Resumen


La importancia y transcendencia de cada variable que influye en el entrenamiento de la flexibilidad en gimnastas evaluada por especialistas, podrían modelarse prospectivamente para considerar la toma a mediano y largo plazo de decisiones acertadas y relacionadas con el proceso de dirección del entrenamiento. Conocer las implicaciones y el nivel de importancia de cada variable de interés podría optimizar la preparación deportiva, siendo el análisis estructural una herramienta para lograr dicho fin. El objetivo de este trabajo es determinar variables claves sobre el entrenamiento de la flexibilidad en gimnasia artística masculina. Este trabajo está basado en una investigación prospectiva de análisis cualitativo, aplicando matrices que interrelacionaron diversas variables de importancia, delimitando a futuro cómo modelar un entrenamiento de flexibilidad en gimnasia artística masculina. Se aplicó un cuestionario a 13 de especialistas, estudiando 9 variables, cual indica que la variable más influyente es el Nivel de Conocimiento de los Entrenadores (NCE), y la más dependiente es el Modelo de Entrenamiento (MoE). Las variables Métodos de entrenamiento (ME) y Técnicas de entrenamiento (TE) destacan por tener niveles altos de influencia y dependencia, las variables resultantes serían las Metodologías Observaciones (MO); Individualización (I) y Modelo de Entrenamiento (MoE), y la variable pelotón la Edad de Entrenamiento (EdE).  Se evidencia a criterio de los especialistas el valor supremo del nivel de conocimientos de los entrenadores sobre el desarrollo de la flexibilidad, orientando el uso de los mejores métodos y técnicas de entrenamiento para potenciar óptimamente la flexibilidad en la gimnasia artística masculina.


Autores/as

Ninfa Julissa Gálvez Eras

ORCID iD
Universidad Central del Ecuador. Ecuador
Ecuador

Licenciada en Cultura Física y Deportes

Referencias


  • Agramonte, D., Vázquez, E., Ayala, E., & Brito, J. (2017). Gimnasia artística femenina: Diseño coreográfico en la composición del manos libres. Lecturas: educación física y deportes, 22, 1-5. Recuperado de

  • Ayala, F., Sainz de Baranda, P., & Cejudo, A. (2012). El entrenamiento de la flexibilidad: Técnicas de estiramiento. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 5(3), 105-112. Recuperado de

  • Calero Morales, S. (2014, marzo 11). Fundamentos del entrenamiento optimizado. Cómo lograr un alto rendimiento deportivo en el menor tiempo posible. 1, 2-76. Quito, Ecuador: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Recuperado de

  • Cristobal, R. V., González-Moro, I. M., Ros, E., & Cárceles, F. A. (2012). Evolución de la fuerza, flexibilidad, equilibrio, resistencia y agilidad de mujeres mayores activas en relación con la edad. European Journal of Human Movement, (29), 29-47. Recuperado de

  • Eras, N., Rojas, W., Jácome, C., Díaz, R., Boada, S., & Enríquez, S. (2020). Potenciación de la capacidad flexibilidad en la gimnasia artística masculina infantil. Lecturas: Educación Física y Deportes, 24, 46-56.

  • Fernández Lorenzo, A., Arias Puedmag, D. E., Padilla Oyos, C. R., Calero Morales, S., & Parra Cárdenas, H. A. (2017). Alianzas y conflictos entre grupos de interés de un hospital militar: Aplicación del método Mactor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1-14. Recuperado de

  • Godet, M., Monti, R., Meunier, F., & Roubelat, F. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. París: Gerpa. Recuperado de

  • Gómez, E. D., & Navarro, E. Y. G. (2019). Propuesta de actividades para la participación productiva en las clases de gimnasia aerobia de salón. Revista Internacional de Deportes Colectivos, (37), 49-68. Recuperado de

  • Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (4 ed.). México: MacGraw-Hill.

  • Hsieh, S.-S., Lin, C.-C., Chang, Y.-K., Huang, C.-J., & Hung, T.-M. (2017). Effects of Childhood Gymnastics Program on Spatial Working Memory. Medicine and Science in Sports and Exercise, 49(12), 2537-2547.

  • Ilisástigui-Avilés, M. (2020). La flexibilidad como dirección del rendimiento deportivo.

  • Flexibility as a direction of sports performance. Arrancada, 0(0), 80-88. Recuperado de

  • Issurin, V. (2011). ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Periodización en bloques. Paidotribo. Recuperado de

  • Kadir, M., Irfannuddin, M., Fediani, Y., Santoso, B., & Dewi, M. (2018). The Recommended Aerobic Gymnastics Has Better Effects on Improving Cognitive and Motoric Ability in Children. BioScientia Medicina, 2(3), 25.

  • Lima, C. D., Brown, L. E., Li, Y., Herat, N., & Behm, D. (2019). Periodized versus Non-periodized Stretch Training on Gymnasts Flexibility and Performance. International Journal of Sports Medicine, 40(12), 779-788.

  • López Bedoya, J., Vernetta Santana, M., Lizaur, P., Martínez-Patiño, M. J., & Ariza-Vargas, L. (2019). COMPARACIÓN DE TÉCNICAS DE ENTRENAMIENTO DE FLEXIBILIDAD (FNP) CON Y SIN ELECTROESTIMULACIÓN. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 19.

  • Lorenzo, A. F., Martínez, D. R., Morales, S. C., & Campoverde, M. R. A. (2015). Factores clave para el desarrollo de la educación a distancia en la universidad contemporánea. Una aplicación del método de análisis estructural. Lecturas: Educación física y deportes, (211), 5. Recuperado de

  • MICMAC. (2003). Matriz de Impactos Cruzados. Metodología Aplicada a una Clasificación. US: LIPSOR-EPITA-MICMAC.

  • Moeskops, S., Oliver, J. L., Read, P. J., Cronin, J. B., Myer, G. D., & Lloyd, R. S. (2019). The Physiological Demands of Youth Artistic Gymnastics: Applications to Strength and Conditioning. Strength & Conditioning Journal, 41(1), 1–13.

  • Morales, S. C. (2007). Un acercamiento a la construcción de escenarios como herramienta para la planificación estratégica de la Cultura Física en Cuba. Lecturas: Educación física y deportes, (114), 18. Recuperado de

  • Morales, S. C., Lorenzo, A. F., & Concepción, R. R. F. (2008). Estudio de variables clave para el análisis del control del rendimiento técnico-¬táctico del voleibol de alto nivel. Lecturas: Educación física y deportes, (121), 17. Recuperado de

  • Özer, Ö., & Soslu, R. (2019). Comparison of the Static Balance, Strength and Flexibility Characteristics of the University Students Who Taken Artistic Gymnastic Lesson. Türk Spor ve Egzersiz Dergisi, 21(2), 229-233.

  • Riestra, A. I., & Flix, J. T. (2002). MIL 4 EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD. Editorial Paidotribo. Recuperado de

  • Salinero, J. J., & Ruiz, G. (2010). El Entrenador De Alto Rendimiento Deportivo Y Su Contraste Con Entrenadores De Menor Nivel. Estudio En La Modalidad De Karate En España. Motricidad. European Journal of Human Movement, 24, 107-119. Recuperado de

  • Sánchez, L. L., Ramírez, L. R., & Martínez, Y. de Á. (2020). Ejercicios de flexibilidad para la gimnasia artística en el sexo masculino (Original). Revista científica Olimpia, 17, 794-806. Recuperado de

  • Siff, M. C., & Verkhoshansky, Y. (2004). SUPERENTRENAMIENTO. Editorial Paidotribo. Recuperado de


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"