendido en entretenimiento, prácticas sistemáticas y diversión, donde la atención se produce en dos movimientos: primero, hacia la recreación propiamente dicha (su contenido) y segundo, encaminada a aprovechar los momentos de realización.

Pero ambos movimientos en la recreación física presentan una amplia variedad de actividades de acuerdo con la región geográfica donde se ponen de manifiesto. En Cuba, se denominan actividades físicas-recreativas, actividades del tiempo libre, deporte masivo, deportes para todos y en numerosas ocasiones, se interpretan como procesos independientes con diferentes contenidos, pero, en su interior, todas tienen igual significación y persiguen los mismos objetivos hacia la comunidad.

Desde ese punto de vista de interpretación, se asumen tres enfoques significativos de Waichman, P., citados por Lema, R. (2011) en dicha recreación: el recreacionismo, la animación sociocultural y la recreación educativa.

El primer enfoque es un término atribuido a las actividades realizadas en el tiempo libre, al tener como fin el divertimento en masas. Es decir, en el tiempo liberado de obligaciones de manera placentera y saludable, pertenece al mundo del entretenimiento la diversión y es ejecutada por profesionales capacitados para esta área.

El segundo adquiere sus raíces en la educación popular y en la participación social como forma de transformación en el sujeto de manera consciente y reflexiva. Su fin es educativo, transformador de realidades, al tener en cuenta sus intereses y necesidades; este fin permite el trabajo grupal y la toma de decisiones. De ahí que las acciones del profesor pretendan la modificación, generación, la reflexión o la toma de conciencia acerca de los valores sociales o institucionales.

El tercer enfoque vincula el ámbito de la educación como la transformación del actor social en todas sus dimensiones: intelectual, físico, social, cultural, afectivo, por medio de un modelo pedagógico o didáctico que pretenda la reflexión, creatividad, la concepción de valores y el compromiso en diferentes ámbitos de la vida, creando un vínculo con la educación en contextos no formales, al brindar libertad de expresión por medio del juego y la lúdica.

Este último vínculo está interrelacionado con las necesidades y motivos que tenga cada actor social, aspectos de gran relevancia en el desarrollo de la Recreación Física. Entonces, se sustenta que el contenido, como forma educativa hacia la comunidad, no se limita solo a lo intelectual, aquí se tiene en cuenta otro proceso como el formativo no escolar, al permitir tener un rol social en sus actividades.

Es decir, la Recreación Física como componente opcional del desarrollo educativo conforma su sistema sobre la base de los gustos, intereses, preferencias y necesidades de los actores sociales y como proceso es inherente a la vida de las personas como ser social, visualizado así por los aportes brindados en lo relacionado con aptitudes, valores, habilidades motrices y capacidades físicas. Esta relación posibilita analizar situaciones, generar conocimientos y experiencias a situaciones nuevas que lo prepara de forma integral para la vida social, por ello su inclusión tanto en el sistema educacional como el deportivo.

Sin embargo, la Recreación Física como forma educativa debe estar encaminada al desarrollo físico e intelectual de los actores sociales de la comunidad. Pero esta, como finalidad, no tiene en los objetivos educar a los diferentes grupos de edades mediante la actividad físico-recreativa y como parte indivisible de la propia formación, contemplar tanto la salud física y mental, así como el crecimiento multilateral en los aspectos de la educación intelectual, física y estética.

Por otro lado, el contenido como práctica de las actividades físico-recreativas permite el desarrollo de hábitos, habilidades y capacidades para contribuir al desarrollo multilateral de los actores sociales dentro del contexto comunitario, siendo esta fundamental en la educación, pero no enfoca en las tareas, a dirigir el crecimiento de las capacidades de rendimiento físico sobre la base del perfeccionamiento morfológico funcional del organismo y al mejoramiento de las habilidades motrices básicas.

Se quiere significar que la Recreación Física no puede ser vista desde una perspectiva tradicional, como teorización y portadora de concepciones científicas sin una visión que integre las diversas dimensiones de trabajo ni enfocar el proceso más en la participación que en la enseñanza, pero sí verlo desde una perspectiva sociohistórico-cultural, lo cual imprime, desde su objetivo, ese verdadero carácter.

Además, como actividad debe constituir un elemento importante en la propia formación de la personalidad, tener como intención contribuir a educarse y desarrollarse mediante la realización de diversas actividades tanto físico-recreativas como deportivas, propiciar en ellas un amplio abanico de opciones que posibilite establecerse metas con un nivel alto de conocimientos y, a la vez, organizarlas en los distintos tipos de niveles de enseñanza educativa hasta la comunidad.

Sin embargo, desde el punto de vista educativo, no se interpreta en los combinados deportivos como una práctica que abarca todo lo relacionado con el uso racional del tiempo libre e impulse los movimientos creativos e intencionales para ayudar a la formación integral del actor social, donde es frecuente considerarla como un catálogo de actividades, al desconectarla de todo sistema operativo institucional o comunitario, minimizando el alcance del contenido al interpretarse con un carácter reduccionista, donde cada actividad parece ser diferente en relación con otras debido a múltiples obstáculos objetivos y subjetivos, entre ellos están:

Debido a estas limitaciones, el contenido de las actividades físico-recreativas y la forma de desarrollarse en el contexto comunitario ha constituido el punto central dentro de la propia actividad. En todo momento, las respuestas han estado determinadas por diferentes factores, entre lo que se destaca el nivel de preparación alcanzado por los profesores y la concepción de cómo deben implementarse tales actividades debido al encargo social.

Para lograr estos propósitos, se requiere focalizar la atención del contenido de las actividades como forma educativa, donde el actor social puede facilitar de manera productiva su propio aprendizaje y modos de actuación. A su vez, precisar cambios en la concepción de su metodología, insistiendo en la búsqueda de conocimientos teóricos para orientar nuevos métodos hacia la solución constante de situaciones problémicas que se manifiestan en su esfera de actuación.

Por otra parte, el uso constructivo en la educación, según Fuentes, H. y Álvarez, I. (2009) es un complejo proceso real y subjetivo, individual, social, con su propia dinámica. Esto quiere decir que el profesor no es un simple "enseñante", sino un formador de personalidades y, al mismo tiempo, es miembro de una familia, de grupos de intereses afines, una comunidad, de una sociedad, donde también se educan y forman como ciudadanos.

Entonces, ese proceso complejo en la Recreación Física no solo debe dirigirse a la participación del actor social en actividades recreativas de tiempo libre como un programa organizado y dirigido por profesores de esa área, sino en la búsqueda de soluciones desde la capacidad del ser, de formarse y de hacerse, mediante el aprendizaje y la experiencia.

Sin embargo, en el programa de Recreación Física de los combinados deportivos, el profesor no presta una adecuada atención al contenido de las actividades, donde estas juegan un papel orientador en la conducta de los actores dentro de la dinámica social; de ahí, se les atribuye por las diferentes ciencias tanta importancia e interés por compartir un objetivo común, el de comprender e interpretar los porqué de las actuaciones de los seres humanos para orientarlas dentro de los requerimientos impuestos por la sociedad, donde en el centro de su análisis están los conflictos, las soluciones entre el ser y el deber ser y, derivado de ello, entre el saber hacer y saber ser.

Entonces, el contenido de las actividades en la Recreación Física desempeña un papel fundamental, donde Oliveros, J. (2015) plantea que es un reflejo de las condiciones en que vive el actor social, a partir de la formación histórica de relaciones entre sí, de las actitudes y actuaciones en el transcurso de sus vidas en forma de principios, normas, sentimientos, valoraciones, representaciones sobre el bien, el mal, el deber, que en su conjunto regulan, orientan la elección moral y la conducta del individuo en la comunidad.

Estas relaciones determinan patrones de conducta observadas en la comunidad y el accionar de los actores sociales en su conjunto tiene un carácter histórico a través de toda la humanidad, donde las diferentes formaciones socioeconómicas y el modo de actuar responden a la forma y predominio del carácter de la sociedad, este último determinado por las clases dominantes y la base económica existente.

Sin embargo, en este proceso educativo, tiene un papel trascendente el combinado deportivo como institución en la comunidad, donde el profesor de Recreación Física y las principales organizaciones comunitarias deben responder a la formación de actitudes, convicciones de las nuevas generaciones para asimilar los nuevos cambios y retos de la sociedad futura. Esto cambios presuponen la formación de la personalidad de sus miembros, defensores de los valores del socialismo, por lo que la educación adquiere gran connotación en los momentos actuales de profundas transformaciones sociales y económicas de la sociedad.

De ahí la necesidad de realizar modificaciones en el programa de Recreación Física de los combinados deportivos, a partir de los conocimientos, habilidades y darle la debida importancia a la educación de los actores sociales para aprovechar las oportunidades brindadas por los propios contenidos; también es necesario la consideración de estos en la planeación a los diferentes niveles de dirección y la inclusión de los mismos en las actividades físico-recreativas hacia la comunidad.

Por esta razón, la Recreación Física ha sido concebida como una herramienta necesaria para el desarrollo de los actores sociales según el contexto donde se emplee. En este sentido, algunos autores como Osorio, E. (2005) y Moreno, I. (2006) toman ideas sobre las necesidades básicas de Max Neef, M. (1994), al fundamentar que es un medio para dicho desarrollo. Es decir, se trata de una tarea que involucra de forma activa a un amplio espectro de participantes, genera cambio en lo subjetivo, en lo social, realiza aportes para el crecimiento individual, al promover la autonomía y el autoconocimiento. Es una satisfacción sinérgica pues, además de satisfacer la necesidad de ocio, puede potenciar la realización de otras necesidades.

En esa tarea, se deben encontrar inmersos el colectivo de profesores del combinado deportivo como institución y la comunidad a la cual corresponde desempeñar, desde lo recreativo y educativo, un papel determinante en el proceso, efectuar transformaciones para orientar y planificar las actividades con la posibilidad de fomentar, en cada uno, aquellos aspectos que permitan conocer de una manera más significativa el momento histórico determinado.

Entonces, cada combinado deportivo debe trabajar para que la educación hacia la comunidad esté orientada al desarrollo científico, cultural, a la formación de ciudadanos responsables, conscientes y que superen el tradicionalismo, donde la sociedad actual es responsable de la necesidad de incorporar al programa de Recreación Física aquellos conocimientos, habilidades y capacidades que, relacionadas con las actividades físico-recreativas, contribuyan al desarrollo personal, a una mejor calidad de vida y, más allá de la búsqueda del disfrute, se situé en la creación de hábitos, conceptos, actitudes positivas y favorables a la práctica de alguna actividad física. Por otra parte, el contexto comunitario como ese espacio, caracterizado por una educación para el tiempo libre, generaría aprendizajes más que instrumentales, modificaría el pensamiento del actor social en su modo de participar en la realidad, cambiar conductas, hábitos, actitudes, convertirlas en voluntarias u optativas en un tiempo liberado de obligaciones exteriores, concebiría una necesidad de profundización en el trabajo grupal y la autogestión. Es decir, se aspiraría a concebir un actor social consciente, comprometido y protagonista de sus propias actividades, su historia, diferenciándola de la escuela y la escolaridad, concebidas en lo tradicional.

Estas circunstancias condicionarían ciertos modos de actuación en el profesor de la Recreación Física, llamada praxis, donde sería el facilitador de las sinergias grupales y mediador entre los intereses de los actores sociales y los institucionales, en dependencia del contenido de intervención. A su vez, implicaría un abordaje dinámico y un tratamiento flexible al no reducirse a una programación previa, pues los contenidos y/o tareas son las actividades físico-recreativas de origen social y cultural que emergen, se negocian, definen y redefinen gracias a la actividad educativa.

 

CONCLUSIONES

De forma conclusiva, se plantea que la Recreación Física, como forma educativa, constituye un elemento importante a partir del contenido a impartir, permite erradicar las limitaciones existentes en el programa de Recreación Física, según las indicaciones metodológicas, para convertirse en una herramienta dinamizadora dentro del contexto comunitario y conformar una cultura integral en el tiempo libre de acuerdo con el carácter intencionado, sistemático y orientado en ese sentido.

Por otra parte, las actividades físico-recreativas generarían alternativas hacia una correcta utilización constructiva educativa de ese tiempo en la comunidad, mejorarían la preparación del profesor de los combinados deportivos en su desempeño laboral, permitiendo un avance en la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones al contribuir y promover a una Recreación más sostenible.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adams, M. A., Frank, L. D., Schipperijn, J., Smith, G., Chapman, J., Christiansen, L. B., Coffee, N., Salvo, D., du Toit, L., Dygrýn, J., Hino, A. A. F., Lai, P., Mavoa, S., Pinzón, J. D., Van de Weghe, N., Cerin, E., Davey, R., Macfarlane, D., Owen, N., & Sallis, J. F. (2014). International variation in neighborhood walkability, transit, and recreation environments using geographic information systems: The IPEN adult study. International Journal of Health Geographics, 13, 43. https://doi.org/10.1186/1476-072X-13-43.

Arráez Rodríguez, O. J. (2014). La recreación en la acción educativa para optimizar el tiempo libre. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 18(188). https://www.efdeportes.com/efd188/la-recreacion-en-la-accion-educativa.htm

Díaz, D., Uriarte, M., & Davalo, R. (1998). Participación comunitaria en cuatro experiencias de los órganos locales de gobierno en Cuba, en desarrollo local y descentralización en el contexto urbano. Universidad de La Habana.

Dirección Nacional de Recreación del Inder. (2017). Documentos rectores de la Recreación física en Cuba. Inder. http://www.observesport.com/desktop/images/docu/ngi1eimj.pdf

Esperanza Osorio, C. (2005). La Recreación y sus aportes al desarrollo humano. I Congreso departamental de recreación de la orinoquia colombiana, Costa Rica. http://www.redcreacion.org/documentos/cmeta1/EOsorio.html

Fenton, M. (2012). Community design and policies for free-range children: Creating environments that support routine physical activity. Childhood Obesity (Print), 8(1), 44-51. https://doi.org/10.1089/chi.2011.0122

Fernández, Y. O., Fuentes, J. de la L. Á., Pérez, A. O., Perez, M. M., & Fernández, D. O. (2016). La recreación física en la formación integral de los estudiantes en la comunidad universitaria. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 7(2), 135-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6644649

Fuentes González, H. C. (2009). La teoría holístico—Configuracional en los procesos sociales. Ministerio de Educación Superior, 9(1). https://www.semanticscholar.org/paper/LA-TEOR%C3%8DA-HOL%C3%8DSTICO-CONFIGURACIONAL-EN-LOS-PROCESOS-Gonz%C3%A1lez-Valiente/b90c5b8e6c4e8df4dd49560bf455aec0346abb17#paper-header

González Amaya, Á. (2013). Las actividades deportivas-recreativas una forma de lograr la inserción social de los jóvenes. Revista Lecturas: Educación Física y Deportes, 19(201). https://www.efdeportes.com/efd201/actividades-deportivas-la-insercion-social.htm

Lema, R. (2011). La recreación educativa: Modelos, agentes y ámbitos. Undefined, 1(1). https://www.semanticscholar.org/paper/La-recreaci%C3%B3n-educativa%3A-modelos%2C-agentes-y-%C3%A1mbitos-Lema/31486c1d3c45e06368cc55d1c2bc8be692527e48

Max-Neef, M. A., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (2006). Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Icaria Editorial. https://books.google.com.cu/books/about/Desarrollo_a_escala_humana.html?id=SwBl5d90f1AC&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Oliveros Gómez, J., & Muñoz Sánchez, N. M. (Director de T. o T. de G. (2016). La recreación dirigida como estrategia pedagógica para el desarrollo y promoción de habilidades sociales en el contexto del servicio social estudiantil obligatorio [Thesis, Universidad de la República]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/9419

Pérez, A. (2013). Tiempo libre, hábitos deportivos y estilos de vida de la población mayor de 15 años de la Habana [Tesis de doctorado]. Universidad de Ciencias de la Cultura Física.

Pitts, S. B. J., Edwards, M. B., Moore, J. B., Shores, K. A., DuBose, K. D., & McGranahan, D. (2013). Obesity Is Inversely Associated With Natural Amenities and Recreation Facilities Per Capita. Journal of Physical Activity and Health, 10(7), 1032-1038. https://doi.org/10.1123/jpah.10.7.1032

Ramos Rodríguez, A. E., Ojeda Suárez, R., García Martínez, R., & Báez Fernández, D. (2010). Recreación física desde un modelo endógeno comunitario. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 15(147). https://www.efdeportes.com/efd147/recreacion-fisica-desde-un-modelo-endogeno-comunitario.htm

Sallis, J. F. (2009). Measuring physical activity environments: A brief history. American Journal of Preventive Medicine, 36(4 Suppl), S86-92. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2009.01.002

 

Conflicto de intereses:
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores:
Rafael Fuentes Jordán:
Concepción de la idea, búsqueda y revisión de literatura, confección de instrumentos, aplicación de instrumentos, recopilación de la información resultado de los instrumentos aplicados, análisis estadístico, confección de tablas, gráficos e imágenes, confección de base de datos, asesoramiento general por la temática abordada, redacción del original (primera versión), revisión y versión final del artículo, corrección del artículo, coordinador de la autoría, traducción de términos o información obtenida, revisión de la aplicación de la norma bibliográfica aplicada.

Alina Bestard Revilla: Búsqueda y revisión de literatura, confección de instrumentos, aplicación de instrumentos, recopilación de la información resultado de los instrumentos aplicados, análisis estadístico, confección de tablas, gráficos e imágenes, confección de base de datos, asesoramiento general por la temática abordada, revisión y versión final del artículo, corrección del artículo, coordinador de la autoría, traducción de términos o información obtenida, revisión de la aplicación de la norma bibliográfica aplicada.

 


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Copyright (c) 2021
Rafael Fuentes Jordán, Alina Bestard Revilla