Matrices ATJ, herramientas para pronosticar la validez de un resultado científico en la Cultura Física
ATJ Matrices, tools for predicting the validity of a scientific result in Physical Culture
Matrizes ATJ, ferramentas para prever a validade de um resultado científico na Cultura Física
Ana María Morales Ferrer1* https://orcid.org/0000-0001-5483-2847
Tania Ivette Hernández Echevarría1 https://orcid.org/0000-0002-0732-3721
Janet Otero Brande1 https://orcid.org/0000-0001-7321-100X
1Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo". La Habana, Cuba.
*Autor para la correspondencia: moralesferreranamaria@gmail.com
Recibido: 18/09/2020.
Aprobado: 31/10/2020.
RESUMEN
Los métodos de pronósticos en la actualidad son utilizados para realizar la estimación de ocurrencia de un resultado esperado, es decir, ofrecen la probabilidad de presentación de una cualidad o proceso, sin embargo, su utilización resulta aún insuficiente en el contexto de la Cultura Física, por lo que aportar un nuevo método y su metodología de aplicación, reviste importancia como un proceso de filtración cualitativo. El objetivo del presente artículo se enmarca en exponer las matrices ATJ como herramientas para el pronóstico de la validez de un resultado científico en la Cultura Física. Para lograrlo, se emplearon métodos, tales como: sondeo de opinión, entrevista no estructurada, analítico-sintético, inductivo-deductivo, análisis de fuentes bibliográficas, sistémico-estructural-funcional, criterio de especialistas y estadístico-matemático. Como resultado preliminar, se logra obtener un arreglo matricial denominado ATJ, donde se declaran cuatro matrices que responden a dimensiones; cada una con sus respectivos indicadores y se brindan escalas valorativas que posibilitan obtener un criterio evaluativo final. El procedimiento que se proporciona al investigador para la aplicación del arreglo matricial es de fácil comprensión y posibilita el trabajo cualitativo para la obtención del resultado esperado.
Palabras clave: Matrices ATJ; Pronóstico de validez.
ABSTRACT
The methods of prognosis are currently used to estimate the occurrence of an expected result, ie, offer the probability of presentation of a quality or process, however, its use is still insufficient in the context of physical culture, so provide a new method and its application methodology, is important as a qualitative filtering process. The aim of this article is to present the ATJ matrices as tools for the prognosis of the validity of a scientific result in Physical Culture. To achieve it, methods such as: opinion poll, unstructured interview, analytical-synthetic, inductive-deductive, analysis of bibliographic sources, systemic-structural-functional, specialists' criteria and statistical-mathematical were used. As a preliminary result, it is possible to obtain a matrix arrangement called ATJ, where four matrices that respond to dimensions are declared; each one with its respective indicators and valuation scales that make it possible to obtain a final evaluation criterion. The procedure provided to the researcher for the application of the matrix arrangement is easy to understand and enables qualitative work to obtain the expected result.
Keywords: ATJ matrix; forecast of validity.
RESUMO
Os métodos de previsão são atualmente utilizados para estimar a ocorrência de um resultado esperado, ou seja, oferecem a probabilidade de apresentação de uma qualidade ou processo. Contudo, a sua utilização é ainda insuficiente no contexto da cultura física, pelo que o fornecimento de um novo método e a sua metodologia de aplicação é importante como um processo de filtragem qualitativa. O objetivo deste artigo é apresentar as matrizes ATJ como instrumentos para prever a validade de um resultado científico na Cultura Física. Para o conseguir, foram utilizados métodos tais como: sondagem de opinião, entrevista não estruturada, analítico-sintético, indutivo-dedutivo, análise de fontes bibliográficas, sistémico-estrutural-funcional, critérios especializados e estatístico-matemático. Como resultado preliminar, obtém-se uma matriz com a designação ATJ, onde são declaradas quatro matrizes que respondem a dimensões; cada uma com os seus respectivos indicadores e escalas de avaliação que tornam possível obter um critério de avaliação final. O procedimento fornecido ao investigador para a aplicação da matriz é fácil de compreender e permite trabalhar qualitativamente para obter o resultado esperado.
Palavras-chave: Matrizes ATJ; prognóstico de validade.
INTRODUCCIÓN
En el proceso de evaluación y selección de alternativas de solución a determinados problemas sometidos a investigación, es frecuente la utilización de algoritmos matemáticos. Ante esta realidad, Sánchez (2003), resalta que también existen procedimientos heurísticos con un sólido soporte técnico y que son el producto de la práctica en la evaluación y selección de alternativas.
En la literatura especializada, autores como Kepner y Tregoe (1981), Ochoa (1981), Sánchez (1987), Majaro (1988), Covey (1989), entre otros, proponen la utilización de arreglos matriciales por su bajo costo de implantación, el reducido tiempo de aplicación y la fácil comprensión para los participantes o usuarios. Estos son utilizados para realizar la estimación de ocurrencia de un resultado esperado. Por su parte, Osorio, (2016), hace énfasis en este tipo de herramienta como instrumento que ayuda a prepararse, de manera más efectiva, para los acontecimientos venideros, donde ejercicios predictivos pueden tener un peso importante, visto desde la prospectiva estratégica. En este sentido, Astigarraga, (2016), enfatiza en los retos de futuro a la prospectiva estratégica, con el empleo de matrices.
En otro contexto, Constaín et al., (2014), en un estudio realizado en la Universidad Pontifica de Medellín, (Colombia), proponen la valoración de la validez y utilidad de la escala EAT-26 para la evaluación de riesgos de conducta alimenticia, a través de la utilización de la matriz de correlaciones para una valoración factorial. Las apreciaciones anteriores se enmarcan primeramente en el sector empresarial y en otro orden en el campo psicológico.
La práctica representa el punto de partida del conocimiento y su transformación constituye el objetivo final de todo el proceso cognoscitivo como aseguran diversos autores entre los que resaltan Guelmes y Carballo (2017). Cuando se persigue un propósito investigativo, es importante tener claridad en el posible resultado a lograr, por lo que el análisis de lo existente en la teoría científica, sus limitaciones, insuficiencias y carencias revisten una marcada significación.
Saborido, (2018), enfatiza en la importancia de incrementar el conocimiento y para ello insiste en que es vital elevar la calidad, cantidad y pertinencia de las investigaciones, así como la aplicación de los métodos científicos. Este conocimiento obtenido no debe quedar estático, necesita de su divulgación como destaca Muñoz et al., (2019), así como la utilización de herramientas novedosas para pronosticar las cualidades de uno u otro proceso.
Al intervenir, el investigador que se ocupa de buscar una solución a problemas científicos pedagógicos se convierte en agente de cambio y su quehacer contribuye a facilitar los procesos asociados.
En las investigaciones que se desarrollan en las ciencias de la Educación, los resultados científicos que se procuran, tales como: modelos, estrategias (didácticas, metodológicas, entre otras), sistemas, programas, metodologías, por solo mencionar algunos, no son frecuentes pronosticar si el resultado de la propuesta es válido o no; esta situación problemática originó el interés de las autoras, dada la necesidad de afrontar esta carencia.
El principal propósito u objetivo de esta investigación se enmarca entonces en ofrecer una herramienta para el pronóstico de la validez de un resultado científico en la Cultura Física. Su importancia radica en presentar las matrices ATJ como un proceso de filtración, que establece un arreglo matricial para pronosticar la validez del resultado científico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Guelmes y Carballo, (2017), argumentaron sobre el carácter dialéctico-materialista de una investigación, pues este no puede reducirse al estudio del método en su sentido instrumental restringido, sino que tiene un sentido amplio, por lo que es parte consustancial de todo el proceso investigativo.
Tomando en consideración las referidas conjeturas, las autoras de este artículo, sustentadas en la dialéctica-materialista, consiguieron conducir el proceso de elaboración del arreglo matricial, desde una percepción renovada, capaz de tratar los fenómenos en constante movimiento y transformación. Para asumir esta perspectiva, medió, además, lo argumentado por Silva, (2016), citado por Ramos, (2019), quien plantea como una de las relaciones importantes en la orientación de este proceso la actitud didáctica para la valoración, la conciliación didáctica investigativa y la actitud argumentativa para la integración.
El presente estudio de naturaleza cualitativa se realizó tomando como unidad de análisis la ciencia de la Administración aplicada al contexto de la Cultura Física, específicamente en el uso de matrices. Se llevó a cabo en los inicios del año 2019, dada la necesidad de utilizar un instrumento o herramienta para pronosticar la validez de una estrategia como resultado científico en el contexto de la Cultura Física.
En su desarrollo, se emplearon métodos, tales como:
Sondeo de opinión: método de recolección de información que se empleó para diagnosticar la utilización de herramientas de pronósticos de validez, de un resultado científico en el contexto de la Cultura Física.
Como punto de partida de la investigación, se realizó un diagnóstico para determinar en qué medida los métodos de pronósticos utilizados en los estudios de Cultura Física posibilitan predecir la validez de un resultado científico. En este sentido, se efectuó un sondeo de opinión con investigadores de las tesis doctorales defendidas y aprobadas en los últimos dos años. De un universo de 41 investigadores, se seleccionó una muestra, al azar, de 34 sujetos que representan el 82,9 %.
Con la intención de obtener un panorama del tema motivo de estudio, se les aplicó una entrevista no estructurada que fundamentalmente se centró en conocer si, en las investigaciones realizadas, se utilizaron matrices como métodos de pronóstico. De ser así, se indagó sobre los objetivos que se persiguieron en cada caso, con la intención de revelar si en alguno de ellos determinaron la validez del resultado científico propuesto. Con esta entrevista como instrumento del sondeo de opinión, fue posible obtener una variedad de respuestas que posibilitaron constatar que:
El empleo de matrices para este fin ha cobrado particular relevancia y entre las más empleadas se pueden citar:
Estas matrices se caracterizan por ser tablas de doble entrada que relacionan variables, indicadores o dimensiones, que dependen del propósito en cada caso.
Las matrices utilizadas por los entrevistados no constituyen un instrumento o herramienta que legitime y pronostique la validez de un resultado científico en esta área de conocimiento como vía para diversificar el empleo de estos métodos.
Los resultados obtenidos con el presente diagnóstico demuestran la necesidad de contribuir a mitigar esta carencia y presentar, de forma concisa, algunos recursos que posibiliten alcanzar el estado deseado a través de un pronóstico certero de manera creativa.
El procedimiento metodológico empleado en la elaboración de la herramienta se concretó en los siguientes pasos:
Las matrices ATJ que se proponen responden a un arreglo matricial que surgió a partir de la investigación de Sánchez (2003), quien inició por estimar tres dimensiones fundamentales, con sus correspondientes indicadores, distribuidas en cada una de las matrices. Para el diseño de este arreglo matricial, se precisaron tres condiciones básicas:
Aun cuando se precisan estas condiciones básicas, el diseño logrado respetó la esencia de su contenido, marcado por ser una herramienta de pronóstico de la validez de un resultado científico para influir en la toma de decisiones, respecto al mismo, caracterizado por su credibilidad y aplicabilidad.
El método de pronóstico enunciado resultó de las adaptaciones efectuadas por Morales, Hernández y Otero, quienes incorporaron una cuarta matriz (D), con sus respectivos indicadores, alineados al contexto de la Cultura Física y al objetivo de la evaluación de un resultado científico. Esta incorporación se realizó al considerar los rasgos distintivos que caracterizan al contexto estudiado, así como los beneficios que ha de traer dada la diferenciación. El producto de este proceso de ajuste o reorganización se llegó a concretar en las matrices ATJ, nombre que sintetiza el patronímico inicial de las autoras.
Su contenido se expone a continuación (Tabla 1).
Tabla 1. - Matrices ATJ para el pronóstico de la validez de un resultado científico
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Este arreglo matricial se apoya para su efectividad en técnicas heurísticas participativas que van dirigidas a obtener una solución satisfactoria. Son técnicas sencillas y útiles en su aplicación, que permiten modificaciones que atienden a los requerimientos de la investigación y la práctica en sí misma. Seguidamente se describen las matrices ATJ.
La matriz-A responde a la dimensión viabilidad, cualidad de viable (que tiene probabilidades de realizarse o de concretarse, gracias a sus circunstancias o características). Según Sánchez, (2003), la viabilidad se entiende como la capacidad de realización. En el caso de una investigación científica, este concepto está relacionado con la posibilidad de ejecutarla en la práctica o no. Por tal motivo, resulta particularmente importante que este precepto se cumpla.
Para lograr la evaluación de la dimensión viabilidad, fueron considerados los indicadores que se describen:
La matriz-B responde a la dimensión consistencia, es la cualidad de lo que es estable, coherente y no desaparece fácilmente. Se emplea de distintos modos, de acuerdo con el contexto. En el campo de las investigaciones y las estadísticas, se habla de consistencia interna para mencionar la correlación que existe entre los diferentes componentes de un mismo trabajo o prueba. Otra de sus acepciones se refiere a la coherencia que existe entre los elementos que forman parte de un conjunto.
La evaluación de esta dimensión se realizó a través de los indicadores:
La matriz-C responde a la dimensión confiabilidad, se registra como calidad de confiable, fiable y probable. Se refiere, además, a resultados estables, seguros, congruentes y previsibles. Para la confiabilidad, se plantea la corroboración estructural, que consiste en reunir los datos y la información y con ellos establecer los lazos de un todo que se apoyan en partes de la evidencia.
Los indicadores dispuestos para la evaluación de la dimensión confiabilidad son:
Participación: demanda y depende de una participación activa y comprometida de los involucrados.
La matriz-D responde a la dimensión legitimidad, carácter, cualidad o condición de lo que es legítimo. Esta es aceptada por la comunidad científica, filosófica, cultural o deportiva, respecto a quien construye o define el discurso como competente, que se encuentra en conformidad con las leyes y que, por tanto, es lícito. Asimismo, por extensión, suele emplearse el adjetivo legítimo para referirse a la conformidad o veracidad de un asunto o cosa. En esta investigación, corresponde valorar la originalidad y alcance de la propuesta a partir de su naturaleza.
Esta dimensión se evalúa mediante los indicadores:
Trascendencia: diseñada para la formación profesional de los estudiantes de Cultura Física, con posibilidades de aplicación en otros contextos (Tabla 2).
Tabla 2. - Descripción de los indicadores por dimensión de las matrices ATJ
La creación de las matrices ATJ como método pronóstico para validar un resultado científico permitió establecer una escala valorativa para cada uno de los indicadores de las diferentes dimensiones (Tabla 3). Estos valores se procesan para determinar el promedio por dimensiones (PD) y aplicar el criterio evaluativo correspondiente (Tabla 4).
Tabla 3. - Escala valorativa de los indicadores de las dimensiones (matrices ATJ)
Tabla 4. - Criterio evaluativo de las dimensiones de las matrices ATJ
La integración de los promedios de estas cuatro dimensiones (viabilidad, consistencia, confiabilidad y legitimidad), posibilita conocer el promedio general alcanzado como pronóstico de la validez del resultado científico (Tabla 5).
Tabla 5. - Criterio evaluativo del promedio general de las Matrices ATJ
Para la aplicación de las matrices ATJ se determinó un procedimiento que consta de seis pasos (Figura 1).
Fig. 1. - Procedimiento para la aplicación de las Matrices ATJ
Para la selección de los evaluadores, se consideró lo aseverado por Ortiz y Sanz, (2013), citado por Castellanos, (2013), quien establece las unidades de recogida de información y el tipo de informante o evaluador. En este caso, se recomienda asumir el criterio denominado de conveniencia para la selección de los informantes o evaluadores, que tiene la particularidad que se produce por razones propias y que responde a exigencias de la investigación en cuestión. Por ejemplo:
Instrumentos establecidos para la aplicación de las matrices ATJ (Tabla 6).
Tabla 6. - Instrumentos establecidos para la aplicación de las matrices ATJ
Donde n representa cada uno de los sujetos seleccionados como evaluadores del resultado científico y el subíndice significa el orden de los mismos.
Validación del arreglo matricial ATJ
En esta validación, intervinieron 27 especialistas seleccionados de la Cultura Física, además, se tuvieron en cuenta los criterios de las autoras Fleitas, Mesa y Guardo (2013) en el ámbito de la Cultura Física. De ellos, 21 Doctores en Ciencia y seis con el título académico de Másteres en Ciencias. Estos especialistas estudiaron la propuesta y manifestaron sus criterios valorativos a través de una entrevista no estructurada, calificaron la propuesta de muy adecuada en cuanto a:
De manera general, la aplicación del criterio de especialistas evidenció resultados muy favorables. A partir de estos, se procede a realizar la aplicación práctica, donde se constata la utilidad del arreglo matricial ATJ que se presentará en un próximo artículo.
Algunas sugerencias para la utilización de las matrices ATJ:
CONCLUSIONES
El estudio efectuado posibilitó considerar diferentes matrices y aristas de los métodos de pronósticos, cuyo análisis significó el preámbulo de la presente investigación que tuvo como desencadenante la materialización del arreglo matricial ATJ, que se constata como herramienta de pronóstico de la validez de un resultado científico, en el contexto de la Cultura Física.
La validación de dicho arreglo matricial por criterios de especialistas, con la utilización del procedimiento de aplicación, evidenció la importancia y trascendencia de la herramienta de pronóstico. Se distingue por ser utilizado como modelo base y adaptado a las necesidades de la investigación, de ahí su flexibilidad. Otro rasgo distintivo lo constituye su carácter instrumental para la estimación evaluativa pronosticada, cuya selección de alternativas es una apreciación cualitativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Astigarraga, E. (2016). Prospectiva Estratégica: Orígenes, conceptos clave e introducción a su práctica Reflexiones y Conversaciones sobre Estrategia Empresarial. ICAP-Revista Centroamericana de Administración Pública, 71, 20. http://prospectiva.eu/dokumentuak/Astigarraga-E_prospectiva_publication_ICAP_2016.pdf
Castellanos, A. (2013). El profesional universitario. En T. Ortiz & T. Sanz, Visión pedagógica de la formación universitaria actual (pp. 125-152). La Habana, Cuba: Editorial U.H. http://articulos.sld.cu/bmn/2018/02/16/monografia-de-nueva-adquisicion-vision-pedagogica-de-la-formacion-universitaria-actual/
Constaín, G. A., Ramírez, C. R., Gázquez, M. de los A. R., Gómez, M. Á., Marín, C., & Acosta, C. A. (2014). Validez y utilidad diagnóstica de la escala EAT-26 para la evaluación del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en población femenina de Medellín, Colombia. Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, 46(6), 283-289. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4738583
Fleitas Díaz, I. M., Mesa Anoceto, M., & Guardo García, M. E. (2013). Sobre algunos métodos cualimétricos en la Cultura Física: Criterio de expertos, especialistas, peritos, jueces y árbitros, usuarios y evaluadores externos. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 18(179). https://www.efdeportes.com/efd179/metodos-cualimetricos-en-la-cultura-fisica.htm
Guelmes Valdés, E. L., & Carballo Barco, M. (2017). REFLEXIONES ACTUALES EN TORNO AL CAMINO METODOLÓGICO EN LAS INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS. Revista Universidad y Sociedad, 9(3), 290-299. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202017000300045&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Guerrero, G. de la N. S. (2003). Técnicas participativas para la planeación: Procesos breves de intervención. Fundación ICA. https://books.google.com.cu/books/about/T%C3%A9cnicas_participativas_para_la_planeac.html?id=t-5KtwAACAAJ&redir_esc=y
Muñoz Fernández, V. T., Morales Acosta, J. J., Reynaga-Estrada, P., & Cabrera González, J. L. (2019). Actualidades en Educación Física y Deporte 2019 (Primera edición). Guadalajara, México: Ediciones de la Noche. https://www.researchgate.net/publication/344166107_Actualidades_Educacion_Fisica_y_Deporte_2019
Osorio, D. (2016). Prospectiva estratégica: Una herramienta para la toma de decisiones. Revista Centroamericana de Administración Pública, 33-45. Recuperado de https://doi.org/10.35485/rcap71_2
Ramos, A. (2019). La construcción del discurso para la investigación: Una red de actos estratégicos. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 4(3). http://www.dilemascontemporáneoseducaciónpolíticayvalores.com
Saborido, J. R. (2018.). La Universidad y la Agenda 2030 de desarrollo sostenible en el centenario de la Reforma Universitaria de Córdoba. Visión desde Cuba. Presentado en 11no. Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2018, Palacio de Convenciones, La Habana, Cuba. http://www.congresouniversidad.cu/sites/default/files/documento/DISCURSO%20DEL%20MINISTRO%20%20UNIVERSIDAD%20%202018%20%2015%201.pdf
Conflicto de intereses:
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores:
Ana María Morales Ferrer: Concepción de la idea, búsqueda y revisión de literatura, confección de instrumentos, aplicación de instrumentos, recopilación de la información resultado de los instrumentos aplicados, análisis estadístico, confección de tablas, gráficos e imágenes, confección de base de datos, asesoramiento general por la temática abordada, redacción del original (primera versión), revisión y versión final del artículo, corrección del artículo, coordinador de la autoría, traducción de términos o información obtenida, revisión de la aplicación de la norma bibliográfica aplicada
Tania Ivette Hernández Echevarría: Concepción de la idea, búsqueda y revisión de literatura, confección de instrumentos, aplicación de instrumentos, recopilación de la información resultado de los instrumentos aplicados, análisis estadístico, confección de tablas, gráficos e imágenes, confección de base de datos, asesoramiento general por la temática abordada, redacción del original (primera versión), revisión y versión final del artículo, corrección del artículo, coordinador de la autoría, traducción de términos o información obtenida, revisión de la aplicación de la norma bibliográfica aplicada
Janet Otero Brande: Concepción de la idea, búsqueda y revisión de literatura, confección de instrumentos, aplicación de instrumentos, recopilación de la información resultado de los instrumentos aplicados, análisis estadístico, confección de tablas, gráficos e imágenes, confección de base de datos, asesoramiento general por la temática abordada, redacción del original (primera versión), revisión y versión final del artículo, corrección del artículo, coordinador de la autoría, traducción de términos o información obtenida, revisión de la aplicación de la norma bibliográfica aplicada
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial
4.0 Internacional.
Copyright (c)
2020 Ana María Morales Ferrer, Tania Ivette Hernández
Echevarría, Janet Otero Brande