Revista PODIUM, septiembre-diciembre 2019; 14(3): 403-415

 

Efecto de las lesiones deportivas sobre variables psicológicas en lanzadores de béisbol

 

Effect of sports injuries on psychological variables in pitchers of baseball

 

Jesús Ríos Garit,1 Yanet Pérez Surita,2 Ernesto Fuentes Domínguez,3 Mercedes María de Armas Paredes4

1Licenciado en Psicología, Máster en Psicología Médica, Subdirector General del Centro Provincial de Medicina del Deporte de Villa Clara, Las Villas, Cuba. Correo electrónico: jrios85@inder.cuORCID: http://orcid.org/0000-0001-5501-8775
2Licenciado en Psicología, Máster en Ciencias de la Educación Superior, Doctora en Ciencia de la Cultura Física, Vicedecana de investigación y postgrado de la Facultad de Cultura Física. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Facultad de Cultura Física, Las Villas, Cuba. Correo electrónico: yanetsurita@uclv.cu ORCID: http://orcid.org/0000-0002-3220-3000
3Licenciado Psicología, Máster en Cultura Física. Centro Provincial de Medicina del Deporte de Villa Clara, Departamento de Psicología, Las Villas, Cuba. Correo electrónico: jrios@nauta.cu
4Licenciada en Psicología, Máster en Educación Avanzada, Doctora en Cultura Física, Vicedecana de la Facultad de Cultura Física. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Facultad de Cultura Física. Las Villas, Cuba. Correo electrónico: mdparedes@uclv.cu ORCID: http://orcid.org/0000-0002-4273-0680

 

Recibido: 17 de abril de 2017.
Aprobado:
2 de septiembre de 2019.


RESUMEN

La presente investigación se enmarca en el campo de las lesiones deportivas, teniendo como objeto de estudio su relación con las variables psicológicas, asociadas a la ejecución deportiva en lanzadores de béisbol. Se trabajó con 24 lanzadores lo que constituye una población heterogénea en cuanto a edad cronológica, edad deportiva, antecedentes y cantidad de lesiones sufridas. Para su evaluación, se utilizaron los siguientes instrumentos: cuestionario sobre aspectos deportivos y lesiones, el inventario del estado de ansiedad en competición y el inventario psicológico de ejecución deportiva. Los resultados obtenidos indican diferencias estadísticamente significativas en el estado de las variables psicológicas entre lanzadores con historial de lesiones y aquellos que no las presentaron en el momento del estudio, lo cual permitió determinar el efecto negativo de las lesiones sobre la autoconfianza, la ansiedad competitiva, el control del afrontamiento negativo, el control de la atención y el control visuoimaginativo. En el grupo de lanzadores con antecedentes de lesiones, se mostraron relaciones estadísticamente significativas en la autoconfianza y el control del afrontamiento negativo, estableciendo relaciones con la cantidad de lesiones sufridas, de manera tal, que, a mayor número de lesiones, mayor es la diferencia en ambas variables. Por otra parte, la motivación, el control de la actitud y el control del afrontamiento positivo no ofrecieron diferencias algunas entre lanzadores que se han lesionado y los que no lo han hecho. El efecto negativo de las lesiones sobre las variables psicológicas estudiadas mostró diferentes niveles de relación y dependencia en estos deportistas estudiados.

Palabras clave: efecto; lanzadores de béisbol; lesión deportiva; variables psicológicas.


ABSTRACT

The present research is framed in the field of sports injuries, having as object of study its relation with the psychological variables associated to the sports performance in baseball pitchers. The work was developed with 24 pitchers constituting a heterogeneous population in terms of chronological age, sports age, history and number of injuries suffered. The following instruments were used for its evaluation: Questionnaire on Sports Aspects and Injuries, the Inventory of the State of Anxiety in Competition and the Psychological Inventory of Sports Execution. The results obtained indicate statistically significant differences in the state of the psychological variables between pitchers with a history of injuries and those who did not at the time of the study, which allowed determining the negative effect of the injuries on self-confidence, competitive anxiety, negative coping control, attention control and imaginative visual control. In the group of pitchers with a history of injuries, statistically significant relationships were shown in self-confidence and negative coping control, establishing relationships with the number of injuries suffered in such a way that the greater the number of injuries, the greater the difference in both variables. On the other hand, motivation, attitude control and positive coping control did not offer any differences between injured and uninjured pitchers. The negative effect of the injuries on the psychological variables studied showed different levels of relationship and dependence in these athletes studied.

Keywords: effect; baseball pitchers; sport injury; psychological variables.


INTRODUCCIÓN

Las lesiones deportivas constituyen uno de los principales problemas médicos en el deporte. Su etiología multicausal y los efectos adversos que provoca sobre la salud de los deportistas y su rendimiento han contribuido a que su estudio sea diverso en cuanto al ámbito de la ciencia que la aborda y también desde el momento en que se produce ese acercamiento, llámese prevención, tratamiento o rehabilitación. A pesar de su trascendencia, no es hasta la década del 70 del pasado siglo XX que la Psicología focaliza su atención en las lesiones deportivas, iniciándose los primeros trabajos en ese campo por varios investigadores: Abadie, (1977); Brown, (1971); Irwin, (2019); Jackson, et al., (1978). Este inicio, reciente aún, establece la novedad del tema en cada ámbito y contexto deportivo donde se aplique, ya que lo evidente siempre ha estado por naturaleza, en la relación causal entre los factores físicos y deportivos como antecedentes de las lesiones, obviando el papel de los procesos psicológicos en la actividad deportiva, pues no existe conducta humana despojada de subjetividad. No obstante, no fue hasta el trabajo de Andersen y Williams, (1988) que se construye el primer modelo teórico que explica la relación del estrés psicosocial con las lesiones deportivas y a partir de entonces se inicia una intensa producción científica hasta llegar a establecerse las líneas de investigación afirmadas por Olmedilla y García-Más, (2019).

La primera de estas líneas de investigación es la que agrupa la relación entre factores psicológicos y la vulnerabilidad del deportista al lesionarse, la cual cuenta con un grupo importante de estudios. Olmedilla, (2006); Nicholls y Polman, (2007); Abenza, et al., (2009); Johnson e Ivarsson, (2011); Olmedilla, et al., (2010); Olmedilla, et al.,(2010); Ortín, et al., (2010); Abenza, (2010); Zurita, et al., (2015); Berengüí, et al., (2011); Berengüí, et al., (2015); Gonzales, et al., (2017). Por otra parte, el estudio de la historia de lesiones y su influencia en la psicología del deportista constituye la segunda línea, aunque con menor evidencia empírica por la cantidad de estudios realizados Ramírez, A. et al., (2010); Short, et al. (2004); Olmedilla, et al., (2019); Abenza, et al., (2010); Liberal, et al., (2014). Mientras que la tercera es aquella que agrupa las investigaciones que centran su análisis en las reacciones emocionales y psicológicas del deportista lesionado. Bricker y Fry, (2006); Arvinen-Barrow, et al., (2007); Jeansonne, et al., (2008); Scherzer y Williams, (2008); Tracey, (2008); Abenza, et al., (2009); Abenza, et al., (2010).

De acuerdo con Ortín et al., (2010) y Palmi y Solé, (2014), a pesar de que en la actualidad existe un reconocimiento a la relación existente entre lesión y variables psicológicas, la actual dispersión de datos y conceptos dejan abierta las posibilidades de nuevas investigaciones en busca de consolidar un criterio unitario, constituido sobre la base de una amplia acumulación de resultados científicos en múltiples deportes y contextos, los cuales posibiliten comprender con mayor exactitud, esta relación dialéctica entre las variables psicológicas en la ocurrencia de la lesión durante el tratamiento de las mismas, la rehabilitación y su efecto sobre la psicología del deportista.

Desde el punto de vista general y para encontrar puntos de contactos entre investigaciones dedicadas a la psicología en el béisbol y la situación reflejada en este objeto de estudio, se consultó la obra de notables estudiosos en el tema, tales como: Milanés, H. S., & Sabates, H. R. (2015); López Solana, M. (2015); Cordella, B., & Grasso, M., (2015); Diaz, F. B., (2015); Fuentes, A. R. et al., (2019); Gutiérrez-García, P et al., (2019); Liens, Á. G. O. (2016); Martín-Rodríguez, et al., (2018).

En este contexto deportivo, no constituye una práctica habitual el estudio de la relación entre variables psicológicas y las lesiones, siendo este un tema muy poco tratado por los profesionales del deporte cubano, a pesar de la evidencia científica acumulada y socializada por los principales investigadores foráneos. Como consecuencia de lo anterior, poseen mayor relevancia los planes de fisioprofilaxis, el tratamiento medicamentoso o quirúrgico y la rehabilitación física del miembro o función afectada, que la supresión de conductas de riesgo del propio deportista, la intervención psicológica en pos de prevenir la ocurrencia de la lesión, la evaluación del impacto de la lesión en la subjetividad del deportista y el tratamiento psicológico consecuente con ese impacto.

Además de lo anteriormente planteado, las investigaciones que miden el efecto de las lesiones deportivas evalúan variables relacionadas con el bienestar psicológico y el grado de impacto por áreas de relación de la personalidad, como es el caso de Liberal, et al., (2014) y los estados de ánimo de los deportistas con antecedentes de lesiones en cuanto a la gravedad y cantidad de las mismas, siendo un ejemplo la investigación realizada por Ramírez, et al., (2010). No obstante, el estudio realizado por Abenza, et al., (2010) muestra un análisis centrado en la comparación del estado de las variables psicológicas que influyen en el rendimiento (ansiedad, autoconfianza, influencia de la evaluación del rendimiento y concentración) entre un grupo de deportistas con antecedentes de lesiones y otro, sin lesiones.

De manera similar, se plantea la presente investigación, la cual está enfocada en el estudio de los efectos producidos por las lesiones sobre la psicología del deportista, a partir de la evaluación del estado de las variables psicológicas reconocidas como determinantes para el rendimiento deportivo, lo que constituye una vía que logra establecer pautas diagnósticas para la planificación objetiva de la preparación psicológica de aquellos deportistas con antecedentes de lesiones.

Por tanto, el objetivo de este trabajo constituye la evaluación del efecto de las lesiones sobre la subjetividad del deportista con la finalidad de generar un precedente investigativo que posibilite comparar a posteriori, los resultados en otros años y categorías para identificar regularidades sobre las cuales se puedan trazar estrategias de intervención psicológica, enfocadas no solo en la ejecución deportiva, sino, además, en la prevención, tratamiento y rehabilitación psicológica de las lesiones deportivas.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación responde a un diseño descriptivo transversal correlacional. Se trabajó con 24 lanzadores que conformaron la preselección del equipo de Villa Clara de la 56 serie nacional de béisbol, los cuales contaron con una edad mínima de 18 y una máxima de 33 para una media de 22.38 años y una edad deportiva media de 12.63.

Técnicas e instrumentos

Cuestionario sobre aspectos deportivos y lesiones: fue aplicado para identificar el comportamiento de las lesiones en la población objeto de estudio. Ha sido elaborado por Olmedilla, et al., (2006). El mismo recoge información relacionada con el historial de lesiones, la cantidad de lesiones sufridas, la gravedad de las mismas y el contexto en que ocurrieron.

Inventario del estado de ansiedad en competición- 2 (CSAI-2): Arruza, et. al., (2016) Cuenta con 15 ítems con tres opciones de respuesta. Es una medida específica de ansiedad en el contexto deportivo que evalúa la tendencia individual a percibir, las situaciones competitivas como amenazantes y para responder a esas situaciones competitivas con sentimientos de aprensión y tensión.

Inventario psicológico de ejecución deportiva (Iped): este instrumento está basado en el trabajo de adaptación y baremación de Hernández, (2007). Es la adaptación del Psychological Performance Inventory (PPI) de Loehr, (1986), y está constituido por 42 ítems, agrupados en siete escalas de respuesta tipo Likert). Las variables psicológicas son: Autoconfianza, Control de Afrontamiento Negativo, Control de la Atención, Control Visual e Imaginativo, Nivel Motivacional, Control de Afrontamiento Positivo y Control Actitudinal.

Se empleó la estadística descriptiva y la aplicación de pruebas como el mínimo, el máximo y la media para la evaluación del estado de las variables psicológicas de los lanzadores y el comportamiento de las lesiones en el grupo. Se aplicó la prueba T de Student a dos muestras independientes para comparar el estado de las variables psicológicas entre los atletas que se han lesionado y los que no han sufrido lesión, así como Anova de un factor para evaluar la relación existente entre la cantidad de lesiones sufridas y las variables psicológicas con un intervalo de confianza del 95 %. Se empleó el paquete estadístico SPSS para Windows versión 22.0.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Como muestra la tabla #1, existen más lanzadores con antecedentes de lesión en la población objeto de estudio y más lesiones reiteradas. De las lesiones sufridas, todas han sido de tipo moderada, lo cual indica que la gravedad de las mismas no afecta el rendimiento deportivo ni la salud del atleta en gran medida, ya que ninguno se había alejado de los entrenamientos y competencias por más de un mes, ni habían producido incapacidad o disminución funcional. Ocurrieron más lesiones en el contexto de la competición que durante los entrenamientos, lo cual puede estar dado porque en él las demandas de la actividad deportiva adquieren su mayor magnitud y expresión. (Tabla 1)

Tabla 1.- Comportamiento de las lesiones deportivas

En el grupo de lanzadores, la motivación, el control de la actitud y del afrontamiento positivo constituyen las variables de mejor estado, pues el nivel alto resulta predominante con escasa presencia de bajas puntuaciones. Además, la autoconfianza y el control de la atención exhiben un comportamiento más tendente hacia lo alto, a diferencia del control del afrontamiento negativo y sobre las imágenes mentales. (Figura 1)

Fig. 1- Comportamiento de las variables psicológicas en el grupo

La tabla #2 muestra la comparación de las variables psicológicas estudiadas entre el grupo de lanzadores con antecedente de lesiones y el grupo de lanzadores que no lo poseen, pudiéndose notar, con claridad, las marcadas diferencias en la autoconfianza, ya que los deportistas con antecedentes de lesión poseen esta variable a un nivel medio inferior a los deportistas que no se han lesionado. (Tabla 2)

Por su parte, la ansiedad estado competitiva resulta más alta en los deportistas con antecedentes de lesiones y las diferencias en el control del afrontamiento negativo muestran que los lanzadores, que no se han lesionado, controlan mejor las emociones, tales como: la propia ansiedad, la ira y el temor en situaciones de tensión durante competencias. Estos resultados denotan que los lanzadores, que poseen antecedentes de lesiones, no solo experimentan ansiedad con mayor intensidad, sino que sus recursos de afrontamiento también son menores para lograr respuestas adaptativas óptimas ante determinadas situaciones actuantes.

Las variables cognitivas estudiadas también mostraron diferencias entre ambos grupos de lanzadores, de tal manera que el control de la atención y de la visualización resulta mayor en aquellos deportistas sin antecedentes de lesión. Además de lo expuesto, los resultados obtenidos en la comparación del nivel motivacional, el control de la actitud y del afrontamiento positivo no mostraron diferencias estadísticamente significativas, por lo cual se supone una independencia con respecto a los antecedentes de lesiones en estos deportistas.

Tabla 2.- Comparación de las variables psicológicas entre lesionados y no lesionados

En la tabla #3, se muestran los resultados de la comparación de las variables psicológicas dentro del grupo de lanzadores con antecedentes de lesión deportiva, teniendo como factor de agrupación y análisis la cantidad de lesiones sufridas. Los resultados muestran que la autoconfianza adquiere menores niveles en aquellos deportistas que más lesiones han sufrido y en el mismo sentido sucede con el control del afrontamiento negativo, mientras que el resto de las variables no mostraron diferencias estadísticamente significativas, por lo que, con independencia de las variables antes señaladas, se puede afirmar que el efecto negativo de las lesiones sobre las variables estudiadas depende más de la ocurrencia o ausencia que de la cantidad de veces que un lanzador se lesiona. Este resultado puede estar dado debido a que todas las lesiones fueron de tipo moderadas. (Tabla 3)

Tabla 3.- Relación entre cantidad de lesiones sufridas y el estado de las variables psicológicas

Los resultados obtenidos muestran el efecto negativo de las lesiones sobre variables específicas como la autoconfianza, la ansiedad competitiva, el control del afrontamiento negativo, el control de la atención y el control visuoimaginativo, ya que se evidenció diferencias estadísticamente significativas en los lanzadores con antecedentes de lesiones. Además de lo anterior, ocurrió que otro grupo de variables integradas por la motivación, el control del afrontamiento positivo y el control de la actitud, mostraron una independencia relacional en la comparación realizada.

Otro análisis con resultados a destacar es que la cantidad de lesiones sufridas solamente afectó negativamente el estado de la autoconfianza y el control del afrontamiento negativo de los lanzadores con antecedentes de lesiones, lo cual indica que la confianza en sí mismos y el control de las emociones, como la propia ansiedad, se ven más afectadas en la medida que estos lanzadores sufren mayor número de lesiones. Es preciso señalar que no se logró realizar el análisis en función de la gravedad de la lesión porque todas las presentadas fueron de tipo moderada.

El efecto negativo de las lesiones sobre la ansiedad difiere de los resultados obtenidos por Liberal et al., (2014) ya que este autor no encontró relación de las lesiones con dicha variable, no obstante, coinciden con los de Abenza, et al., (2010) aunque, de manera parcial, pues la relación estadísticamente significativa se estableció en su estudio con la gravedad de la lesión, mientras que en la presente investigación se estableció a partir de los antecedentes de lesiones.

De manera similar sucede con la autoconfianza, pues Abenza, et al., (2010) determinó que los deportistas que experimentaron lesiones graves y muy graves poseían una autoconfianza menor y en el presente estudio presentaron menor autoconfianza los deportistas con antecedentes de lesión y, dentro de ellos, los que más lesiones habían sufrido.

El resto de las variables no pudo ser contrastado con antecedentes investigativos debido a que no se encontró, en la bibliografía consultada, un estudio similar que empleara el mismo instrumento u otro similar que las evalúe. A pesar de los resultados obtenidos y a modo conclusivo, resulta imprescindible realizar varias consideraciones:

El alcance del diseño de la investigación permite un acercamiento a la relación causal entre las lesiones deportivas y el estado de las variables psicológicas estudiadas, mostrado el efecto adverso sobre estas en un grupo determinado de deportistas, no obstante, no se puede afirmar de manera lineal y simplista esta relación, pues el estudio se realiza en un momento dado y los procesos psicológicos tienen por característica ser dinámicos y dialécticos.

Ante lo antes mencionado, resulta pertinente realizar estudios longitudinales donde se pueda medir el efecto en la subjetividad del deportista, en varios momentos, ante la ocurrencia de la lesión, pues este puede ser un factor que medie esta relación.

Estos estudios deben caracterizarse por ser homogéneos metodológicamente en cuanto a la población objeto de estudio, momento de aplicación, instrumentos, variables a evaluar y métodos estadísticos para lograr sistematizarlos y llegar a establecer regularidades y especificidades con las que hoy no cuenta esta área del conocimiento.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abadie, D. A. (1977). Comparison of the personalities of non-injured and injured female athletes in intercollegiate competition. North Texas State University. Denton, Texas.p 78. Recuperado de https://digital.library.unt.edu/ark:/67531/metadc504333/

Abenza, L. (2010). Psicología y Lesiones Deportivas: un análisis de factores de prevención, rehabilitación e intervención psicológica (Doctoral, Universidad Católica San Antonio). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277069836_Psicologia_y_lesiones_deportivas_Un_analisis_de_factores_de_prevencion_rehabilitacion_e_intervencion_psicologica

Cano, L. A., Zafra, A. O., & Toro, E. O. (2009). Lesiones y factores psicológicos en futbolistas juveniles. Archivos de medicina del deporte: revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte, 16(132), 280-288. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3064569

Abenza Cano, L., Olmedilla Zafra, A., & Ortega Toro, E. (2010). Efectos de las lesiones sobre las variables psicológicas en futbolistas juveniles. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(2), 265-277. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-05342010000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Arvinen-Barrow, M., Hemmings, B., Weigand, D., Becker, C., & Booth, L. (2007). Views of Chartered physiotherapists on the psychological content of their practice: A national follow-up survey in the UK. Journal of Sport Rehabilitation, 16, 111-121. Recuperado de http://www.humankinetics.com/JSR/viewarticle.cfm?jid=xPGrsLZwxUYgvZ8KxRKdwCLLxFCxuxfLxGTqvwtAxAWkzjf&view=art&aid=7626&site=xPGrsLZwxUYgvZ8KxRKdwCLLxFCxuxfLxGTqvwtAxAWkzjf

B. Andersen, M., & M. Williams, J. (1988). A model of stress and athleticinjury: Prediction and prevention. Journal of Sport &ExercisePsychology, 10, 294-306. https://doi.org/10.1123/jsep.10.3.294

Scherzer, C. B., & Williams, J. M. (2008). Bringing Sport Psychology into the Athletic Training Room. International Journal of Athletic Therapy and Training, 13(3), 15-17. https://doi.org/10.1123/att.13.3.15

Berengüí, R., M. López Gullón, J., J. Garcés de los Fayos Ruiz, E., & Almarcha Teruel, J. (2011). Factores Psicológicos y Lesiones Deportivas en lucha Olimpica y Taekwondo. Revista de Ciencias del Deporte, 7, 91-98. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3639406.pdf

Gil, R. B., & Puga, J. L. (2015). Predictores psicológicos de lesión en jóvenes deportistas. Revista Costarricense de Psicología, 34(2), 113-129. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5295060

BrickerBone, J., &Fry, M. (2006). The Influence of Injured Athletes' Perceptions of Social Support from ATCson Their Beliefs about Rehabilitation. Journal of Sport Rehabilitation, 15, 156-167. Recuperado de https://doi.org/10.1123/jsr.15.2.156

Brown, R. B. (1971). Personality Characteristics Relatedto Injuries in Football. Research Quarterly. American AssociationforHealth, PhysicalEducation and Recreation, 42(2), 133-138. Recuperado de https://doi.org/10.1080/10671188.1971.10615048

Cordella, B., & Grasso, M. (2015). Alcune considerazioni intorno all'etica della ricerca in psicologia clinica. Rassegna di Psicologia, 32(1), 59-0. Recuperado de https://www.rivisteweb.it/doi/10.7379/80042

Diaz, F. B. (2015). El desarrollo de la psicología como profesión en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 9(1). Recuperado de http://www.ojs.repsasppr.net/index.php/reps/article/download/74/455

Didier, J., Hoenig, J., &Hollander, D. (2008). Applying Sport Science Theories to Increase Rehabilitation Adherence. Athletic Therapy Today, 13, 18-19. Recuperado de https://doi.org/10.1123/att.13.3.18

Fuentes, A. R., Córdova, B. S., & de Estrada, E. R. D. (2019). La Inteligencia Deportiva en el béisbol cubano. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(250), 146-157. Recuperado de https://efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/1192

Gabilondo, J. A. A., Rodríguez, O. G., Moreno, M. P., Galarraga, S. A., & Estrada, J. A. C. (2016). Validación del Competitive State Anxiety Inventory 2 Reducido (CSAI-2 RE) mediante una aplicación web. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 0(47). Recuperado de https://revistas.uam.es/rimcafd/article/view/4196

García, R. L., Verdaguer, F. J. P., Ramón, J. C., & López, J. T. E. (2014). Impacto Psicológico de las Lesiones Deportivas en relación al Bienestar Psicológico y la Ansiedad asociada a Deportes de Competición. Revista de Psicologia del Deporte, 23(2), 451-456. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/119476

González-Reyes, A. A., Moo Estrella, J., &Olmedilla Zafra, A. (2017). Características psicológicas que influyen en las lesiones deportivas de triatletas amateurs de Yucatán, México. Revista de psicología del deporte, 26, 0071-77. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2351/235152045010.pdf

Gutiérrez-García, P., López-Walle, J. M., Tomás, I., Tristán, J., & Balaguer, I. (2019). Relación entre clima empowering y diversión en pitchers de béisbol: el papel moderador de la motivación autónoma. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(1), 166-177. Recuperado de https://revistas.um.es/cpd/article/view/353081

Irvin, &Fredrick, R. (2019). The relationship between personality and theincidence of injuries to high schoolfootbal lparticipants. Dissertation Abstracts International. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/34583100_The_relationship_between_personality_and_the_incidence_of_injuries_to_high_school_football_participants

Joan, P. (2014). Psicología y lesión deportiva: estado actual. Apunts Medicine de l'Esport, 118, 23-29. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/4).118.02

Johnson, U., &Ivarsson, A. (2011). Psychologicalpredictors of sport injuries among junior soccer players. ScandinavianJournal of Medicine &Science in Sports, 21(1), 129-136. https://doi.org/10.1111/j.1600-0838.2009.01057.x

Liens, Á. G. O. (2016). Methodology for rapid force of Baseball hitters participants in national series in Granma province. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valore, 4 (1). Recuperado de https://media.proquest.com/media/hms/PFT/1/lQ4v9?_s=Y24ddpKbRHofCJs9MVXe0RxjiMA%3D

Loehr, J. E. (1986). Mental Toughness Training for Sports: Achieving Athletic Excellence. S. Greene Press. ISBN 978-0-8289-0574-9, p 216 Recuperado de https://books.google.com.cu/books/about/Mental_Toughness_Training_for_Sports.html?id=fHpYAAAAYAAJ&redir_esc=y

López Solana, M. (2015). Programa de responsabilidad personal y social (PRPS) como intervención en la adolescencia: Un ejemplo a través del baseball con jovenes en riesgo de exclusión social. Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Palencia Autoridad UVA Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/15980

Martín-Rodríguez, A. E., & Trejo-del-Pino, F. C. (2018). Impacto social del proceso de superación del entrenador de Béisbol como profesional de la Cultura Física. Arrancada, 18 (33), 58-68. Recuperado de http://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/196

Mendo, A. H. (2007). Un cuestionario para la evaluación psicológica de la ejecución deportiva: estudio complementario entre TCT y TRI. Revista de Psicologia del Deporte, 15(1). Recuperado de https://www.rpd-online.com/article/view/239

Milanés, H. S., & Sabates, H. R. (2015). Aproximación teórica al estudio de la concentración de la atención en los lanzadores del Béisbol Social (revisión). Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 12(38), 77-87. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6210435

Montero, F. J. O., Ruiz, E. J. G. de L. F., & Zafra, A. O. (2010). Influencia de los factores psicológicos en las lesiones deportivas. Papeles del psicólogo, 31(3), 281-288. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3302291

Nicholls, A. R., &Polman, R. C. J. (2007). Stressors, coping, and coping effective nessamong players from the England under-18 rugby unionteam. Journal of Sport Behavior, 30(2), 199-218. Recuperado de https://psycnet.apa.org/record/2007-07754-005

Ramírez, A., Alzate, R., & Lázaro, I. (2010). Efectos psicológicos de la lesión deportiva. EuropeanJournal of Human Movement, 9(0). Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/ejhm/article/view/56189

Short, S. E., Reuter, J., Brandt, J., & Short, M. W. (2004). The Relation ships among three components of perceivedrisk of injury, previous injuries and gender in contact sport athletes. AthleticInsight, 6(3), 78-85. Recuperado de http://www.athleticinsight.com/Vol7Iss1/PerceivedRiskofInjuryNoContact.htm

Tracey, J. (2008). Inside the clinic: health professionals' role in their clients' psychological rehabilitation. Journal of Sport Rehabilitation, 17(4), 413-431. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19160915

W Jackson, D., Jarrett, H., Bailey, D., Kausek, J., Swanson, J., & Powell, J. (1978). Injuryprediction in theyoungathlete: A preliminaryreport. The American journal of sports medicine, 6, 6-14. https://doi.org/10.1177/036354657800600103

Zafra, A., & Garcia-Mas, A. (2019). El modelo global psicológico de las lesiones deportivas. Acción psicológica, 6(2), 77-91. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/223

Zafra, A. O., Montalvo, C. G., & Sanchez, F. M. (2006). Factores Psicológicos y Vulnerabilidad a las Lesiones Deportivas: Un Estudio en Futbolistas. Revista de Psicología del Deporte, 15(1), 37-52. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2027412

Zafra, A., Prieto Andreu, J., & Blas Redondo, A. (2010). Relaciones entre estrés psicosocial y lesiones deportivas en tenistas. Universitas Psychologica, 10, 909-922. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/576

Zurita Ortega, F., Marta, O., Cachón-Zagalaz, J., Sánchez, M., Hermoso, R., & Zurita, N. (2015). Relaciones entre lesiones deportivas y parámetros de nivel, fase y modalidad deportiva. Journal of Sport and HealthResearch, 7(3), 215-228. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5263237

 


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Copyright (c) 2019
Jesús Ríos Garit