Revista PODIUM, mayo-agosto 2017; 12(2):74-85
Caracterización de la formación de habilidades investigativas en la carrera de Cultura Física en Ecuador
Characterization of the training of research skills in the career of Physical Culture in Ecuador
Helder Guillermo Aldas Arcos1, Rosa María Tabares Arevalo2, Yaneisy González Espino3
1Catedrático de la Universidad Católica de Cuenca, Director de la Carrera de Cultura Física. Ecuador. Correo electrónico: helderaldas@yahoo.com
2Doctora en Ciencias Pedagógicas, Profesora Titular e Investigadora Auxiliar. Profesora del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior de la Universidad de La Habana. Facultad de Cultura Física. Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Correo electrónico: rosam.tabares@upr.edu.cu
3Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, Universidad de La Habana. Correo electrónico: yaneisy@cepes.uh.cu
Recibido: 22 de mayo de 2017.
Aprobado: 6 de julio de 2017.
RESUMEN
En algunos casos los profesores responsabilizan la formación investigativa a la disciplina de Metodología de la Investigación, orientada al inicio o al final de las carreras; sin embargo, en Ecuador este tema ha sido poco tratado. El presente estudio evidencia algunas dificultades relacionadas con la formación de las habilidades investigativas en universidades del contexto ecuatoriano, en específico en la carrera Cultura Física. Se muestran resultados recopilados mediante la aplicación de métodos como el análisis documental al currículo de las principales universidades ecuatorianas en 2014, análisis y síntesis durante todo el proceso en estudio, encuestas a estudiantes y licenciados que asistieron al III Congreso Internacional de Planificación Curricular de la Educación Física y Planificación del Entrenamiento Deportivo realizado en Riobamba Ecuador UNACH en el 2014; asimismo, se aplicaron entrevistas a profesionales del cuarto nivel. El empleo adecuado de las estrategias planteadas pudiera ser una vía que contribuya a la formación de las habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera Cultura Física.
Palabras
clave: habilidades investigativas; educación superior; carrera Cultura Física; estudiantes universitarios.
ABSTRACT
In some cases, professors blame research training on the discipline of Research Methodology, oriented at the beginning or end of careers. However, in Ecuador this issue has been little discussed. The present study evidences some difficulties related to the formation of investigative abilities in universities of the Ecuadorian context, specifically the race of Physical Culture. Results are compiled through the application of methods such as documentary analysis (curricula of the main Ecuadorian universities 2014), analysis and synthesis (during the whole process under study) surveys of students and graduates attending the III International Congress of Education Curriculum Planning Physics and Planning of Sports Training, held in Riobamba Ecuador UNACH, in 2014. Likewise, interviews were applied to professionals of the fourth level. In the development is theorized on the state of the art, from the conceptions given by scholars on the subject.
Key
words: investigative kills; higher education; Physical Culture career; university students.
INTRODUCCIÓN
Uno de los principales objetivos de los Centros de Educación Superior (CES) es la generación del conocimiento mediante la investigación científica en los docentes y estudiantes durante el proceso de formación. Pero no se puede hablar de un importante componente de la vida académica universitaria sin la formación de las habilidades investigativas. La constante globalización y trasformación pedagógica demanda de las Instituciones de Educación Superior (IES) una formación integral, que prepare un profesional capacitado para convivir y transformar la sociedad a partir de un modo de actuación responsable desde la toma de decisiones para resolver problemas e investigar; esto solo se puede lograr si desde los primeros años de la carrera universitaria se considera la integración de las disciplinas. Sin embargo, el tratamiento a la formación de habilidades investigativas en este nivel se asocia a la asignatura Metodología de la Investigación u otras cercanas a ella. Por lo general, se imparte en los años iniciales o terminales de la carrera en lugar de incluirse desde los cursos iniciales como eje transversal durante la formación de los estudiantes universitarios, en específico de la carrera Cultura Física.
El análisis de la concepción de habilidad investigativa, es una tarea compleja, por cuanto un gran número de estudiosos en su definición asocian el desarrollo propiamente de habilidades dirigidas al acto de producir investigación:(Alfonso García, 1996; Cañal de León, 2000; Chirino Ramos, 2002; García Batista, Caballero Delgado, & Addine Fernández, 2004; Mesa, 1996; Pérez Maya & López Balboa, 1999; Porlán, 1997; Ramírez, 1986) entre otros. No obstante fueron analizados algunos estudios relacionados con la presente investigación, entre los que destacan las siguientes consideraciones:
Autores tales como (Pérez Maya & López Balboa, 1999) definen las habilidades investigativas como el “dominio de acciones (psíquicas y prácticas) que permiten la regulación racional de la actividad, con ayuda de los conocimientos y hábitos que el sujeto posee para ir a la búsqueda del problema y a la solución del mismo por la vía de la investigación científica” . Lo expuesto relaciona las habilidades investigativas con el domino de acciones a través del desarrollo del proceso de la investigación científica, para ello los autores proponen un grupo de habilidades investigativas que en cierta medida se conjugan con el sentido estrecho del concepto investigar.
A su vez, (García Batista et al., 2004) enfatizan que las habilidades investigativas son las acciones dominadas para la planificación, ejecución, valoración y comunicación de los resultados producto del proceso de solución de problemas científicos. Se trata de un conjunto de habilidades que por su grado de generalización le permiten al profesional en formación desplegar su potencial de desarrollo científico.
Estos autores consideran como habilidades investigativas las siguientes: exploración y determinación de problemas investigativos; planificación del trabajo investigativo; justificación del problema, las tareas y el marco teórico general; valoración crítica de la literatura científica; ejecución de una investigación planificada; presentación en forma escrita de los resultados de la investigación; comunicar y defender los resultados del trabajo; recomendar estrategias para la introducción de los resultados.
Por otra parte, (Chirino Ramos, 2002, 2003) las estudia como habilidades científico-investigativas que comprenden el dominio de las acciones generalizadoras del método científico que potencian al individuo para la problematización, teorización y comprobación de su realidad profesional, lo que contribuye a su transformación sobre bases científicas. Es decir, se relacionan con el dominio de acciones generalizadoras del método científico; lo que se debe lograr en la formación inicial investigativa a través de todas las disciplinas y asignaturas, dejando atrás la formación investigativa restringida a la realización de trabajos científicos y declara como habilidades generalizadoras científico-investigativas: problematizar, teorizar y comprobar la realidad educativa; lo cual hasta cierto punto es un tanto generalizador en cuanto a servir de guía para el trabajo con ellas. También asume como premisas que, para que estas acciones devengan en habilidades generalizadoras científico-investigativas deben ser sometidas a ejecución frecuente, periódica, flexible y con complejidad ascendente de forma gradual.
Las definiciones dadas, desde una perspectiva lógica, declaran que las habilidades investigativas suponen el empleo de procedimientos correspondientes del método científico; el dominio de acciones (psíquicas y prácticas) que permiten la regulación racional de la actividad, con ayuda de los conocimientos y hábitos; las acciones dominadas para la planificación, ejecución, valoración y comunicación o de las acciones generalizadoras del método científico que potencian al individuo para la problematización, teorización y comprobación de su realidad profesional; sin embargo, no queda satisfecha la amplia complejidad de su conformación en el tránsito lógico de la solución del problema y de los múltiples procesos que operan en y hacia su interior.
Es decir, las habilidades investigativas, para su dominio, suponen algo más allá que la apropiación de procedimientos, de la propia regulación del sujeto, de la planificación, ejecución, valoración y comunicación o de las acciones generalizadoras del método científico; requieren de modelos que desde lo didáctico, sistémicamente, sea posible su desarrollo en las condiciones de la educación superior como un modo de actuación profesional más allá de la investigación como actividad específica.
Ahora bien para promover las habilidades que permitan adentrase en el ámbito investigativo es necesario que los universitarios practiquen habilidades tales como:
Autores del contexto universitario ecuatoriano como (Aldas Arcos, Almache Tello, & Vidal Valencia, 2014; Illescas Prieto, Bravo López, & Tolozano Benites, 2014; Larrea, 2013; Llerena, 2016; Narvaez, 2011; Pereda Rodríguez, 2015), coinciden en que el tratamiento al componente investigativo es débil, en consecuencia la formación de habilidades investigativas es incompleta. Del estudio de la obra de estos autores se pudo constatar que la formación de estas habilidades continúa relacionada a la disciplina metodología de la investigación y principalmente a trabajos de titulación. Del mismo modo existen divergencias sobre la determinación de habilidades investigativas esenciales para los estudiantes universitarios.
Estudiosos de otros países tales como (Chirino Ramos, 2002; García Batista et al., 2004; Machado, 2008; Ruiz Iglesias, 2001; Trejo, 2009), han abordado el tratamiento a estas habilidades, en algunos casos como competencias investigativas, dejando evidencia que existen dificultades en el proceso docente educativo de estas en los estudiantes universitarios; esta realidad no dista de lo que acontece en las universidades ecuatorianas.
Autores como (Aldas Arcos et al., 2014; Pereda Rodríguez, 2015) argumentan que estas habilidades no reciben un adecuado tratamiento, entonces pudiera decirse que las IES no cumplen las dimensiones del proceso de formación “instructivo, educativo y desarrollador”, planteado por (Álvarez, 1999), lo que limita el aporte que estas habilidades pudieran brindar en la formación integral de los estudiantes universitarios.
Personalidades académicas en el Ecuador como (Larrea, 2013; Santos, 2013), ahora representantes del CES, han afirmado que en la educación superior ecuatoriana la formación de habilidades investigativas es una problemática que no ha sido atendida a nivel de las universidades, reflejada en la falta de eficiencia en cuanto al porcentaje de estudiantes que se matriculan versus el número de estudiantes que se titulan. Los números manifiestan que alrededor del 90% de la matrícula inicial de estudiantes universitarios egresan de sus carreras o cumplen con la fase curricular, de ellos alrededor del 20% se titula, el resto no.
Del análisis a documentos rectores se puede deducir que una de las principales razones que causa esta deficiencia es el tratamiento a la formación de habilidades investigativas desde la planificación curricular de las carreras, evidenciada únicamente desde la disciplina de metodología de la investigación. De igual forma, los estudiantes universitarios consideran que la tesis de titulación es la fase más complicada en su formación profesional. Por ello, el autor de este estudio considera además que es producto de la ausencia de estrategias que promuevan una cultura investigativa como un modo de actuación de los actores del proceso docente mediante la solución de problemas relacionados con la profesión y para su formación integral.
Las experiencias acumuladas en la docencia universitaria y los fundamentos analizados hasta aquí fue lo que motivó el estudio sobre esta temática y el desarrollo de este artículo. En lo planteado se destaca el dejar atrás la tradicional formación investigativa, restringida al trabajo investigativo propiamente dicho. Para ello se declara el tratamiento de las habilidades investigativas desde cualquier asignatura y ciclo.
De acuerdo a la literatura estudiada y las exigencias de la educación superior contemporánea en el ámbito formativo y en vinculación con la sociedad, se considera que para formar las habilidades investigativas en el nivel universitario, en el caso de Cultura Física, se deben tener en cuenta aspectos relevantes relacionados con la planificacióncurricular en el establecimiento de objetivos concretos para cada ciclo, en los sílabos de las asignaturas,el papel del docente como orientador del proceso docente, mantener el protagonismo del estudiante como sujeto activo, consciente en interacción con otros. De modo que se evidencie el tránsito de la teoría a la práctica por la vía investigativa, brindando alternativas para su independencia y creatividad.Otro aspecto importante es la motivación desde diferentes asignaturas, que propicie y oriente la conducta del estudiante hacia la Educación Física, el Deporte y la Recreación.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para el desarrollo de la investigación se utilizaron diferentes métodos tanto teóricos como empíricos. Se efectuó el análisis documental al diseño curricular de Cultura Física del año 2014 en 12 de las 15 principales universidades ecuatorianas que ofertan esta carrera, así como el análisis y síntesis durante todo el proceso en estudio.
Se aplicaron encuestas a un grupo de 417 estudiantes y profesionales del área de la Cultura Física y Deporte que asistieron al III Congreso Internacional de Planificación Curricular de la Educación Física y Planificación del Entrenamiento Deportivo, realizado en Riobamba Ecuador UNACH, en el año 2014. El contenido de la misma se relacionó con los métodos aplicados, teniendo en cuenta los indicadores relacionados con la utilización de las herramientas para desempeñarse en el proceso investigativo, la necesidad del dominio de estas habilidades para su profesión, el nivel de dominio de estas habilidades y las estrategias utilizadas por los profesores para formarlas.
Además, se aplicó la entrevista a 5 docentes de cuarto nivel que ejercen la docencia en la carrera de Cultura Física universitaria en el Ecuador, para conocer el criterio de estos como parte del proceso.
Los resultados obtenidos de la aplicación de estos instrumentos fueros tabulados en tablas y figuras, aplicándose para su análisis la estadística descriptiva.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados generales, luego del análisis documental al currículo y programas de estudio, evidencian lo siguiente:
A su vez, en el análisis efectuado al currículo de las diferentes Universidades donde se imparte la carrera Cultura Física en Ecuador, se pudoestablecer el número de asignaturas relacionadas con la disciplina metodología de la investigación e identificar los ciclos donde se imparten, tal y como se refleja en la Tabla 1.
Como se puede apreciar en la tabla anterior, por lo general en el Diseño Curricular de la carrera Cultura Física se consideran las asignaturas relacionadas con la metodología de la investigación, pero estas fundamentalmente con el objetivo de preparar al estudiante para el desarrollo de su trabajo de titulación, los cuales en algunos casos se complementan con seminarios para la realización de dichos trabajos. Además, estas asignaturas se imparten generalmente en los primeros ciclos de la carrera o en los ciclos terminales en cumplimiento al currículo, lo que evidencia un vacío importante en el tratamiento de las habilidades investigativas.
Los objetivos plasmados en el Diseño Curricular de la carrera Cultura Física prestan atención fundamentalmente a la formación de habilidades profesionales, lo cual es positivo, pero no se aprecia que se destaquen como parte de ellas las habilidades investigativas y se reduce a asignaturas específicas para este fin (Formación Investigativa y Metodología de la Investigación). Si bien en el primer documento se devela la importancia de solucionar problemas, pocas son las asignaturas que lo incluyen en su sílabo (programa), tampoco en el plan de clases; asimismo, en el diseño curricular no se plasman objetivos para la formación investigativa a cumplir por ciclos.
El proceso evaluativo queda abierto a la interpretación, no existen lineamientos precisos de cómo evaluar los objetivos descritos en el diseño curricular, sobre todo aquellos que señalan las habilidades investigativas que deben formarse.
A continuación, en las Figuras 1, 2, 3 y 4 se muestran los resultados arrojados por la encuesta aplicada a estudiantes y profesionales del área de la Cultura Física y Deporte:
La lectura de las figuras 1, 2,3 y 4 permitieron determinar que:
La lectura de la figura N° 1 refleja que 357 de 417 de los encuestados, es decir el 85,6 % consideran que durante su proceso de formación universitaria a veces, casi nunca y nunca recibieron las herramientas (habilidades investigativas) para desempeñarse en el campo investigativo o en su trabajo de titulación. Por otro lado, 60 encuestados, que corresponde al 14%, consideran que siempre y casi siempre. Lo que permite inferir que la formación de estas habilidades sigue siendo limitada o incompleta.
La figura Nº 2 refleja que 254 de 417 de los encuestados, es decir, el 60,9% consideran que el desarrollo de habilidades investigativas es para los expertos y es complicada. Los estudiantes no se sienten capaces de adentrarse en el proceso investigativo. Además, 73 encuestados, que corresponde al 17,5%, consideran que estas habilidades las debe poseer todo profesional.
Los datos de la figura Nº 3 reflejan que 344 de 417 de los encuestados (82%) se consideran en los niveles de regular e insuficiente y mal en cuanto al dominio de las habilidades investigativas. Esto evidencia la necesidad de establecer estrategias que contribuyan a mejorar la formación de estas habilidades. Solo 73 de los encuestados, que corresponde al 17,5%, se consideran en los niveles de muy bien y bien en cuanto al dominio de estas habilidades; pudiera decirse que este porcentaje corresponde a algunos profesionales que asistieron al congreso.
La figura Nº 4 da a conocer que 372 de 417 de los encuestados (89%) considera muy necesario y necesario que los docentes utilicen otras estrategias para formar habilidades investigativas en el proceso. Cabe mencionar que 22 encuestados, que representan el 5,2%, no respondieron esta pregunta. Entonces, se pudiera decir que en el proceso de formación de estas habilidades se requiere de otras alternativas que complementen la metodología que utilizan los docentes.
En relación con la entrevista aplicada a 5 de los docentes de cuarto nivel que ejercen la docencia en la carrera de Cultura Física universitaria en Ecuador, entre las preguntas de la entrevista estuvo: ¿Cómo valoran de forma general el tratamiento que recibe la formación de habilidades investigativas en la educación superior? De acuerdo a la escala de valoración ordinal dada(muy adecuado, adecuado, poco adecuado, nada adecuado) la respuesta fue que 4 de 5 entrevistados coincidieron que es poco adecuado la formación que reciben los estudiantes durante su formación. Además, fundamentaron que los estudiantes universitarios tienen dificultades para realizar los diferentes proyectos de investigación y principalmente el trabajo de titulación de fin de carrera.
Los fundamentos dados por lo docentes coinciden con la teoría mantenida por el autor, respecto al incompleto interés que le otorgan algunos docentes de las IES a la investigación, ello evidencia que el tratamiento de las habilidades investigativas en el currículo universitario ecuatoriano y en específico de la carrera de Cultura Física, aún no se define como eje transversal, es decir no es tratada en otras asignaturas que no sean la Formación Investigativa o Metodología de la Investigación, lo que propicia un reduccionismo en cuanto al proceso investigativo que deben cumplir docentes y estudiantes universitarios. Esto limita las posibilidades que permite el promover los estudios interdisciplinarios, en virtud de las habilidades investigativas que pueden ser formadas y desarrolladas fundamentalmente desde asignaturas profesionalizantes; pero, las demás del eje básico, también pueden tributar a la formación de estas habilidades de modo que sea posible, desde ellas, crear condiciones para su formación.
A modo de conclusión de la problemática abordada se pueden resumir los siguientes elementos:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aldas Arcos, H. G., Almache Tello, E., & Vidal Valencia, T. (2014). Las competencias investigativas y su importancia en la formación del Licenciado en Cultura Física. Mendive, 12(4), 422-433.
Alfonso García, M. (1996). Modelo teórico para el tratamiento de la integración entre lo académico, lo laboral y lo investigativo como problema didáctico de la formación profesional. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.). Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo., La Habana, Cuba.
Álvarez, C. (1999). La escuela en la vida. La Habana, Cuba.: Editorial Pueblo y Educación.
Cañal de León, P. (2000). Las actividades de enseñanza: Un esquema de clasificación. Revista Investigación en la escuela, (40), 5-21.
Chirino Ramos, M. V. (2002). Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los profesionales de la educación (Tesis Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Universidad de Ciencias Pedagógicas «Enrique José Varona»., La Habana, Cuba.
Chirino Ramos, M. V. (2003). La formación inicial investigativa en los ISP. Sistema de alternativas metodológicas. Premio de ciencia e innovación educativa. La Habana, Cuba.: Academia.
García Batista, G., Caballero Delgado, E., & Addine Fernández, F. (2004). El trabajo metodológico en la escuela. Una perspectiva actual. En Didáctica: teoría y práctica. La Habana, Cuba.: Editorial Pueblo y Educación.
Illescas Prieto, S. A., Bravo López, G., & Tolozano Benites, S. E. (2014). Las habilidades de investigación en estudiantes de Psicología de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. Alteridad. Revista de Educación, 9(2), 151-160.
Larrea, E. (2013). El Currículo se la Educación Superior desde la Complejidad Sistémica. Obtenido de Consejo de Educación Superior. Recuperado a partir de http://www.ces.gob.ec/doc/regimen_academico/propuesta_reglamento/presentacion%20plan%20excelencia%20luis%20vargas%20torres.pdf
Llerena, F. (2016). Estrategia de gestión para el desarrollo de la investigación e innovación en la clínica odontológica de la Universidad Regional Autónoma de los Andes. (Tesis Doctoral). Universidad Regional Autónoma de los Andes., Matanzas, Cuba.
Machado, B. (2008). El proceso de formación y desarrollo de la habilidad solucionar problemas como objetivo educativo en condiciones de la universalización de la educación superior. La Habana, Cuba.: Editorial Félix Varela.
Mesa, N. (1996). Propuesta para la formación y desarrollo de habilidades para la actividad científica en los estudiantes de los Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Exactas. (Tesis Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Instituto Superior Pedagógico «Enrique José Varona»., Santa Clara.
Narvaez, W. (2011). Estrategia didáctica de formación y desarrollo de competencias investigativas para el desarrollo rural sustentable en la carrera Ingeniería Agropecuaria. (Tesis Doctoral.). Camaguey.
Pereda Rodríguez, J. L. (2015). Estructura y contenido de las habilidades investigativas. Un acercamiento desde la teoría y la práctica. Revista Científica y Tecnológica, 2(8), 29-40.
Pérez Maya, C., & López Balboa, L. (1999). Las habilidades e invariantes investigativas en la formación Del profesorado. Una propuesta metodológica para su estudio. Pedagogía Universitaria, 2(4), 13-44.
Porlán, R. (1997). El currículum para la formación permanente del profesorado. Proyecto curricular investigación y renovación escolar. Sevilla, España.: IRES.
Ramírez, I. (1986). Vías para el perfeccionamiento de la actividad científica estudiantil en los cursos regulares diurnos en los Institutos Superiores Pedagógicos. (Tesis Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Instituto Central de Ciencias Pedagógicas José Martí, Matanzas, Cuba.
Ruiz Iglesias, M. (2001). La competencia investigadora. Entrevista sobre tutoría a investigaciones educativas. México: Ed. Independiente.
Santos, E. (2013). Los universitarios no buscan ser investigadores sino profesionales. Recuperado 12 de noviembre de 2014, a partir de http://www.eluniverso.com/noticias/2013/11/06/nota/1688761/95-universitarios-no-buscan-ser-investigadores-sino-profesionales.
Trejo, H. (2009). Por la cultura científica e investigativa. Recuperado 12 de noviembre de 2015, a partir de http://trejochamorro.blogspot.com/search/label/competencias%20investigativas.