Resumen


Para la selección de probables talentos deportivos, se han presentado diversos procedimientos de determinación con indicadores, a partir de las capacidades físicas, incluyendo la fuerza. La fuerza permite oponerse a una resistencia por medio de una tensión muscular. Esta es una capacidad física, base del rendimiento deportivo, por lo que es útil establecer su evolución en las etapas de iniciación deportiva desde una perspectiva metodológica especializada. Por ello, el propósito de la investigación es determinar la dinámica de los tiempos de crecimiento de la capacidad de fuerza, en el grupo etario entre 6-12 años de edad en ambos géneros. Se emplea una investigación de tipo descriptivo-analítica, se aplican tres test de determinación de fuerza (Salto sin carrera de impulso, Abdominales en 30s y Flexiones de codo en 30s) a una muestra representativa de 412 niñas y 633 niños entre los 6-12 años de edad de las 24 provincias del Ecuador, determinándose los ritmos de crecimiento de la capacidad física de fuerza en niños ecuatorianos en el rango etario mencionado, ambos géneros.


Autores/as

Paul Isaías Marcillo Iza

ORCID iD
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador
Ecuador

Licenciado en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte

Jorge Washington Tipán Gualotuña

ORCID iD
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador
Ecuador

Licenciado en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte

Edgardo Romero Frómeta

ORCID iD
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador
Ecuador

Doctor en Ciencias de la Cultura Física

Referencias


  • Frómeta, E. R., Cuayal, A. T., & Jácome, A. V. (2019). Detección masiva de niñas y niños de Ecuador de 5-6 años para la gimnasia artística. Lecturas: Educación Física y Deportes., 24(254), 63-75.

  • Frómeta., E. R., Peralta, M. A., & Iza, P. D. (2019). Tendencia del crecimiento en velocidad, fuerza y resistencia en infantes de Ecuador de 8-12 años. Lecturas: Educación Física y Deportes, 24(254), 33-45.

  • Harre, D. (1983). Teoría del entrenamiento deportivo. La Habana: Editorial Científico- técnica.

  • Lidor, R., CôTé, J. E., & Hackfort, D. (2009). ISSP position stand: To test or not to test? The use of physical skill tests in talent detection and in early phases of sport development. International journal of sport and exercise psychology, 7(2), 131-146. doi:10.1080/1612197X.2009.9671896

  • Maldonado Vaca, I. F., & Morales, S. (2017). Perfil antropométrico y composición corporal en aspirantes de la Escuela de Formación de Soldados del Ejército. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 208-218.

  • Moraes, A., & Romero, E. (2005). La selección de talentos en el deporte de alto rendimiento. Lecturas: Educación Física y Deportes, 10(91), 1-6.

  • Morales, L. J., Pila Hernandez, H., & Fleitas Diaz, I. (2014). Normas para evaluar talentos en condición física. Una experiencia en escolares entre 7 y 17 años en el Estado Portuguesa Venezuela. Lecturas: Educación Física y Deportes, 19(196), 1-16.

  • Morales, S. (2014). Estrategía sociocultural para la selección e iniciación deportiva. (págs. 2-11). Colima: Universidad de Colima.

  • Morales., S., & Taboada, C. (2011). Acciones para perfeccionar la selección de talentos del voleibol en los programas cubanos de deporte escolar. Lecturas: Educación Física y Deportes, 16(156), 1-6.

  • Pastor, F. (2007). El entrenamiento de la fuerza en niños y jóvenes. Aplicación al rendimiento deportivo. Journal of Human Sport and Exercise, 2(1), 1-9. doi:10.4100/

  • Puente, E. M., & Romero, E. (2016). Normas de selección deportiva para la iniciación en el tenis de mesa ecuatoriano. 8-11 años. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20(213), 1-11.

  • Rhodri, S., & Faigenbaum, A. (2017). Diferencias por edad y sexo, y sus implicaciones para el ejercicio resistido. En G. Haff, & N. Triplett, Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico. Barcelona: Editorial Paidotribo.

  • Romero Frómeta, E., Chavés Cevallos, E., Vaca Garcías, M., Bellacallao Ramos, J., & Vinueza Tapia, E. (2014). Normas de detección masiva de posibles talentos deportivos en Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes, 19(201), 1-9.

  • Rubio, T. F., Sevilla, L. E., & Romero, F. (2018). Indicadores antropométricos básicos para la detección de posibles talentos en el taekwondo ecuatoriano de ambos sexos. Lecturas: educación física y deportes, 23(242), 95-107.

  • Sánchez, F., & Romero, E. (2018). Algunos índices antropométricos generales para detectar posibles talentos en diferentes deportes en Ecuador. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 23(242), 108-210.

  • Tipán, M. G., & Morales, S. C. (2018). Physical scales for detection and general selection of sports talents in Ruminahui Canton. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(243), 38-58.

  • Viru, A., & Viru, M. (2003). Análisis y control del rendimiento deportivo. Barcelona: Paidotribo. -


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"