logoRevista PODIUM, septiembre-diciembre 2017; 12(3):212-226

Estrategia didáctica para favorecer la enseñanza de la construcción de textos escritos en Cultura Física

Didactic Strategy to favor the teaching of written texts building for the Physical Culture field

 

Ana Delia Martínez Bravo,1 Isis Martínez Pérez,2 Fernando Emilio Valladares Fuente,3 Erena López Pérez4

1Máster en Pedagogía Profesional, Profesora Asistente. Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca». Correo electrónico: anad.martinez@upr.edu.cu
2Máster en Desarrollo Social, Profesora Asistente. Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca». Correo electrónico: isis2008@upr.edu.cu
3Doctor en Ciencias Pedagógicas, Máster en Educación, Profesor Auxiliar. Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca». Correo electrónico: fernando.valladsares@upr.edu.cu
4Licenciada en Estudios Socioculturales, Profesora Asistente, Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca». Correo electrónico: aguamarina@upr.edu.cu

Recibido: 12 de noviembre de 2017.
Aprobado: 15 de diciembre de 2017.


RESUMEN

El presente estudio fue realizado para contribuir al desarrollo del proceso de enseñanza de la construcción de textos escritos del estilo funcional, por lo que se estableció como objetivo general: elaborar una estrategia didáctica para favorecer la enseñanza de la construcción de textos escritos del estilo funcional en la carrera Licenciatura en Cultura Física de la facultad «Nancy Uranga Romagoza», Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca». La investigación privilegió la metodología cualitativa, a pesar de incluir elementos de la metodología cuantitativa. Sea emplearon métodos teóricos como el histórico - lógico, el análisis y síntesis, la inducción- deducción, la sistematización, la modelación y el sistémico-estructural; métodos empíricos como la prueba pedagógica, la revisión documental, la observación científica la encuesta y como método estadístico la estadística descriptiva. Esta estrategia didáctica contribuyó al desarrollo del proceso de enseñanza de la construcción de textos escritos del estilo funcional en los atletas de primer año de la carrera Licenciatura en Cultura Física y fue considerada como factible, flexible y contextualizada para la formación de profesionales.

Palabras clave: construcción de textos escritos; estilo funcional; proceso de enseñanza; carrera Cultura Física.


ABSTRACT

The present study was conducted to contribute to the development of the teaching process of building the functional style texts, so it was established as a general objective: to develop a teaching strategy to promote the teaching of building functional style texts written in the degree course of Physical Culture at the Faculty «Nancy Uranga Romagoza», University Pinar del Río, Cuba. This research favored the qualitative methodology, although it was included elements of quantitative methodology. Theoretical methods were employed as the historical logical, analysis and synthesis, induction-deduction, systematization, modeling and structural-systemic; empirical methods such as pedagogical test, documentary, observation and the survey; statistical methods as descriptive statistics. This teaching strategy contributed to the development of the teaching process of building the functional style texts written in athletes of the first year in the degree course of Physical Culture and in this way the curriculum would be considered feasible, flexible and contextualized for the training of professionals.

Keywords: construction of written texts; functional style; teaching process; Physical Culture degree course.


 

INTRODUCCIÓN

Los profesores de Educación Física, entrenadores, directivos y funcionarios de las direcciones de trabajo del Instituto Nacional del Deporte, Educación Física y Recreación (INDER), requieren del dominio de habilidades lingüísticas generales para la comunicación competente con su entorno social y laboral, que posibiliten el cumplimiento de las funciones a ellos asignadas.

La construcción de informes escritos como: actas, resoluciones, reglamentos, licencias deportivas, solicitudes de licencias, citaciones y avisos, constituyen parte esencial del desempeño profesional cotidiano de los profesionales de esta rama; sin embargo, se ha podido observar la carencia de habilidades para la confección de los mismos, lo que interfiere muchas veces en el adecuado cumplimiento del ejercicio laboral.

Por ejemplo, un acta debe ser del obligatorio conocimiento de todo egresado universitario. Según León (2015) el acta es un documento que dentro del subestilo suboficial merece un lugar oportuno para su enseñanza y redacción. Este da fe de los asuntos abordados y acuerdos emanados de determinado evento. En su introducción se recogerá el lugar, la hora, la fecha, el tipo de sesión, el orden del día, el nombre de las personas que presiden la asamblea, la asistencia, las intervenciones de los participantes, los acuerdos que dimanan de la junta, el cierre con su frase fórmula y la hora en que se concluye la sesión, las firmas del secretario de acta y de la persona que dirige la reunión.

El futuro profesional de la cultura física debe aprender a distinguir claramente los textos del estilo funcional por el lenguaje técnico, altamente estandarizado y evitar el uso de otros textos que pertenecen al habla cotidiana. Al respecto se coincide con Gallar (2015), cuando plantea que a pesar de la importancia que tiene la comprensión, el análisis y la construcción desde todas las materias, a partir del conocimiento de diferentes códigos textuales, el trabajo con textos en distintos estilos funcionales no se ha extendido a la universidad, podría afirmarse que se han estado dando los primeros pasos en este sentido, pero aún queda mucho camino por recorrer.

La redacción de textos del estilo funcional es un acto de mucha responsabilidad, ya que exige que el autor posea ciertas habilidades y destrezas para el uso del lenguaje profesional. En este sentido se coincide con Sales Garrido (2000) cuando plantea:

«… el texto profesional responde a las características generales del estilo funcional profesional que cumple la función comunicativa especializada en las actividades profesionales».

A través del estudio realizado se constata que en el proceso de enseñanza de la construcción textual existen marcadas insuficiencias, dadas entre otras razones, por la complejidad didáctica de un proceso que requiere, de un amplio nivel de conocimientos sobre el tema a tratar y de tiempo suficiente para sistematizar las habilidades que le son pertinentes.

Esta problemática se agudiza en los centros deportivos, dadas las características de este tipo de escuela, donde se le concede mayor prioridad a la práctica deportiva. Según Martínez (2015) en la carrera de Licenciatura en Cultura Física, por las características de estos profesionales y sus necesidades concretas una vez graduados, debe dársele un carácter prioritario al estudio del estilo funcional profesional, que posibilite el dominio del mismo por los egresados, cuestión que no está ocurriendo actualmente por las carencias propias de la formación de los docentes que no profundizan en estos aspectos y la falta de orientación en los programas de estudio vigentes.

En numerosas ocasiones, se relegan a planos secundarios otros aspectos importantes de la formación integral de los atletas, como el desarrollo de la comunicación oral y escrita, que presupone la elevación del nivel cultural y las relaciones adecuadas en cualquier contexto en que se desenvuelvan. Según Rojas-García (2016), enseñar a leer y escribir en el contexto universitario tiene que ver con facilitar herramientas para comprender la intencionalidad del autor, la organización del discurso, la interrelación entre las ideas del mismo texto y de este con otros, y utilizar estas herramientas también para la producción escrita.

Se coincide con Gisela Quintero (2015) en que una de las causas, que afecta de manera determinante la escritura, es la ausencia de una meta escritura; es decir, una reflexión permanente sobre lo que se escribe, para qué y por qué y esto implica que no existe una metodología explícita en los planes de estudio y programas que lleven al estudiante a reflexionar sobre la construcción del texto escrito. El problema no sólo tiene sus causas en la formación previa de los estudiantes sino también en las insuficiencias de la didáctica del texto escrito; hay que recordar que todavía el producto y no el proceso sigue siendo lo más importante, basta sólo con observar cómo, quién y qué se corrige en un texto.

En el desarrollo humano, un hito importante es el que marca el descubrimiento del lenguaje escrito. Si el lenguaje oral fue una conquista humana de cuya existencia los hombres primitivos no tuvieron conciencia, el lenguaje escrito es, por el contrario, fruto de la invención consciente de los hombres. La historia de la escritura y de su evolución permite conocer cómo se fue elevando el pensamiento humano desde las formas más concretas hasta las formas más abstractas.

Variados fueron los métodos para la enseñanza de la construcción de textos antes de la aparición del estructuralismo en la lingüística y su asociación con la concepción conductista desarrollada por la psicología de Skinner. En la didáctica de la construcción textual predominaba la búsqueda de un estilo refinado, esmerada caligrafía y pulcritud en la presentación del texto, como expresión de los cánones de la retórica clásica en la oralidad y la literatura.

Los métodos de la primera mitad del siglo XX tienen entre sus principios básicos, la primacía del lenguaje oral en el aula de clase y en la corrección de errores textuales como centro del proceso enseñanza-aprendizaje, lo que trajo como consecuencia que prevaleciera una metodología oral en el aula y cuando se empleaba la construcción de textos era de forma instrumental para el aprendizaje de la lengua, no para la comunicación.

El segundo período, según Barrios (2010), la enseñanza-aprendizaje de la construcción de textos se caracteriza por su marcado carácter estructuralista, a partir de la influencia recibida de los principios de la lingüística estructuralista desarrollados por Bloomfield (1933) y de la teoría conductista de Skinner en el ámbito de la psicología del aprendizaje, sustentos teóricos que sirvieron de base para el surgimiento de los métodos audio-oral y audio-visual y luego del enfoque estructuralista y del audiolingualismo.

El enfoque orientado al logro del producto no puede considerarse como propiamente explicativo de la actividad escrita, sino más bien descriptivo de las características formales y estructurales del texto producido, al centrarse, en lo fundamental, en las formas de la lengua y no en su contenido, por lo que la enseñanza de la construcción de textos comenzó a prestar atención a la competencia del estudiante desde una perspectiva eminentemente lingüística, en el que se ponía énfasis tanto en el dominio de las reglas gramaticales que progresivamente se debían interiorizar para alcanzar la elaboración formal del texto, así como el uso de los distintos tipos de textos (Ricardo y Montalvo, 2001).

En este sentido, se coincide con (Barrios, 2010) cuando plantea que:

«el hecho de que esta teoría lingüística fuera acogida como sustento de la didáctica de la construcción de textos marcó un avance sustancial en su desarrollo; sin embargo, al centrar su interés en la oración y no en el texto o en las relaciones interoracionales o el párrafo como componente de una estructura superior, se apartaba al texto en su relación con el contexto social en el cual se elaboraba y hacia el cual iba dirigido» (Barrios, 2010, p. 13).

De este modo, la construcción de textos prestó mayor atención al grado de corrección con el que se empleaban las reglas gramaticales, lo que trajo como consecuencia el desarrollo de métodos que incidieron en una enseñanza descontextualizada de la gramática, la ortografía, la puntuación y la sintaxis, como aspectos independientes que el estudiante, de acuerdo con su competencia, debía luego integrar en la elaboración del texto.

De acuerdo con la opinión de Barrios (2010), el tercer período comenzó a alcanzar auge en las dos últimas décadas del siglo XX, cuando lingüistas y pedagogos se interesaron por los procesos básicos esenciales para producir el texto, basando su fundamentación teórica en que la lengua es producida a nivel del discurso y que para producirla resulta necesario seguir una serie de fases recurrentes entre sí, cuyo resultado inicial no es el texto final Barrios (2010, p. 14). Por otra parte, el enfoque orientado al proceso tomó además, como base los trabajos de Vigotsky (1998), expuesto en «Pensamiento y Lenguaje», sobre los cuales, los sociolingüistas y teóricos de la composición infirieron que, si bien el pensamiento y el habla están estrechamente relacionados y que existe una gran diferencia entre los dos y el lenguaje escrito, entonces escribir debía concebirse como un proceso en el que se ponía el pensamiento en un papel; un proceso no de trascripción del habla, sino de transformación de esta.

Dentro de la enseñanza de la lengua surgen otros enfoques que abordan dentro de sus concepciones la lingüística del texto, entre los que se encuentran el enfoque funcional, que condiciona el desarrollo de la competencia comunicativa como eje central; aunque no considera la naturaleza sociocultural del lenguaje, este apunta hacia una concepción superior desde el punto de vista teórico y didáctico para la enseñanza de la producción textual, en la que está implicado el alumno en las diferentes situaciones de comunicación (Barrera, 2010).

Nuevos criterios de investigadores, cuyo núcleo central es el texto y las aportaciones de la pragmática, la sintaxis y la semántica vinculadas al discurso, son referidos en el enfoque comunicativo, que condiciona la enseñanza de la lengua con más efectividad, a partir del propio acto discursivo del hablante, de sus intenciones comunicativas y su uso en situaciones concretas. Los estudios vigotskianos, desde su enfoque histórico cultural, establecen un vínculo esencial para la comprensión y tratamiento de la lengua y su uso, los cuales permitieron que la perspectiva y actuación al respecto continuaran enriqueciéndose.

Como bien plantea Ana Delia Barrera en su tesis de grado, con los avances de la psicología cognitiva ve la luz el enfoque cognitivo, ampliado a su vez por las concepciones sobre la lingüística del texto, por lo que se trasciende a un enfoque cognitivo-comunicativo (Roméu Escobar, 1997), y que superado por el desarrollo de las teorías del discurso deviene en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural (Barrera, 2009).

Este enfoque centra su atención en el texto y en los procesos de comprensión y producción de significados en diferentes contextos y tiene como objetivo principal contribuir al desarrollo de la competencia cognitiva-comunicativa y sociocultural del alumno. Se sustenta en la concepción dialéctico-materialista acerca del lenguaje como capacidad humana que se forma en el proceso de socialización del individuo, en correspondencia con los postulados de la escuela histórico-cultural de Vigotski.

Según Roméu (2004) varios son los principios que sustentan este enfoque: la concepción del lenguaje como medio esencial de cognición y comunicación humana y de desarrollo personológico y socio-cultural del individuo; la relación entre el discurso, la cognición y la sociedad; el carácter contextualizado del estudio del lenguaje; el estudio del lenguaje como práctica social; carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario y a su vez autónomo del estudio del lenguaje.

A su vez el enfoque, utiliza un sistema de categorías que se revelan en el proceso de comprensión, análisis y construcción textual: actividad comunicativa, texto, significado, contexto, función/uso, situación comunicativa, intención comunicativa, finalidad comunicativa, procedimientos comunicativos, medios comunicativos funcionales (Barrera, 2009). En Cuba, se pone de manifiesto en la enseñanza actual de la lengua el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural con el propósito de lograr mayor integración de la lengua, como resultado del desarrollo de la lingüística textual y revela, a partir de los principios en los que se sustenta, la unidad del pensamiento y el lenguaje en el proceso de significación, lo que ha permitido que se vaya consolidando el proceso de enseñanza de la lengua, con particular énfasis en los procesos de atribución y producción de significados textuales en situaciones específicas de comunicación.

Esta investigación es de vital importancia debido a que realiza una propuesta para el proceso de enseñanza de la construcción de textos escritos del estilo funcional, en función de la formación continua del profesional de la carrera en Cultura Física, que contribuya al perfeccionamiento del proceso docente educativo, la elevación de su calidad y el rigor en la formación de los atletas. En consecuencia, con toda la situación descrita el objetivo de esta investigación es elaborar una estrategia didáctica que favorezca la enseñanza de la construcción de textos escritos del estilo funcional para profesionales de la carrera en Cultura Física.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación se realizó bajo la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos, aunque se privilegian estos últimos por la asociación de sus características a los propósitos del estudio predominantemente cualitativo. El estudio tiene como base metodológica general el método dialéctico-materialista, que propicia el tránsito del conocimiento, desde lo general a lo particular y viceversa, así como de lo abstracto a lo concreto y el análisis histórico-lógico del objeto. En este sentido, se utilizaron diferentes métodos e instrumentos de los niveles empírico, teórico y estadístico matemático. Como métodos teóricos se emplearon: el histórico lógico, el análisis y síntesis, la inducción-deducción, la sistematización, la modelación y el sistémico-estructural; como métodos estadísticos la estadística descriptiva y en el caso de los métodos empíricos se utilizaron la prueba pedagógica, la revisión documental, observación científica y encuesta.

En la prueba pedagógica se emplearon los siguientes indicadores:

• Nivel de conocimiento del concepto de texto del estilo funcional.

• Grado de dominio de las características del texto del estilo funcional.

• Nivel de adecuación del texto al tema y al tipo de texto del estilo funcional.

• Nivel de concreción de aspectos fonológicos, morfológico-sintácticos y léxico-semánticos para alcanzar la expresión semántica, sintáctica y pragmática de significados en los textos del estilo funcional.

• Grado de perseverancia en construir correctamente el texto del estilo funcional.

La prueba pedagógica se aplica en un aula del docente de la facultad de Cultura Física de la Universidad Hermanos «Saíz Montes de Oca», con buenas condiciones constructivas y de mobiliario escolar, con adecuada ventilación e iluminación natural. Los aspectos que se investigaron fueron: la comprensión, la gramática, la ortografía, la redacción teniendo en cuenta los textos del estilo funcional, mediante un texto que guardara relación con la cultura física.

Las principales limitaciones en la aplicación de la prueba pedagógica estuvieron dadas en el desconocimiento por parte de los estudiantes de los textos del estilo funcional y la importancia en su desempeño profesional una vez graduados. En tanto las principales fortalezas se manifestaron en el claustro de profesores de la facultad, pues cooperaron con el cuidado de la prueba y se interesaron por el resultado final. Se hizo uso de la revisión documental para el estudio de diversos documentos normativos y didácticos relacionados con el proceso de enseñanza de la construcción de textos escritos en el que se precisaron sus fundamentos, antecedentes y situación actual.

La observación científica se utilizó en las observaciones a clases, en la etapa de diagnóstico para profundizar en la temática objeto de estudio y en la etapa de evaluación de la estrategia didáctica para valorar el comportamiento de la variable operacional como proceso durante la validación empírica, lo que facilitó una percepción atenta, racional, planificada y sistemática, de los fenómenos relacionados con el objetivo de la investigación.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Según los resultados de la prueba pedagógica se pudo determinar que este instrumento evidenció que: en los indicadores 1 y 2 se constató que el 100 % de la muestra (30 estudiantes) no poseía dominio de la información necesaria, ni de las características para construir el texto escrito del estilo funcional.

En el indicador 3 se apreció un bajo nivel, pues ningún estudiante elaboró correctamente el tipo de texto con las características pedidas, no obstante 16 estudiantes, que representa el 53,3 % resumió el texto de forma correcta. En los indicadores 4 y 5, se detectó un bajo nivel, pues el 100 % identifica que la construcción de textos escritos no es sistemática, ni se le ha conferido la importancia requerida.

El análisis anterior permite determinar que las mayores deficiencias relacionadas con la construcción de los textos escritos del estilo funcional están dadas en que los estudiantes desconocen la tipología y las características de estos textos y la enseñanza está dirigida a la elaboración de textos académicos.

En cuanto a la revisión documental se tuvo en cuenta una guía con el propósito de obtener información acerca de la presencia y prioridad otorgada a la construcción de textos escritos, con énfasis en los del estilo funcional desde el punto de vista de su enseñanza como parte de la formación de los estudiantes; por lo que se pudo constatar que en el 98 % de las asignaturas que conforman el currículo, los profesores desconocen el tratamiento metodológico de los textos del estilo funcional. Por otra parte, dentro de las estrategias del colectivo de año, de carrera y de las disciplinas, se detectó que no se prioriza el trabajo sistemático y homogéneo desde el punto de vista didáctico para perfeccionar el proceso de enseñanza de la construcción de textos del estilo funcional.

En la observación científica, se realizaron 10 observaciones a clases con diferentes formas de organización de la docencia. En la primera observación se constata que, en dos de las 10 observaciones, el profesor domina el concepto de textos del estilo funcional y sus características para un 20 %, siete de 10 no muestran dominio para un 70 % y uno de 10 lo expresa con algún grado de dificultad para un 10 %, por lo que este aspecto se evalúa de bajo porque el 70 % no muestra claro dominio de la conceptualización ni de las características de este tipo de texto.

En una de las observaciones, se comprueba que, en 1 de 10 observaciones, el profesor domina la metodología de las etapas del proceso de enseñanza de la construcción de textos del estilo funcional para un 10 %, 8 de 10 profesores desconocen por completo la metodología para un 80 % y 1 de 10 domina las etapas, pero no su metodología para un 10 %. Se evalúa este aspecto de bajo pues en el 80 % de las clases se aprecia un alto grado de desconocimiento por parte del profesor para llevar a cabo este proceso con la metodología y la orientación requerida.

En otra de las observaciones, se comporta de la siguiente forma: 2 de 10 profesores aplican el tratamiento metodológico correspondiente a este proceso para un 20 %, ocho de 10 no lo aplican para un 80 %, por lo que se evidencia un marcado desconocimiento en el docente para aplicar el tratamiento metodológico en el proceso de construcción de textos del estilo funcional.

En una de las 10 clases observadas, se corroboró la elaboración de textos del estilo funcional con las características que lo identifican para un 10 %, en 8 de 10 clases no hubo elaboración para un 80 %, en una de 10 clases existieron imprecisiones en cuanto a la elaboración de este tipo de textos por lo que se existe desconocimiento en este sentido.

A continuación, en las figuras 1, 2, 3 y 4 se muestran los resultados arrojados por la encuesta aplicada a profesores del colectivo de primer año de la facultad de Cultura Física de la Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca»:

fig1

fig2

fig3

fig4

La lectura de las figuras 1, 2, 3 y 4 permitieron determinar que, la lectura de la figura N°1 refleja quede 15 profesores encuestados, tres dominan metodológicamente las etapas del proceso de construcción de textos del estilo funcional, es decir que el 20 % considera que lo hacen bien; dos de 15 lo evalúan de regular para un 13,3 % y 10 de 15 refieren que lo hacen mal para un 66,7 %. De lo anterior, se puede inferir que la metodología a seguir en las etapas del proceso de construcción de textos del estilo funcional sigue siendo limitada o incompleta.

La lectura de la figura N°2 refleja que, de 15 profesores encuestados, 2 dominan la orientación del proceso de enseñanza de los textos del estilo funcional, es decir, que el 13,3 % considera que lo hacen bien; uno de 15 lo evalúan de regular para un 6,7 % y 12 de 15 refieren que lo hacen mal para un 80 %.

De lo anterior se infiere que la orientación del proceso de enseñanza de los textos del estilo funcional sigue siendo insuficiente. La lectura de la figura N°3 refleja que: de 15 profesores encuestados, dos aplican el tratamiento metodológico al proceso de construcción de textos del estilo funcional poniendo en práctica la creatividad, es decir que el 13,3 % considera que lo hacen bien; uno de 15 lo evalúan de regular para un 1,7 % y 12 de 15 refieren que lo hacen mal para un 85 %. Entonces, se pudiera decir que el tratamiento metodológico al proceso de construcción de textos del estilo funcional poniendo en práctica la creatividad sigue siendo inadecuado.

La lectura de la figura N°4 refleja que, de 15 profesores encuestados, tres desatacan la importancia del aprendizaje de la construcción de textos del estilo funcional para su desempeño profesional, para el 20 %; 2 de 15 lo evalúan de regular para un 13,3 % y 10 de 15 refieren que lo hacen mal para un 66,7 %. Entonces, se pudiera afirmar que no se le otorga la importancia requerida al aprendizaje de la construcción de textos del estilo funcional para el desempeño del futuro profesional de la cultura física.

Sobre la base de los resultados obtenidos en los diferentes instrumentos aplicados y teniendo en cuenta el análisis interno y externo del entorno, se evidenció lo siguiente:

• Existencia de un claustro bien preparado con constante superación profesional.

• Posibilidad de insertar curricularmente, en la formación inicial de la carrera Cultura Física, alternativas que permitan perfeccionar el proceso de construcción de textos escritos, dada la flexibilidad de los programas.

• Posibilidad de dar tratamiento a la construcción de textos escritos, con carácter interdisciplinario.

• No hay una orientación adecuada en cuanto a cómo resumir y fichar información entre otros aspectos, sin proporcionar las herramientas necesarias a los estudiantes para lograr una correcta construcción de textos escritos.

• No existe una visión enfocada al trabajo del estilo funcional que se corresponda con las necesidades reales del futuro egresado.

• La generalidad de los profesores que imparten las asignaturas prácticas carecen de las herramientas necesarias para orientar a los estudiantes de forma correcta hacia el proceso de construcción textual en función de su futura profesión.

• Es insuficiente aún la vinculación que los profesores realizan de los contenidos de las asignaturas teóricas con las asignaturas del ejercicio de la profesión para lograr la relación integradora de lo cognitivo, lo comunicativo y lo sociocultural.

• Las actividades que aparecen en los libros y materiales de las asignaturas no favorecen totalmente el desarrollo de la expresión escrita.

• No hay una orientación explícita hacia el trabajo del estilo funcional en los Programas ni en las Orientaciones Metodológicas de las asignaturas del currículo.

• En consecuencia, se impuso un reto dirigido a la elaboración de la estrategia como un sistema didáctico de acciones y procedimientos organizados, para dirigir el proceso de enseñanza de la construcción de textos del estilo funcional, que son fundamentales para el desempeño laboral de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Cultura Física.

Para su planeación se tuvieron en cuenta dos líneas estratégicas que se organizaron teniendo en cuenta objetivo específico y algunas de las acciones a desarrollar en cada una de ellas, con un nivel de progreso a corto, mediano y largo plazo. Estas líneas estratégicas están interrelacionadas entre sí y no se manifiestan de forma independiente. En la estrategia general, se logró la articulación de las mismas, las cuales se interrelacionaron dialécticamente.

Línea estratégica número 1: capacitación didáctica en la redacción de textos del estilo funcional.

Objetivo específico: capacitar a los profesores del colectivo de primer año de la facultad de Cultura Física «Nancy Uranga Romagoza» en la didáctica de la redacción de textos del estilo funcional a través de un sistema de actividades. (Tabla 1).

tab1

Línea estratégica número 2: entrenamiento en la redacción de textos del estilo funcional.

Objetivo: entrenar a los estudiantes de primer año de la facultad de Cultura Física «Nancy Uranga Romagoza» en la redacción de textos del estilo funcional a través de técnicas participativas que garanticen una correcta relación de los estudiantes con los documentos oficiales que deben conocer en el ámbito de la cultura física. (Tabla 2)

tab2

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrera, A. . (2009). Modelo didáctico para el desarrollo del proceso de comprensión-construcción textual como agente motivador de aprendizaje, en el 1er. año de las Carreras de Formación de Profesores para Preuniversitario de la UCPRMM, de Pinar del Río (tesis de doctorado).

Barrios, M. . (2010). Estrategia didáctica para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la construcción de textos científicos en los estudiantes.

Bloomfield, L. (1933). Language. New York: Hold.

León Pérez, M. . (2015). El texto científico-profesional: Necesidad de la educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 7(2).

Martínez Bravo, A. . (2015). La construcción de textos: enseñanza del estilo funcional profesional en la carrera de Licenciatura en Cultura Física. Revista Científico Pedagógica Mendive.

Quintero, G. (2015). Sistema de acciones y operaciones para escribir. Investigación Cualitativa en Educación., 2. Recuperado a partir de http://proceedings.ciaiq.org /index.php/ciaiq2015/article/viewFile/318/313

Ricardo, C., & Montalvo, H. (2001). Una perspectiva de contextualización de manejos virtuales de aprendizaje apoyada en NTIC en Colombia: Carmen Ricardo y Heidy Montalvo. Bogotá.

Rojas-García, I. (2016). Aportes de la lingüística sistémico-funcional para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación superior. Educación, 19(2), 185-204. https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.2.1

Roméu Escobar, A. (1997). Lengua materna: cognición y comunicación. La Habana: IPLAC.

Roméu Escobar, A. (2004). El enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación sociocultural de la enseñanza de la lengua española y la literatura en las carreras de formación de profesores del ISPEJV. La Habana: ISPEJV.

Sales Garrido, L. . (2000). Comprensión, análisis y construcción de textos.

Vigotsky, L. . (1998). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Pueblo y Educación.