Revista PODIUM, enero-marzo 2017; 12(1):42-51
La rehabilitación
física: un área terapéutica que vincula la Facultad de
Cultura Física con la Comunidad
The Physical Rehabilitation: a therapeutically field that links the Faculty of Physical Culture with the community
Deisy Milhet Cruz1, Israel Rodrigues Gonzáles2, Lino Curbelo Mujíca3
1Licenciada en
Educación. Especialidad Biología. Máster en actividad
física en la comunidad. Profesora Auxiliar. Vice decana académica
de la Facultad de Cultura Física «Nancy Uranga Romagoza».
Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saiz Montes de Oca».
Correo
electrónico: deisy.milhet@upr.edu.cu
2Licenciado en Cultura Física. Máster en Actividad
Física Adaptada. Profesor auxiliar. Departamento Ciencias Aplicadas.
Facultad de Cultura Física «Nancy Uranga Romagoza».
Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saiz Montes de Oca».
Correo electrónico: israel.rodriguez@upr.edu.cu
3Licenciado en Educación, especialidad Biología.
Máster en Didáctica de la Biología. Profesor auxiliar.
Facultad de Cultura Física «Nancy Uranga Romagoza».
Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saiz Montes de Oca».
Correo electrónico: lino.curbelo@upr.edu.cu
Recibido: 4 de enero de 2017.
Aprobado: 17 de marzo de 2017.
RESUMEN
El proyecto de investigación constituye una nueva mirada en la
integración escuela-comunidad y tiene como objetivo: fundamentar desde
los espacios físicos del área terapéutica los contenidos
teórico-metodológicos y prácticos que contribuyen al proceso
de rehabilitación física de las personas que residen en el
consejo popular Capitán San Luís. Contribuye además
al perfeccionamiento del proceso docente educativo, provee un espacio para
impartir docencia de pre grado; mediante este trabajo se logra el vínculo
teoría-práctica en las asignaturas que integran la disciplina de
Cultura Física Terapéutica y Profiláctica y que imparten
los integrantes del proyecto, elemento necesario en la formación
integral de los estudiantes que cursan el pre grado y el post grado, en el
orden nacional e internacional, especialmente en la modalidad
kinesiología y rehabilitación. Este trabajo es producto de una
tesis a partir de los estudios de casos, atención a los trabajadores que
laboran en la facultad con un mayor aprovechamiento de la jornada laboral,
atención a círculos de abuelos. Los medios que se emplean en esta
área, en su mayoría han sido recuperados por el
Palabras clave: Proyecto-Rehabilitación física-Comunidad.
ABSTRACT
The research project stands for a new glance to the integration
school-community, this one is aimed at providing the theoretical-practical
contents to the rehabilitation of individuals in the territory called Capitán
San Luis based on a therapeutically field, it also contributes to the
academic process in the faculty by facilitating the unit theory-practice. On
behalf of the subjects comprising the discipline physical Culture and
prophylactic taught by the members of the project. In this field are duly
attended students, professors of the faculty, also members of the community
nearby, by using equipment and means showed and validated in some scientific
events. In brief this rehabilitation resource improves the quality of life of
everyone who undergoes any of the treatments put into practice. Different
methods were carried out just as observation, surveys and interviews. The
expert criterion based on Delphi method, the pre experiment which means served
for the diagnosis and the feasibility confirmation of the research.
Key
words:
Project, rehabilitation, community.
INTRODUCCIÓN
Las áreas terapéuticas se crearon a partir del año 1982, mediante resolución conjunta entre el Instituto Nacional de deportes y Recreación (INDER), Ministerio de Educación (MINED) y Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y gracias a la importancia que les concede el gobierno cubano a los temas de la educación física y el deporte, a la educación del pueblo y a la salud pública, desde esa época han venido multiplicándose a lo largo y ancho del país, alcanzando hoy la cifra de 277.
Con su puesta en marcha, y su expansión se inicia el proceso de rehabilitación física en Cuba, con el que se ha abierto un nuevo campo de trabajo de la ciencia y la técnica que da respuesta a una gran necesidad de la población, y que, por sus contenidos y propósitos, presenta grandes perspectivas de desarrollo y constituye un nuevo e importante logro de la salud pública y la cultura general de nuestro pueblo.
En la provincia Pinar del Río, como en toda Cuba se aplican los diferentes programas en toda su dimensión, el proceso de rehabilitación basada en las instituciones, la institucional con extensión a la comunidad y la basada en la comunidad cuyo propósito fundamental está dado en el logro de un proceso global y continuo de duración limitada y con objetivos definidos, encaminados a promover y lograr niveles óptimos de independencia física y las habilidades funcionales de las personas con discapacidades, así como también su ajuste psicológico, social y económico que le permitan llevar de forma libre e independiente su propia vida.
Actualmente en el municipio Pinar del Río, y específicamente en el consejo popular Capitán San Luís, se conciben actividades físicas para los diferentes sectores poblacionales, a partir de la atención comunitaria con programas que responden a las capacidades físicas en deterioros; teniendo presente las investigaciones realizadas a raíz de la concepción y materialización de la maestría de amplio acceso actividad física en la comunidad, son más de 75 tesis de en este tipo de versión que han abordado esta problemática, las cuales han aportado estrategias de trabajo para lograr en cierta medida la incorporación, el uso adecuado del tiempo libre. Lograr la motivación en este grupo etario por las actividades de índole físico-deportivo recreativa, sin embargo, aún son insuficientes las acciones que se acometen, no se logra en toda su magnitud la relación ínter factorial, continua siendo un problema no resuelto aún la programación de actividades que tengan en cuenta sus preferencias, gustos, necesidades e intereses y más aún aquellas que conciben el proceso de rehabilitación en toda su magnitud de las personas que presenten determinada discapacidad.
En un estudio exploratorio inicial realizado a las personas que conviven en este consejo popular, se pudo constatar que no se cuenta con áreas especializadas, salas de rehabilitación cercanas que propicien el proceso de rehabilitación física de las residentes en dicho consejo; lo que trae consigo que tenga que trasladarse a lugares muy distantes para recibir estos servicios y ocasionen abandono del tratamiento, no se presenta la aplicación integrada de los organismos para lograr que el individuo recupere su estado funcional óptimo, tanto en el hogar como en la comunidad en la medida que lo permita la utilización apropiada de todas sus capacidades residuales, se ha detectado además la insatisfacción personal, bajo bienestar psicológico , los trabajos o investigaciones anteriores se refieren a la solución parcial de este problema, se desconoce en la comunidad y específicamente en las personas con estas necesidades.
A partir de este análisis se planteó el problema de cómo contribuir al proceso de rehabilitación física de las personas con discapacidad del consejo popular Capitán San Luís.
Para dar solución a este problema se trazó como objetivo: fundamentar desde los espacios físicos del área terapéutica los contenidos teórico-metodológicos y prácticos que contribuyan al proceso de rehabilitación física de las personas que residen en el consejo popular Capitán San Luís.
Es muy importante la labor extensionista que debe desempeñar la universidad cubana, y más la Universidad de ciencias de la Cultura Física y el Deporte, al contar con profesionales de la Cultura física terapéutica y profiláctica, es que se hace imprescindible llevar estos servicios a la comunidad como parte de la universidad.
El proceso de rehabilitación física a través de la cultura física terapéutica en el tratamiento de las personas que residen en el consejo popular Capitán San Luís, y en especial sus zonas más aledañas a la institución, tienen en los servicios que se ofrecen en el área terapéutica de la facultad, enclavada en esta comunidad, una alternativa para solventar sus necesidades de salud.
Por lo que el objetivo de esta investigación es proponer un área terapéutica fundamentada desde las relaciones interdisciplinarias de las ciencias de la cultura física para satisfacer las necesidades y exigencias de los profesionales de la cultura física y los individuos implicados en la utilización de esta área terapéutica para mejorar la salud y la eficiencia física.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para lograr el producto práctico de esta investigación se utilizó una muestra de pacientes que frecuentan el área terapéutica y un grupo de especialistas de esta área cuyo objeto de estudio está relacionado con esta área del saber. Se utilizaron métodos fundamentalmente a nivel empírico, entre ellos: la observación, las entrevistas, las encuestas y otros métodos, técnicas y procedimientos que se explicarán a continuación:
La observación: para valorar la marcha del proceso de rehabilitación física y su tratamiento.
Las entrevistas individual y grupal: para la recogida y análisis de la información a los agentes participantes de la comunidad. Apoyándose en las encuestas que se les aplica a los pacientes que acuden a estos servicios, para constatar el estado actual de proceso y establecer el diagnóstico del problema para medir y evaluar el estado funcional de cada paciente.
El criterio de experto: se aplica mediante el método Delhpi, dirigido a validar la estrategia elaborada y propiciar el intercambio con especialistas para evaluar la viabilidad de la misma.
El pre-experimento: se emplea para comparar los resultados iníciales, intermedio y finales, lo cual permitió comprobar la evolución del grupo en relación al objeto que se estudia y validar en la práctica la estrategia.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2000 introduce la clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y la salud. El funcionamiento y la discapacidad de una persona se conciben como una interacción dinámica entre los estados de salud y los factores contextuales, tanto personales como ambientales, lo que implica la participación activa de la persona a la que concierne su propia rehabilitación y el deber de la sociedad con las personas minusválidas, englobando todas las medidas destinadas a prevenir o a reducir al mínimo inevitable las consecuencias funcionales, físicas, psíquicas, sociales y económicas de las enfermedades y cuantas situaciones originen minusvalía transitoria o indefinida.
Por otra parte, la sección de medicina física y rehabilitación (MFR) de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS), en su cometido de normalización y homologación internacional versa su doctrina científica y su hacer humanístico en dos contextos, el de la prevención y curación a través de la medicina física y el del manejo de la discapacidad en el nivel terciario de atención a la salud, mediante la rehabilitación; de esta manera, esta especialidad tiene una entidad propia que la hace distinta e independiente de las demás, tipificada legalmente, socialmente reconocida y con un ámbito internacional de aceptación que determina que la especialidad de medicina física y rehabilitación esté unánimemente reconocida en el ámbito de la unión europea.
El desarrollo del país ha estado enfrascado en la búsqueda de soluciones a la educación por medio de la investigación científica; en tal empeño han estado involucrados un gran número de investigadores y docentes del país. Escuela y comunidad constituyen un binomio necesario, cuya asociación puede ser definida sobre la base del acuerdo común acerca de los roles que deben desempeñar para alcanzar los objetivos propuestos o las metas comunes.
Tradicionalmente a la escuela se le ha otorgado la función de trasmitir a los niños y adolescentes el sistema de conocimientos acumulados por la sociedad, las habilidades necesarias para continuar su aprendizaje de manera independiente y desenvolverse en la vida social, así como para desarrollar en ellos elevados valores sociales, orientados a la vida cotidiana y a la realidad histórico social concreta que les ha correspondido vivir.
La educación moderna ha llegado a comprender la necesidad que hay de una estrecha colaboración entre la escuela y la comunidad, con el propósito de estimular y orientar el desenvolvimiento de los niños. el docente nunca educa de manera directa sino indirectamente a través del medio circundante.
Las instituciones escolares, como centro de la comunidad son los encargados de organizar de este modo su labor educativa y convertirse en centros abiertos a la comunidad.
La escuela representa un tipo particular de organización, todo sistema social intenta alcanzar dos objetivos sociales principales: lograr sus metas y mantenerse en el tiempo. Se basa en las actitudes, percepciones, creencias, motivaciones y expectativas de las personas.
La escuela es una institución social que tiene como misión la formación de las nuevas generaciones, para ello tiene que lograr dirigir acertadamente a todos los elementos que intervienen en la educación de los niños y jóvenes: la familia, organizaciones políticas y de masas y la comunidad en general.
En los momentos actuales, los principales psicólogos, pedagogos y didactas del mundo han reconocido que la función de la escuela no es dotar a los alumnos de una cantidad determinada de conocimientos sino, lograr el desarrollo del pensamiento y de las estructuras cognitivas del sujeto que aprende, así como elevar cada día más la calidad de la educación, encarnando los valores y virtudes del futuro, es la que enfrenta defectos y errores, la que busca formas adecuadas de organización y disciplinas, pues la enseñanza y el saber deben ser cuidados con exquisita pulcritud por todos los que en ella laboran, por todos los que se consagran con amor a la obra de educar.
La escuela debe distinguirse por su desempeño profesional pedagógico, y autoevaluar constantemente su gestión, sólo así podrá lograr el éxito necesario en su vínculo con la familia y la comunidad.
El concepto clásico sobre qué es una comunidad lo ofrece el sociólogo e historiador Max weber, quien la define a ésta como: «(…) una relación social cuando y en la medida en que se inspira en el sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los participantes de constituir un todo.» New York Press (1949)
«El trabajo comunitario de la escuela, es considerado como un proceso de transformación de la comunidad que apunta a la promoción de la autogestión en la determinación y solución de sus necesidades, enfatizando en la necesidad de cogestionar la formación de sus miembros, sobre la base de una participación crítica que fortalece el sentido de pertenencia y de identidad cultural, así como el establecimiento de un compromiso revolucionario con la mejora pública y el desarrollo humano. « Ceballos, JL. (2001).
El trabajo comunitario tiene una importancia capital en los momentos actuales en Cuba, ya que es ella la portadora del encargo social consistente en formar las nuevas generaciones en el espíritu del amor y el trabajo, la solidaridad humana y la justicia social, pero este encargo se vería muy limitado si no concurren otros factores que tienen incidencia en la educación de los niños y jóvenes, o sea la familia y la comunidad.
La labor extensionista que debe desempeñar la universidad cubana, y más la de ciencias de la cultura física y el deporte, que tiene como misión formar profesionales competentes y comprometidos con el proyecto socialista cubano, universalizar los estudios de la cultura física y el deporte a todo el ámbito nacional, promueve la formación profesional y el postrado como un proceso continuo, la investigación científica, la cultura general integral y sistematiza los conocimientos y tecnologías y experiencias de la cultura física con el desarrollo de los proyectos sociales que constituyen un plan estratégico orientado a mejorar las condiciones de una comunidad o un grupo social determinado
Añadir que el país se encuentra inmerso en la realización de las transformaciones educacionales, una de ellas es darle cumplimiento a la nueva visión de la universidad cubana en relación con su encargo social y se constituya en el lugar más importante de la comunidad. El área terapéutica de la facultad de cultura física Nancy Uranga Romagoza a partir del año 2013, forma parte de un proyecto institucional, así como también del programa de deporte y desarrollo humano nacional; se ubica en el consejo popular Capitán San Luís.
Es objetivo de este trabajo valorar los servicios que se ofrecen en la sala terapéutica de la facultad, como alternativa para lograr la integración escuela familia comunidad.
Teniendo estos antecedentes se materializa el proyecto institucional en el año 2013 desde la facultad de cultura física Nancy Uranga Romagoza titulado, Área terapéutica, extensión de la universidad a la comunidad, donde laboran los profesores de la disciplina de Cultura Física Terapéutica; dentro de los que se encuentran dos especialistas en terapia física y rehabilitación con una vasta experiencia en esta tarea, los cuales cumplieron misión en Pakistán y Venezuela, además de 10 profesionales dentro de los que se encuentran un Dr. C de la Cultura Física, nueve másteres en ciencias, un profesor titular, cuatro profesores auxiliares, cinco asistentes, así un número significativo de estudiantes, veinte vinculados al proyecto a través del grupo científico estudiantil.
Este proyecto que ha mantenido una sostenida afluencia de pacientes de la comunidad, atletas y trabajadores del sector, propiciado por la creación de diferentes medios alternativos creados por los profesionales que en el laboran, reconocidos a partir de la remuneración de la ley 38 ( aparatos e implementos), la donación además de equipos provenientes de la UPR Hermanos Saiz Montes de Oca, también producto de un convenio de cooperación internacional y uno de los logros del proceso de integración en la nueva universidad .
De igual manera, contribuye a la mejora del proceso docente educativo, a partir de la necesidad de continuar perfeccionando el trabajo didáctico metodológico en las asignaturas derivadas del perfeccionamiento continuo del plan de estudio D en los diferentes tipos de cursos. Constituye un espacio para impartir docencia de pre y postgrado, donde no solo se imparten los fundamentos teóricos en las asignaturas que integran la disciplina de Cultura Física Terapéutica y Profiláctica, toda vez que se desarrollan un gran número de clases prácticas en ella, logrando el vínculo teoría-práctica tan necesario en la formación integral de los estudiantes.
La atención en dicha área terapéutica de los trabajadores que necesiten de estos servicios, contribuye a una menor afectación de la jornada laboral, al no tener que trasladarse fuera de la Facultad, y, por consiguiente, un mayor aprovechamiento de la jornada laboral, para de esta manera darle cumplimiento a la nueva visión de la universidad cubana en relación con su encargo social.
«Cuba se ubica en la actualidad entre los países más envejecidos poblacionalmente de América Latina y el Caribe, pero dentro de dos o tres décadas será el más envejecido.» Fraga, A. (2008); esta es una de las razones por las cuales por lo se trabaja en la investigación con dos círculos de abuelos de la comunidad.
El área terapéutica cumple con las normas que se establecen para la realización de actividad física desde el punto de vista de la kinesiología. Esta solución ha contribuido e al beneficio social de la comunidad. Los datos siguientes lo confirman en las siguientes tablas.
Tabla 4. Participación en eventos y premios alcanzados.
Los equipos y medios terapéuticos a partir de la creatividad de los profesores que integran el proyecto, se encuentran los siguientes:
1. Recuperación de las rampas que dan acceso a la sala.
2. Fabricación de la rueda de hombros.
3. Fabricación de escalera digital.
4. Fabricación de barras paralelas.
5. Fabricación de mano terapéutica.
6. Fabricación de rodillo rodante.
7. Fabricación de silla de cuádriceps.
8. Fabricación de polea de techo.
9. Fabricación de mesas de masaje.
Se constató que el área terapéutica se ha convertido en un espacio de alto valor didáctico y pedagógico para la carrera de Cultura física; en esta área han recibido un tratamiento sistemático y efectivo un grupo de pacientes que han presentado irregularidades en su salud y en su calidad de vida.
Los medios que se han empleado en esta área han resuelto muchas de las deficiencias existentes en cuanto a la disponibilidad de medios físico terapéuticos con bajo costo y con gran impacto ecológico. Este espacio físico terapéutico ha sido fuente de estudio y de tratamiento propedéutico para los trastornos y posibles lesiones de atletas y ciudadanos de la comunidad en general. Con la incidencia de todas las ramas del saber que han incidido en la formación de este espacio terapéutico se ha logrado participar en diversos eventos en el orden nacional e internacional dotando de prestigio y cientificidad a la Facultad de Cultura Física y por consiguiente a la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saiz Montes de Oca.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Ceballo, J. L. (2001). El adulto mayor y la actividad física. La Habana: Instituto Superior de Cultura Física «Manuel Fajardo
[2] EcuRed. (2011). Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo". Recuperado de: https://www.ecured.cu/Universidad_de_las_Ciencias_de_la_Cultura_F%C3%ADsica_y_el_Deporte_Manuel_Fajardo
[3] Fraga, A. (2008). Seminario de Envejecimiento. Nuevas realidades. Ciudad de la Habana:
[4] Guía Terapéutica para la Atención Primaria en Salud. (2010). La Habana: Editorial Ciencias Médicas. Recuperado de: http://files.sld.cu/sida/files/2016/06/libro-guia-terapeutica-para-la-aps-2010.pdf
[5] La metodología de las Ciencias Sociales. (1949). New York: The Free Press.
[6] Rehabilitación. (2016). III CONGRESO NACIONAL DE REHABILITACION. Recuperado de: http://rehabilitacion2016.com/
[7] Rivera, C. (2016). Cultura Física terapéutica. LinkedIn SlideShare. Recuperado de: https://es.slideshare.net/RIVERAGXS/cultura-fisica-terapeutica
[8] XXIV Congreso Mexicano de Medicina Física y Rehabilitación. (2016). Recuperado de: http://www.medicinafisicayrehabilitacion2016.mx/
[9] Vilató Frómeta, L., Martín Alfonso, L., & Pérez Nariño, I. (2015) Adherencia terapéutica y apoyo social percibido en personas que viven con VIH/sida. Revista Cubana Salud Pública, 41(4)