ARTÍCULO ORIGINAL

Tratamiento metodológico de los contenidos de la educación física inclusiva dentro de la asignatura actividades físicas adaptadas

Methodologic treatment for the contents of inclusive physical education in the subject adapted physical activities

Annia Gómez-Valdés1, Bárbara de la C. Roba-Lazo2, Santa Ana Pascual-Fis3

1Licenciada en Cultura Física. Máster en Ciencias. Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca», Facultad de Cultura Física «Nancy Uranga Romagoza». Pinar del Río. Cuba.
Correo electrónico: annia.gomez@upr.edu.cu

2Licenciada en Educación, Especialidad Marxismo Leninismo e Historia. Doctora en Ciencias. Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca», Facultad de Cultura Física «Nancy Uranga Romagoza». Correo electrónico: barbarac.roba@upr.edu.cu
3Licenciada en Cultura Física. Doctora en Ciencias. Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca», Facultad de Cultura Física «Nancy Uranga Romagoza». Pinar del Río. Cuba.
Correo electrónico: apascual@inder.cu


RESUMEN

El trabajo que se presenta surge por la necesidad de introducir los contenidos relacionados con la Educación Física Inclusiva dentro de la asignatura Actividad Física Adaptada, de forma coherente y comprensible por la/os estudiantes, para su futura actuación como profesional de la Cultura Física y el Deporte; dándole la posibilidad de saber qué hacer en cada momento de la práctica de actividades físicas dirigidas a niña/os con Necesidades Educativas Especiales. Por lo que se fundamenta un algoritmo de trabajo a partir de la utilización de actividades lúdicas en la introducción, asimilación y evaluación de lo que se imparte; tratamiento metodológico que permite indicarle procedimientos y estrategias didácticas que le den respuestas a situaciones concretas en las que tenga que prestar atención a la diversidad, fomentando así el respeto por las diferencias.

Palabras clave: Educación física; inclusión; actividades físicas adaptadas.


ABSTRACT

This work came about because of the necessity to introduce the contents relating to Inclusive Physical Education in the subject Adaptive Physical Activity, in form coherently and comprehensive for the students, for there future endeavour of a professional in Physical Culture and Sports; giving them the possibility to know what to do in each moment that the practice physical activities directed to children with Special Educative Needs. This work is structured fundamentally from the usage of activity games in the Introduction, assimilation y evaluation of what is imparted; that permits the indication of forms y didactic strategies that gives them answers to concrete situations in which they have to pay direct attention to the diversity, fostering therefore the respect for the differences in others.

Key words: physical education; inclusion; adapted physical activities.


 

INTRODUCCIÓN

En correspondencia con los nuevos enfoques pedagógicos y la llamada Pedagogía de la Diversidad en el curso 2006-2007 la asignatura Educación Especial, introducida en el plan de estudio B en el curso 1986 1987, correspondiente al currículo de la carrera de Licenciatura en Cultura Física; asume el nombre de Actividades Físicas Adaptadas (AFA).

Tierra y Castillo (2009) se refieren al término AFA como el proceso de actuación docente para dar respuesta a las necesidades del alumnado con discapacidad.

La asignatura tiene como objetivo que los estudiantes sean capaces de demostrar habilidades teóricas, prácticas y metodológicas que le permitan, orientar el proceso docente educativo, en la actividad física adaptada para los niños y adolescentes con necesidades educativas especiales (NEE.), centrando sus acciones pedagógicas, en el imprescindible enfoque educativo terapéutico; coherente con las políticas educativas del subsistema de Enseñanza Especial (EE) y sus cuatro funciones esenciales: prevención, apoyo, tránsito e integración.

En el tema 1 se deben abordar las generalidades de la EE y de las AFA, donde la adaptación curricular es una de las categorías rectoras, pues su conocimiento posibilitará la planificación de las estrategias de intervención, la organización de las tareas adecuadas y la implementación con éxito de actividades físicas inclusivas, como medio de fomento de participación activa de los niños con y sin NEE.

Así mismo, el tema posibilita que el estudiante adquiera una concepción de las personas con discapacidad desde una perspectiva actualizada, viéndola como el resultado de la dinámica funcional de las limitaciones de diferente origen y tipo; abriendo un eje de consideraciones sobre su potencial.

Contextualizar estos aspectos desde la Educación Física Inclusiva, es tener en cuenta que, dentro de los principales inconvenientes de las actividades físicas inclusivas, según Tierra y Castillo (2009) están:

· La diversidad del alumnado (clases no homogéneas, sobre todo si hay algún discapacitado).

· La falta de preparación inicial de los profesores de Educación Física, el que requiere de una formación más especializada, que les permita desarrollar su labor más adecuadamente.

· La falta de material adaptado a las necesidades de los escolares.

· Pocos cursos de formación permanente para los profesores.

En relación con el segundo aspecto, es en la asignatura AFA donde el futuro profesor debe apropiarse de las habilidades para:

· Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo, adecuado para cada tipo de actividad que practiquen la/os escolares con NEE.

· Conocer los medios del sistema educativo para responder a las NEE por discapacidad de un/a escolar, adecuando la respuesta educativa desde la Educación Física (EF) y realizando una adaptación curricular individualizada.

· Diseñar, modificar y adaptar tareas, juegos, ejercicios y deportes en EF y en la iniciación deportiva, para la práctica y la inclusión de escolares con discapacidad u otros trastornos crónicos de la salud, proponiendo modificaciones concretas en función de sus individualidades e identificando las estrategias de intervención adecuadas.

Pero la asignatura que se imparte en la Facultad de Cultura Física de Pinar del Río «Nancy Uranga Romagoza» tiene varios inconvenientes:

Está orientada para 32 horas clases, con solo 6 horas de clases prácticas y 4 de seminarios solo para el curso regular diurno (CRD).

Para el curso regular para atleta, diurno semipresencial y curso por encuentro, se utiliza la concepción pedagógica de la enseñanza semipresencial, por lo que se utiliza la clase encuentro, la que depende de los recursos didácticos y tecnológicos, así como de la autopreparación de la estudiante.

Por lo tanto, los docentes juegan un papel importante y deben mostrar creatividad para manifestar su maestría y profesionalidad, al motivar y orientar al estudiante para adquirir nuevas experiencias cognoscitivas, genere nuevas ideas, las ponga en práctica; más en esta temática que resulta de por si un reto para todo profesional. Por tanto, el problema científico a resolver es ¿cómo contribuir a la comprensión de los contenidos relacionados con la Educación Física Inclusiva en la/os estudiantes de la carrera Licenciatura en Cultura Física?

Se realizó un estudio descriptivo de las características de la asignatura Actividad Física Adaptada en vistas de constatar las potencialidades de cada uno de los temas para incluir los elementos relacionados con la Educación Física Inclusiva en la misma, empleando como métodos el histórico-lógico, inductivo-deductivo, análisis-síntesis y el trabajo con documentos.

El objetivo general de la investigación es: fundamentar un tratamiento metodológico de los contenidos de la Educación Física Inclusiva dentro de la asignatura Actividad Física Adaptada que contribuya a su comprensión por la/os estudiantes de la carrera Licenciatura en Cultura Física.

 

DESARROLLO

La AFA debe utilizar todos los medios de la EF, con la finalidad de mejorar y normalizar el comportamiento motriz y social del alumno, por lo que la formación de la/os profesionales resulta esencial para poder comprender la información que recibe diferentes especialistas, que le indican cuáles son las posibilidades de movimiento, las posibilidades cognoscitivas y del desarrollo de la personalidad de estos niñas y niños.

Atender a la diversidad de escolares desde la EF es enfrentarse a las diferencias con respecto a determinados elementos:

· Origen social.

· Cultura

· Economía.

· Sexo.

· Religión.

· Condiciones físicas y psicológicas.

Este diagnóstico permitirá una Educación Física Inclusiva (EFI).

La escuela inclusiva es un modo de concebir la educación y la función social del centro escolar, desde un planteamiento comunitario, que lleva implícito su transformación y la de su contexto para adecuar y mejorar la respuesta educativa a la diversidad, reconociéndola y no asimilándola (Ríos, 2009; 84)

La Educación Física inclusiva recibe toda la influencia de este modelo por lo que la falta de formación del profesor de esta esfera:

Puede conllevar a una respuesta inadecuada a las Necesidades Educativas Especiales que puedan presentar el alumnado con discapacidad, desde la organización escolar, el currículo, hasta la sesión propiamente dicha. Además, debemos observar que la aplicación de estrategias docentes inadecuadas respecto a la inclusión, pueden comportar la desmotivación del grupo y del alumnado con discapacidad, pudiendo llegar a favorecer la segregación. (Ríos, 2009; 91)

Es frecuente que el alumno no con discapacidad intervenga en la clase de EF llevando los resultados, siendo cronometrador, o bien animador, que son roles pocos activos físicamente; sin darle la posibilidad de recibir los beneficios que la actividad física brinda (Hernández, 2009)

«El profesorado de Educación Física puede obtener resultados muy positivos al utilizar la inclusión educativa». (Hernández, 2009; 2)

Para lo que se hace imprescindible que la/os profesores tengan una formación permanente, estén motivados por el desarrollo biosicosocial de sus alumnos, atender las características individuales partiendo del conocimiento de sus opiniones, necesidades y potencialidades, de forma tal que programen o planifiquen actividades que estén a su alcance a partir de la adaptación del currículo escolar, utilizando los recursos y estrategias necesarias para el aprendizaje, apoyándose en la familia y los demás especialistas que conforman un equipo de trabajo.

La enseñanza y educación de los alumnos se logra con éxito a través del juego, como una de las formas más comunes de entender la actividad física en la sociedad, por lo que se debe aprovechar como elemento motivador, potenciando actitudes y valores positivos. Tierra y Castillo (2009)

En relación al juego en sí ha de conseguir que sean:

a) Motivantes: El juego es una actividad intrínsicamente motivadora y por consiguiente facilita el acercamiento natural a la práctica normalizada del ejercicio físico.

b) Lúdico: La actividad lúdica se ajusta a los intereses de los alumnos y evoluciona en función de ellos. La atención a las diferentes edades, justifica una concepción flexible y progresiva de estas actividades en función del desarrollo psíquico y los niveles de adaptación social del alumno. Utilizando el juego como una estrategia metodológica que afecta al resto de los contenidos. En todos los centros educativos, incluso en centros con objetivos distintos, pero que quieran conseguir una mejor convivencia, se deben ampliar cada día el número de fechas que se debe dedicar a la convivencia. (Tierra y Castillo, 2009; 61)

Son las actividades lúdicas adaptadas a las necesidades de la diversidad, una vía para alcanzar los objetivos de la EFI.

«Se distinguen tres fases en el proceso de adaptación de las actividades motrices:

· La información como punto de partida.

· Análisis de la tarea.

· Adaptación de la tarea y su seguimiento». (Ríos, 2009; 103)

Enseñarle a la/os estudiantes cómo adaptarlas según el tipo de necesidad educativa forma parte del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura AFA, la que comprende 5 temas:

Tema # 1: Bases conceptuales de la Pedagogía Especial y de las Actividades Físicas Adaptadas para la/os niña/os y adolescentes con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E).

Tema # 2: La Actividad Física Adaptada para la/os escolares con NEE, por deficiencias Intelectuales: Retraso Mental (RM) y Retardo en el Desarrollo Psíquico (RDP).

Tema # 3: La Actividad Física Adaptada para la/os escolares con NEE por Trastornos emotivosvolitivos (Trastornos de la Conducta o Comportamentales).

Tema # 4: La Actividad Física Adaptada para la/os escolares con NEE por deficiencias sensoriales (auditivas y visuales).

Tema # 5: La Actividad Física Adaptada para la/os escolares con NEE por alteraciones motrices (osteo-articulares y neurológicas) y por trastornos del lenguaje.

El tema # 1 es la base para la comprensión de las adaptaciones que se deben llevar a cabo en las actividades físico-deportivas dirigidas a la/os con NEE, que los restantes temas se refieren a ellas por separado y que los estudiantes conocen que se determinan a través de un diagnóstico realizado por un equipo multidisciplinario en el que como futuro profesional de la Cultura Física y el Deporte aporta elementos relacionados con el desarrollo físico general que incluye el peso, la talla, la capacidad de trabajo así como la conducta de la niña y el niño en su participación en la EF.

El tratamiento metodológico realizado para incorporar los aspectos relacionados de la EFI partió entonces de la utilización de las actividades lúdicas como elemento fundamental para orientar, sistematizar, consolidar y evaluar el contenido; planificando diferentes actividades para su cumplimiento distribuidas en los diferentes temas y temáticas, a partir de la concepción pedagógica de la semipresencialidad y la clase encuentro, tomando como punto de partida la elaboración de un material de apoyo a la docencia titulado: manual de actividades lúdicas adaptadas para mejorar las dificultades psicomotrices de los niños con necesidades educativas especiales.

A continuación, un ejemplo del tratamiento realizado a una de las temáticas de la asignatura:

Temática: Bases conceptuales de las Actividades Físicas Adaptadas.

Sumario:

· Actividades Físicas Adaptadas (AFA). Definición, objetivos y propósitos.

· Adaptación Curricular: Definición.

· Tipos de Adaptaciones Curriculares.

Tratamiento metodológico:

Primer encuentro:

En el encuentro para orientar el contenido se utiliza un cuadro resumen con los tipos de adaptaciones curriculares.

Se utiliza una actividad lúdica para ejemplificarlas:

Nombre: Limpiar mi patio

Tipo: Lanzamiento.

Objetivo: Lanzar hacia el terreno contrario incentivando el trabajo en equipo.

Número de participantes: 10-12 niños.

Terreno de juego: Cancha de Voleibol.

Material: Pelotas de medias.

Desarrollo: se forman dos equipos con el mismo número de integrantes, uno a cada lado de la cancha previamente delimitada. Cada uno debe tener una pelota de media y a la señal del profesor, deben tirar la pelota al terreno contrario, e intentar devolver las que caigan en su campo. Al final (señal del profesor) gana el que menos pelotas tenga en su campo.

Observaciones:

· Las pelotas deben ser pequeñas, confeccionadas solo de medias, lo que facilita la manipulación y que no ofrezca daños a la/os niña/os. (adaptación del medio de aprendizaje, simplificación de las percepciones y del gesto)

· La altura de la net debe ajustarse a la diversidad del grupo. (adaptación del medio de aprendizaje)

· La explicación y demostración del juego son esenciales por lo cual se emplearán adaptaciones pedagógicas como el apoyo verbal.

· Para la/os niña/os que presenta deficiencias visuales se emplearán colores en la confección de las pelotas con un contraste acorde con su necesidad. (apoyo visual, simplificación de las percepciones).

· Para la/os niña/os presenta deficiencias auditivas severas se utilizarán además banderas para la señal del profesor. (apoyo verbal)

· Si se encuentra en el grupo un/a niño/a en silla de ruedas, se ubica cerca de la net. (simplificación de las actividades)

Mediante esta actividad se puntualiza que dentro de un mismo grupo pueden estar presentes niños con diferentes NEE.

Se orienta como trabajo independiente: adaptar un juego del libro los «Juegos Menores», donde utilice diferentes tipos de adaptaciones curriculares. Se le brinda al estudiante la bibliografía que puede utilizar para su realización.

Segundo encuentro: para consolidar el contenido se utiliza:

Los juegos adaptados por los estudiantes.

Pregunta de comprobación a través de una actividad lúdica:

Nombre: Pon la figura en su lugar.

Tipo: Carreras, coordinación óculo - manual.

Objetivo: Correr a una distancia de 10 metros colocando figuras geométricas según corresponda propiciando la laboriosidad.

Terreno de juego: Cancha o tabloncillo.

Material: Tizas, figuras geométricas, caja con el contorno de las figuras geométricas y silbato.

Desarrollo: Lo niños estarán en la línea final divididos en dos equipos, a una distancia de 10m estará un círculo con las figuras geométricas (círculo, triángulo, cuadrado, rectángulo, óvalo, rombo) y una caja con el contorno de las mismas. A la señal del profesor sale corriendo la/el primera/o niña/o hasta el círculo y escoge una figura geométrica y la debe colocar donde le corresponde en la caja y regresa, así sucesivamente.

Observaciones:

· Las figuras geométricas tendrán diferentes colores llamativos.

· Las figuras geométricas estarán confeccionadas de cartón para favorecer la manipulación.

· Se puede disminuir la distancia en correspondencia con el desarrollo motor del niño.

· Se puede aumentar la distancia según las características psicomotrices del niño.

· Se comenzará primero por 2 figuras geométricas y se irán incorporando según las habilidades de la/os niña/os.

· Se ubicará una mesita con las piezas y la caja para niña/os en silla de ruedas.

· Se permitirá la ayuda para la/os niña/os ciegos a la llegada al círculo donde se encuentran las figuras geométricas.

Se les pregunta entonces a los estudiantes: ¿Cuáles son las adaptaciones que se toman en consideración para el desarrollo del juego? ¿Qué otras adaptaciones se pudieran realizar? Fundamente. Por lo que la/os estudiantes debe identificar las adaptaciones realizadas y plantear otras fundamentando su respuesta.

Se evalúa el contenido a través de dos preguntas escritas:

Batería A: Un profesor de Educación Física de la escuela «Hermanos Cruz», realizó su actividad con un grupo que contaba con 20 niñas/os uno de ellos con una hipoacusia moderada y otro con baja visión; en la misma:

· Utilizó balones de colores vivos.

· Amplió las dimensiones del área a utilizar.

· La mayor parte de las actividades las realizó en parejas.

a. ¿Qué adaptaciones curriculares empleó?

b. Plantee una actividad jugada o juego donde se pongan de manifiesto las mismas.

Batería B: Un profesor de Educación Física de la escuela «Hermanos Cruz», realizó su actividad con un grupo que contaba con 20 niñas/os, dos de ellos en silla de ruedas y uno con retardo en el aprendizaje:

· Disminuyó el número de pases a realizar y la distancia a recorrer para los niños en silla de ruedas.

· Disminuyó las dimensiones del área a utilizar.

· Utilizó un mismo juego divido en 3 secciones en la parte principal de la clase.

a. ¿Qué adaptaciones curriculares empleó?

b. Plantee una actividad jugada o juego donde se pongan de manifiesto las mismas.

Como se puede observar es fundamental el conocimiento de cada una de los tipos de adaptación curricular; se ejemplifica con la actividad lúdica para la comprensión de la temática, y permite abordar la inclusión desde su planificación contribuyendo a un aprendizaje desarrollador.

En el transcurso de los demás temas luego de la caracterización de la deficiencia se le instruye a la/os estudiantes las indicaciones metodológicas a tener en cuenta para desarrollar las clases de educación física dirigidas a niña/os y adolescentes con NEE empleando actividades físicas adaptadas, así como las sugerencias adaptativas según la NEE, lo que posibilita seleccionar y elaborar las actividades y materiales a utilizar, con un enfoque inclusivo.

Para la clase práctica entonces se orienta resolver una situación problémica donde deben demostrar las habilidades cognitivas alcanzadas y en la que deben traer una clase de EF planificada y los materiales a utilizar. Para luego impartirla y evaluar el cumplimiento de las indicaciones metodológicas según la NEE que se trabaja.

Estos elementos se corresponden con los aspectos esenciales de la EFI que de forma general se integran en la creación de las condiciones organizativas necesarias para utilizar las habilidades y conocimientos existentes de una forma eficaz, lo que incluye según Gomendio, Fuentes y Zulaika, 2009:

· Comenzar desde las capacidades de cada niña/o para sus respuestas motrices.

· Planificar teniendo en cuenta todos los miembros de la clase.

· Considerar las diferencias como oportunidades para el aprendizaje.

Lo que posibilita sobretodo que el niño con NEE aprenda, se relacione, se sienta más seguro y se realice a nivel personal de forma positiva. (Cumellas, 2009).

 

CONCLUSIÓN

El tratamiento metodológico realizado para incluir los contenidos de la Educación Física Inclusiva dentro de la asignatura Actividad Física Adaptada, permite una mejor comprensión de la temática, pues se utiliza la actividad lúdica como algoritmo de trabajo dentro de la clase encuentro, afianzando en la/el estudiante que la efectividad de la práctica educativa inclusiva posibilita el derecho de todos a educarse en la diversidad, para lo cual es necesario que se generen modificaciones dentro y fuera del ámbito escolar en dependencia del tipo y grado de necesidad educativa especial.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 


Recibido: 10 de abril de 2016.
Aprobado: 20 de agosto de 2016.

Annia Gómez-Valdés. Licenciada en Cultura Física. Máster en Ciencias. Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca», Facultad de Cultura Física «Nancy Uranga Romagoza». Pinar del Río. Cuba. Correo electrónico: annia.gomez@upr.edu.cu