Revista PODIUM, sept.-diciembre 2018; 13(3):301-305

 

Lo fácil no otorga méritos

 

The easy thing does not deserve awards

 

José Elpidio Trabanco Fonte1, Lourdes Pando López2

1Licenciado en Educación, Especialidad Marxismo Leninismo e Historia. Universidad Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca», Facultad de Cultura Física «Nancy Uranga Romagoza», Pinar del Río, Cuba.
2Licenciada en Educación, Especialidad de Historia y Marxismo-Leninismo, Máster en Ciencias de la Educación, Profesora Asistente. Universidad Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca», Facultad de Cultura Física «Nancy Uranga Romagoza», Pinar del Río, Cuba. Correo electrónico: lourdes.pando@upr.edu.cu

 


Este tema invita al lector a reflexionar sobre la importancia del deporte como medio de creación y promoción en la transmisión de valores

La responsabilidad de salvaguardar los principios éticos en la sociedad enfrenta al individuo a numerosos problemas que retan, con frecuencia, a las correctas prácticas. Es por ello que, en esta ocasión el autor se propone, a partir del conocimiento de múltiples amenazas, tener en cuenta, datos, hechos y figuras que de por sí ya son históricas ilustrativas del contradictorio proceso deportivo contemporáneo, las cuales a diario constituyen el objeto de trabajo en el proceso docente educativo.

Analizar la ética como rama de la filosofía que estudia la moral, la virtud, el deber y la felicidad conduce a tener en cuenta estos aspectos para el pleno desenvolvimiento de la actividad deportiva.

La moral se rige por reglas, principios, normas o consensos que guían la conducta humana. En cambio, la virtud es la máxima expresión de la excelencia moral; es la cualidad para enfrentar situaciones difíciles y hacer de esta algo más favorable. Los aspectos antes tratados no son excluidos por el deber; este constituye una necesidad objetiva de la obligación moral que la razón ejerce como presión, pero que a la vez abre el camino a la felicidad.

¿Qué entender por felicidad? Es el estado emocional experimentado cuando se alcanza una meta, asociada a satisfacción y alegría. Todo esto hace pensar y recordar en el ethos de la ciencia como conjunto de reglas, prescripciones, costumbres y valores que en esa actividad llegan a profesar los humanos con emoción; pero con consecuencias para el progreso del conocimiento.

«Es una especie de consenso moral de las comunidades científicas, el cual se logra mediante la socialización… y por las sanciones a los infractores» Núñez Jover J, (2007. p. 178)

La influencia actual de la actividad deportiva sobre la sociedad obliga a muchos profesionales a reflexionar sobre la interrelación con el medio socioeconómico en el cual se desarrolla la misma. En ese contexto ocupa un lugar destacado las implicaciones éticas. Se hace necesario entonces, enfrentar viejas realidades en bien de un nuevo orden ético sin excluir lo físico o material.

«La ética define el respeto para la dignidad humana (…) Ello es aún más necesario en un contexto internacional en que se presentan nuevas amenazas a la cohesión de las sociedades, conflictos interétnicos, guerras civiles atizadas por la pobreza y la ignorancia, inequidades sociales crecientes y la erosión de los vínculos sociales» Correo de la UNESCO, (1999, Mayor F. p. 9)

En el deporte, cuando se refiere a «el juego limpio», algunas veces se hace alusión a cumplir las normas; mientras que, en otras, a mostrar espíritu deportivo. Ante el debilitamiento moral, la familia, las instituciones deportivas y educativas y los gobiernos tienen la obligación de realizar acciones al respecto; no solo dirigidas hacia la superación de entrenadores, deportistas y personal deportivo calificado, sino también hacia los espectadores.

El Comité Internacional para el Juego Limpio (CIFP), con sede en París, está preocupado por la evolución mundial del deporte en este sentido. El esfuerzo por ganar no niega el respeto a los oponentes ni la amistad hacia ellos, deben ser amigos rivales, no enemigos.

La práctica y la educación son dos componentes de un mismo proceso y entre múltiples tareas no pueden faltar la cooperación, la enseñanza, ayuda y el respeto. Cuando en octubre de 1999 el Comité Olímpico Internacional (COI) solicitó su entrada a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) con sede en Roma, solicitaba así su inclusión entre los organismos firmantes del Convenio de Lucha contra la Corrupción. En medio de un necesitado plan de reformas, su prestigioso presidente, Juan Antonio Samaranch, abrió camino contra el quehacer corrupto ante la fraudulenta elección de la ciudad estadounidense Salt Lake City como sede olímpica de comienzos del actual siglo. Gobiernos y organismos miembros plenos en representación de los estados e instituciones no gubernamentales buscan convertir en un acto criminal y sancionable por las leyes, los actos de corrupción de sus miembros o funcionarios, quienes pueden ser perseguidos y penados legalmente por los tribunales competentes.

Asimismo, sería interminable la lista de buenos acontecimientos deportivos en la era moderna, pero no pocos hechos han empañado su noble práctica asociados a la corrupción, al racismo, la xenofobia, la manipulación política, el dopaje y hasta el crimen, entre otros antivalores.

Por tanto, no es casual que como resultado de una encuesta realizada por la Agencia de Noticias Prensa Asociada (ORBE, 1999), con suscriptores en todo el mundo, entre los diez primeros acontecimientos deportivos del pasado siglo, cinco de ellos son los que se destacan a continuación:

• En las Olimpiadas de Múnich 1972, actos terroristas contra la delegación de Israel (11 muertos) desarrollados por palestinos en complicidad con neonazis alemanes.

• El desafío del atleta negro estadounidense Jesse Owen a Hitler en los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936, como muestra de desprecio al dictador alemán.

• Boicots a los Juegos Olímpicos.

• Escándalos de incentivos (sobornos) en el Comité Olímpico Internacional.

• La turbulenta carrera de Diego Armando Maradona.

En el caso de Owen, no solo fue víctima del desprecio racista del Fuhrer, sino también en su propia sociedad. No obstante, 40 años después en los Estados Unidos se le reconoció con la Medalla Presidencial de la Libertad. Murió de cáncer tres años después. En 1990, póstumamente, se le otorga la Medalla de Oro del Congreso. Mientras que en 1984, en Berlín, una calle y una escuela secundaria toman su nombre, como ironía del destino ante la humillación nazi por sus hazañas deportivas.

Amargas experiencias acumulan hasta nuestros días el racismo en deportes como el baloncesto, tenis, fútbol, béisbol y el boxeo, por solo citar algunos; tal es el caso de la estrella del fútbol camerunés, Samuel Eto´o, quien se vio precisado a declarar: Me voy, no juego más.

No pocos clubes y ligas han sido multados por insultos amenazantes de seguidores o jugadores. En cambio, muy grato fue ver el saludo y reconocimiento entre Nelson Mandela y François Peinar, el rubio capitán de la selección sudafricana de Rugby, al ganar la Copa Mundial en 1995. Ante la verdadera pasión que arrastra este deporte en algunos países, en especial Sudáfrica, hechos como este ayudaron a enterrar lo que iba quedando de apartheid. Como algunas estrellas de Rock, en el deporte tampoco son escasos los fallecidos por diversas causas, en especial en el fútbol, especialmente por muertes violentas.

Un caso reconocido fue el del defensor colombiano Andrés Escobar, quien fuera muerto a tiros, en su propio país, por un aficionado emocionado por el autogol dado por el jugador, el cual llevó a la prometedora selección colombiana a ser eliminada en la Copa del Mundo en 1994.

El problema de la violencia, incluyendo la física, es acompañante frecuente en múltiples deportes y lugares involucrando jugadores, directivos e hinchas, dentro y fuera de las propias instalaciones, el que, más que por causas socio-culturales, es reflejo de manipulaciones xenófobas, racistas, políticas, ideológicas y económicas que encuentran espacios en las propias deficiencias morales de ciertos sectores sociales; con los cuales la labor pedagógica también tiene compromisos.

El compromiso no es solo desde el aula y la clase de Educación Física; es también desde los medios y el propio entrenamiento deportivo.

Al respecto, el gran Eugenio George declaro en el 2014. Granma, (2014, p. 7)

  (…) no creo que la guapería tenga nada que ver con el coraje, con el esfuerzo y la entrega que se ponen en pos del triunfo (…) Esa violencia o guapería no trae aparejados los argumentos de preparación, ni en el orden físico, ni en el táctico. Nunca vencimos a ningún equipo porque le gritáramos o le ofendiéramos. Los respetamos a todos, por eso pudimos derrotarlos. Ni en las victorias más aplastantes fuimos descorteses con el vencido, entre otras cosas porque eso también se prepara en el entrenamiento.

La formación cultural cada vez más completa requiere de nuevas ideas y proyectos desde la experiencia educacional, presupuesto este que se ha valorado con nuestro país. Se debe resaltar los buenos valores a pesar del frecuente bombardeo que se recibe por los diversos medios sobre escándalos de la Federación Internacional de Futbol Asociado (FIFA) el dopaje que continua vivo, la corrupción con apuestas clandestinas y arreglos por sobornos económicos y políticos. Hoy se habla de Futbolandia como la economía #18 en los últimos años de acuerdo al Producto Interno Bruto que refleja, según datos del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, ubicándola después de Turquía. La Calle del Medio, (2010)

A partir de 1960 se acepta incluir a los discapacitados en la familia olímpica, la humanidad dio así un buen paso hacia la prosperidad. En palabras de Juan A. Samaranch a la revista Perfil, de la Asociación ONCE en 2007: «(…) esta pedagogía acentúa su bondad cuando se refiere a quienes deben soportar una discapacidad (…)» Perfil, (2007, p.17)

Existen otras referencias que se pueden citar y profundizar a partir de cada idea aquí expuesta para motivar nuevos análisis en este meritorio espacio. El título de este trabajo son palabras del campeón de boxeo Julio Cesar La Cruz, no hay dudas, el deporte es sacrificio, pero también una gran herramienta para la paz y el desarrollo por su impacto positivo. La Organización de Naciones Unidas (ONU) así lo ha reconocido al mostrar su apoyo en la diseminación por todos los pueblos al colaborar para motivar al trabajo en equipo, al respeto a las reglas y al rival en el juego limpio, con justicia y disciplina, en bien de la solidaridad y la unidad. Su práctica está en todos los continentes. Ejemplo de ello es que la Asamblea General la ONU estableció en el 2013, el 6 de abril como el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Correo de la UNESCO, (1999). Revista Mensual. Mayo, Balance General por Federico Mayor.

Granma. Publicación periódica. Órgano Central de PCC 24/10/200513/6/2014.

JIT. Revista Científico Técnica en el área del deporte y la Cultura Física. Frecuencia Semanal noviembre 2015.

La Calle del Medio. Revista con Frecuencia semanal sobre temas diversos. Mayo 2010.

Manual de la Administración Deportiva del Comité Olímpico Internacional (COI) 2005

Núñez Jover J. (2007). La Ciencia y la Tecnología como Procesos Sociales- pág.178. Editorial: Félix Varela. La Habana 2007.

Perfil. Revista Científico Técnica para Limitados Físicos. Junio 2007.

Semanario Orbe. Revista Cultural Científico técnica. Octubre 1999 Diciembre 2009 Febrero 2015 3/4/2015.

Sitio Web: www.guerrillero.cu. Junio 2014.

Trabajadores. Periódico de la CTC con Frecuencia Semanal 16/4/2016.

 

 


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Copyright (c) Ibian Leyva Miguel, Raudy Katerin Semanat Laffita, Addael Cuscó Casenave-Cambet, Yuris Rodríguez Matos, Joel Reyes Orlando