Resumen


A través de las pruebas de eficiencia física, se determina cómo se va comportando el desarrollo de los estudiantes durante el curso y, en función de estos resultados, poder realizar acciones para mejorar su trayectoria. La flexibilidad es la capacidad física que brinda al hombre la posibilidad de realizar movimientos de gran amplitud, condicionada por las estructuras neuromio-articulares de fijación y estabilización y cuando se utiliza el trabajo cooperativo, el éxito de una actividad de un integrante depende del triunfo del compañero. En observaciones a clases y entrevistas realizadas a los estudiantes del primer año del curso Regular Diurno de la carrera de Cultura Física, se corrobora que en las Pruebas de Eficiencia Física (Pef) realizadas al inicio del curso, el nivel obtenido en la capacidad física Flexibilidad , con respecto al resto de las pruebas, es el de mayor dificultad y muy marcado en los varones, además, la variedad en las clases y el poco uso de trabajo cooperativo son insuficientes por lo que el objetivo de trabajo va dirigido a proponer un conjunto de actividades cooperativas que favorezcan la capacidad física Flexibilidad en los estudiantes del primer año de la carrera de Cultura Física de la Uccfd "Manuel Fajardo". Se utilizaron los métodos inductivo-deductivos, análisis-síntesis, observación científica, encuesta y criterio de especialista. Los resultados fueron positivos para los estudiantes después de cuatro meses de aplicarse la propuesta. Los especialistas valoraron de Muy Adecuado la propuesta, lo que se evidencia en los resultados de los estudiantes la mejoría del nivel en la prueba de flexibilidad.


Autores/as

Mercedes Valdés Pedroso

http://orcid.org/0000-0003-0400-7915
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo" (UCCFD)
Cuba

Máster en Dirección y Gestión de la Cultura Física. Jefa del departamento de Educación Física de la UCCFD “Manuel Fajardo”.Responsable de las disciplinas: Teoría y Práctica de la Educación Física y de la Práctica laboral. investigativa. Miembro del Tribunal para la categorización de Profesores Instructores y Asistentes

Yancel Wilson Valdés

ORCID iD
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo" (UCCFD)
Cuba

Profesor, Licenciado en Cultura Física

José Francisco Monteagudo Soler

ORCID iD
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo" (UCCFD)
Cuba

Profesor Titular y Consultante

Referencias


  • Basabe, M. P. (2016). Propuesta de pasos metodológicos para el diagnóstico de habilidades motrices en la Educación Física. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 11(3), 176-181.

  • Chehaibar, L. M. (2020). Flexibilidad curricular. Tensiones en tiempos de pandemi. En Educación y pandemia: Una visión académica (pp. 83-91). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. http://132.248.192.241:8080/xmlui/bitstream/handle/IISUE_UNAM/542 /

  • Díaz-Escobar, C., Ocaranza-Ozimica, J., Díaz-Narváez, V. P., & Utsman, R. (2018). Confiabilidad de pruebas para flexibilidad en futbolistas jóvenes de un club profesional. Apunts. Educacion Fisica y Deportes, 4(131), 80-94.

  • Eras, N. J. G., Rojas, W. F. T., Jácome, C. A. C., Díaz, R. J. T., Boada, S. R. R., & Enríquez, S. C. C. (2020). Potenciación de la capacidad flexibilidad en la gimnasia artística masculina infantil. Lecturas: Educación física y deportes, 24(261), 8.

  • Fuente, Á. A. de la, Pérez, G. M., & Martín, J. J. B. (2012). El aprendizaje cooperativo para la mejora de la socialización y la educación a través del conflicto. La Peonza: Revista de Educación Física para la paz, 7, 3-11.

  • Gómez, J. P. P., Casasbuenas, A. L. C., Torres, D. M. Z., & Corredor, D. W. S. (2018). Nivel de flexibilidad de deportistas en formación a través del Test de Sit and Reach, Tocancipá, Cundinamarca. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 4(2), 5-18.

  • Mesa, M., Fleitas, I. M. y Vidaurreta, R. R. (2015). Sobre el tratamiento estadístico a los datos provenientes de las opiniones de los expertos en las investigaciones de la Cultura Física. . Revista Digital. Buenos Aires, 20( 210).

  • Navarro, J. P., Sala, H., Limbiati, V., Corda, F., & Moreno, D. (2013). Uso intensivo de herramientas de colaboración en línea en Educación Superior. Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior, 06, Article 06.

  • Oña Tacan, E. J., Chamorro Werz, D. N., Chávez Cevallos, E., (2021). Insistencia pasiva dinámica y contracción maximal: Influencia en la flexibilidad del split en kárate. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 524-534.

  • Ubaque, J. G. (2019). Flexibilidad: ¿Capacidad fundamental? Valoración de sistema LDF enfatizado en la flexibilidad. Revista Siembra CBA, 1, 23-35. /article/view/2585

  • Vaca García, M. R., Gómez Nicolalde, R. V., Cosme Arias, F. D., Mena Pila, F. M., Yandún Yalamá, S. V., & Realpe Zambrano, Z. E. (2017). Estudio comparativo de las capacidades físicas del adulto mayor: Rango etario vs actividad física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1-11. -03002017000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  • Valdés-Pedroso, M., & Monteagudo-Soler, J. F. (2018). LA EVALUACIÓN DE LA HABILIDAD TRABAJO EN EQUIPO EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DE CULTURA FÍSICA (Original). Revista científica Olimpia , 15(49), 79-91.

  • Valdés-Pedroso, M., & Monteagudo-Soler, J. F. (2018). Técnicas cooperativas de apoyo al trabajo en equipo en la docencia universitaria de Cultura Física. Revista Olimpia, 15(47), RNPS: 2067, ISSN: 1817-9088.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"