Revista PODIUM, enero-abril 2020; 15(1): 1-4

 

Reflexión sobre las instalaciones deportivas

 

Reflectionon sport sfacilities

 

Reflexão sobre as instalações esportivas

 

Fernando Emilio Valladares Fuente1* https://orcid.org/0000-0003-4952-1846

1Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Pinar del Río, Cuba.

 

*Autor para la correspondencia: fernando.valladares@upr.edu.cu


Uno de los factores que inciden negativamente en la motivación de los jóvenes cubanos hacía la práctica deportiva es la situación relacionada con la disponibilidad de las instalaciones deportivas. Sin embargo, no es tan sencillo afirmar que la dificultad parte tan solo de los efectos del bloqueo económico de Estados Unidos a Cuba, el cual con su carácter extraterritorial, no ha permitido que el país adquiera materiales para su construcción y equipamientos para su modernización. Esta deficiencia se debe analizar, además, desde la cultura de la conservación de estos espacios, los cuales fueron construidos, en su mayoría, desde los primeros años de la Revolución de 1959. Algunos expertos en el tema han realizado investigaciones sobre el deterioro de las instalaciones deportivas cubanas y sobre la proyección de nuevas construcciones que permiten aprovechar eficientemente el territorio destinado para tales fines deportivos (Benítez Llanes, J.I., 2012).

En estos estudios, se ha revelado que, aunque se ha puesto en manos de la masa trabajadora las distintas instalaciones creadas para el ejercicio del deporte, derecho del pueblo, no se han tomado las medidas pertinentes para concebir una ideal arquitectura en correspondencia con el espacio físico ni tampoco se ha realizado una campaña educativa en función de cuidar estas instalaciones. En adición y como ya es un hecho, los métodos de control para el mantenimiento de estos espacios no han sido los más competentes, por lo que esto ha creado una vulnerabilidad en la gestión de las instalaciones deportivas dentro del movimiento deportivo cubano, desde la base hasta el entrenamiento, en niveles de alta competencia.

Para llevar a cabo una exploración en objetos de estudio similar a esta reflexión, se realiza una búsqueda bibliográfica sobre investigaciones a nivel mundial y se observa que, en direcciones diferentes, las instalaciones deportivas son tratadas desde diversas aristas y, en la generalidad de los casos, amparadas bajo la jurisdicción de una ley del deporte. Las instalaciones deportivas se analizan desde el tema de la salud (Cabello Oliveros, E., & Cabra de la Torre, N., 2006), desde la gestión y la arquitectura (Paramio, J. L., et al., 2010), desde la seguridad de estas instalaciones (Del Campo, V. L., & Píriz, R. S., 2016), desde el nivel de saturación en el uso de las instalaciones (Martínez, V., & García-Buades, E. 2007), y también desde la gestión, en torno al impacto de la crisis económica (Grimaldi-Puyana, M., et al., 2016).

Si se llegara a un consenso sobre los indicadores que se deberían tener en cuenta para la construcción de instalaciones deportivas en Cuba, uno de los que debería priorizarse es la protección de los implementos y equipamientos deportivos en relación con las condiciones meteorológicas. No es justo que se importen equipamientos llamados biosaludables desde China y, en menos del tiempo promedio de vida, ver a estos aparatos completamente oxidados a causa de las lluvias torrenciales sobre estos espacios, que yacen a cielo abierto. Es por ello que, se debe atender a los especialistas que ya han mencionado en sus obras la necesidad de brindarle infraestructura a los equipamientos deportivos y mucho más si cuestan gran capital la compra, montaje y transportación o, simplemente, el agradecimiento a los países amigos que los exportan.

Es muy prudente, para la comprensión de este texto, que se puntualicen las diferencias entre instalaciones y espacios deportivos que a menudo se utilizan indistintamente, según Benítez Llanes, J.I (2004) y Benítez, J.I (2006). Espacio deportivo es el lugar más restringido y específico donde se realiza la práctica deportiva, por ejemplo, una sala de deportes de combate, la pista de carreras de motociclismo, el estadio de béisbol o una cancha de tenis. Una instalación deportiva puede tener un solo espacio deportivo o varios, con destinos diferentes.

Estas instalaciones pueden, a su vez, ser comprendidas en determinados complejos deportivos que generalmente funcionan con la ayuda de espacios complementarios y servicios auxiliares.

Toda esta gama de términos es muy útil para comprender que el desarrollo del deporte ha cobrado gran importancia y envergadura y, aunque nuestro país no posee recursos para crear todas las instalaciones deportivas que se necesitan, se debe insistir en fortalecer una conciencia hacia el cuidado de la propiedad social para cuidar las que ya se poseen.

Aun en las circunstancias actuales, Cuba se esfuerza por revitalizar o remodelar áreas deportivas, tanto en la urbe como en el interior del país. En el contexto de celebración por el 500 aniversario de la fundación de la villa capitalina, aparece en la prensa nacional que:

"La reanimación de la Ciudad Deportiva incluyó el cercado perimetral, espacios interiores y exteriores, pintura, jardinería, además del complejo de piscinas, programado en dos etapas…", (Arce Montero A, 2019).

También en este marco, se favoreció la piscina de 25 m., se remozaron las cubiertas de gradas del estadio, se mejoró la pizarra y también el estadio "Juan Ealo", diseñado para trabajar las categorías infantiles. En particular, se rehabilitó la cabina de transmisiones, dugouts, el cercado perimetral, las gradas y el terreno.

Por otra parte, también se ha restaurado el Velódromo y en el Estadio Panamericano, se ha introducido una pista de atletismo Mundo, de última generación, que sirve para las competencias y modelajes importantes que realizan los atletas.

No se ha podido llegar a todas las instalaciones y espacios deportivos que se requiere, pero, al menos, se han dado pasos importantes. Es muy cierto que el estado cubano no se encuentra en una posición económica ventajosa para invertir en instalaciones y complejos deportivos a la altura de la competición mundial. Por eso es que lo poco que se ha logrado no puede tener otro enfoque, sino el sostenible; tampoco es viable adoptar la variante de que los atletas cubanos tengan, necesariamente, que entrenar en instalaciones extranjeras, podría ser la excepción, pero no la norma. De cualquier forma, la filosofía que se debe adoptar debe ser, ante todo, de construcción participativa.

La única forma, de que el pueblo asuma una propiedad colectiva y proteja sus bienes, no es solo otorgando el derecho de disfrutar estos bienes, sino la responsabilidad de velar por su cuidado y mantenimiento. En eso, se ha insistido a nivel de gobierno territorial y local; pero no es suficiente con el poder de la palabra, se debe hacer la convocatoria, desde diversos puntos de vista, desde el arte, el debate, la higienización, la innovación y todo lo que conduzca a fortalecer la sensibilización y el sentido de pertenencia.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arce Montero A, (2019) Aniversario 500 de La Habana: Oportunidad para revitalizar instalaciones deportivas. Artículo en la sección deportiva de Cubadebate. Recuperado de http://www.cubadebate.cu/noticias/2019/11/07/aniversario-500-de-la-habana-oportunidad-para-revitalizar-instalaciones-deportivas/

Benitez LLanes Jesús I. (2004) Espacios para la Actividad Física deportiva. Editorial deportes. La Habana, Cuba.

Benítez Llanes Jesús I. (2006) Un sistema de superación para profesionales de la Cultura Física en relación con la gestión de los espacios para la actividad físico-deportiva. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la cultura física. Instituto de Cultura Física. La Habana, Cuba. Disponible en: http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3725/69/Sistema%20de%20superacion%20para%20prof%20-%20Benitez%20Llanes%2C%20Jesus%20Ignacio.pdf

Benítez Llanes Jesús I. (2012). Aspectos técnicos metodológicos a considerar en la ubicación de las infraestructuras Físico-Deportivas Recreativas. Revista Podium. 7(1), (2012): Enero-marzo. Disponible en: http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/307

Cabello Oliveros, E. y Cabra de la Torre, N. (2006) Evaluación de las instalaciones deportivas escolares desde el punto de vista de la salud. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 6 (23) pp. 138-154. Disponible:  http://cdeporte.rediris.es/revista/revista23/artinstalaciones.htm

Del Campo, V. L., & Píriz, R. S. (2016). Análisis y evaluación de la seguridad de instalaciones y equipamientos deportivos escolares en la ciudad de Mérida (Extremadura). RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (29), 66-71. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34364

Grimaldi-Puyana, M., García-Fernández, J., Gómez-Chacón, R., & Bravo, G. (2016) Impacto de la crisis económica en la rentabilidad de las empresas de gestión de instalaciones de ocio deportivo según tamaño, un estudio empírico. Revista de psicología del deporte, 25(1), 51-54. Disponible en: https://www.rpd-online.com/article/view/v25-n3-grimaldi-puyana-garcia-etal

Martínez, V., & García-Buades, E. (2007). El nivel de saturación de las instalaciones deportivas como atributo situacional y variable de la calidad: sus relaciones con la satisfacción de los usuarios. Revista de Psicología del deporte, 7(2). Disponible en: https://www.rpd-online.com/article/view/96

Paramio, J. L., Beotas, E., Campos, C., & Muñoz, G. (2010). Manual de equipamientos e instalaciones deportivas. Aproximación arquitectónica y de gestion. [Handbook of SportsFacilities: Architectural and ManagerialPerspectives]. Madrid: Ed Sýntesis. Disponible en: https://www.libreriadeportiva.com/libro/manual-de-equipamientos-e-instalaciones-deportivas_29729

 

Conflicto de intereses:

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores:

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

 


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Copyright (c) 2020
Fernando Emilio Valladares Fuente