Resumen


La resistencia aeróbica en el fútbol se considera una capacidad determinante, para lo cual su potenciación es parte indispensable del contenido de la preparación deportiva, siendo útil diseñar modelos especializados para su mejora, los cuales deben someterse en primera instancia a su validación teórica. En tal sentido, se plantea como objetivo de la investigación validar teóricamente a través de expertos nacionales y extranjeros una propuesta sobre un grupo de ejercicios para desarrollar la resistencia aeróbica en futbolistas de la categoría Sub-14. La Investigación es descriptiva-explicativa de orden correlacional, se valida una propuesta de intervención con un grupo de ejercicios de resistencia aeróbica para futbolistas Sub-14 en dos momentos del diseño. Se consultan 5 indicadores evaluativos a 25 especialistas (Nacionales: 14, Extranjeros: 11), se valida teóricamente la futura propuesta de intervención. Entre grupos independientes no se presentaron evaluaciones significativamente diferentes en ninguno de los 5 indicadores. Entre grupos relacionados, se evidenciaron diferencias significativas a favor del postest, tanto en los especialistas nacionales (Integralidad: r=0.001; Asequibilidad: r=0.002; Progresión: p=0.001; Variedad: p=0.001; Especialización Progresiva: p=0.001), como en los extranjeros (Integralidad: r=0.006; Asequibilidad: r=0.004; Progresión: p=0.002; Variedad: p=0.003; Especialización Progresiva: p=0.004). La futura propuesta de intervención presentó una adecuada Integralidad, Asequibilidad, Progresión, Variedad y Especialización Progresiva, mejorando significativamente las evaluaciones de la propuesta en su segundo momento de diseñada. Por otra parte, existe un grado de concordancia adecuado independientemente de las concepciones teóricas y metodológicas de cada grupo independiente, un valor adicional de la propuesta presentada por el autor.

Autores/as

Edgar Stalin Almeida Farinango

ORCID iD
Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador
Ecuador

Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Educación Física

Referencias


  • Arroyo, D. A., Cruz, M. G., & Estupiñan, A. P. (2019). Estudio sobre el entrenamiento de la resistencia a la velocidad en el fútbol (Original). Revista científica Olimpia, 16(57), 84-98.

  • Benedek., E., & Pálfai, J. (1999). Seiscientos programas para el entrenamiento de fútbol. Barcelona: Editorial Paidotribo. /

  • Borzi, C. A. (1999). Fútbol infantil: entrenamiento programado. Editorial Stadium SRL.

  • Brüggemann, D. (2004). Fútbol. Entrenamiento para niños y jóvenes. Barcelona: Editorial Paidotribo.

  • Calero., S. (2019). Fundamentos del entrenamiento deportivo optimizado. Departamento de Ciencias Humanas y Sociales. Curso de Postgrado de la Maestría en Entrenamiento Deportivo. XIII Promoción (págs. 2-76). Quito: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. /320053667_Fundamentos_del_entrenamiento_optimizado_Como_lograr_un_alto_rendimiento_deportivo_en_el_menor_tiempo_posible

  • Calero-Morales, S., Alvarado, C., Carlos, R., Morales-Pillajo, C. F., Vilatuña, V., Maciel, A., & Fernández-Concepción, R. R. (2017). Efectos de la hipoxia en atletas paralímpicos con entrenamiento escalonado en la altura. Revista Cubana de Investigaciones Biomedicas, 36(1), 1-12.

  • Carchipulla Enríquez, S. C. (2021). Contenidos de coordinación óculo-pédica en conducción del balón para fútbol femenino juvenil. Validación por especialistas. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(1), 201-212.

  • Carrillo Aguagallo, A. M., Montoro Bombú, R., Lincango Iza, P. D., Mon López, D., Romero Frómeta, E., & Pérez Ruiz, M. E. (2018). Efectos del método continuo-extensivo para potenciar la resistencia aeróbica en trail running y fondo. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(3), 1-9.

  • Cometti, G. (2007). La preparación física en el fútbol (1 ed.). Barcelona: Editorial Paidotribo.

  • Cruz, M. G., Concha, F. A., Álvarez, J. C., Plaza, M. J., Burgos, Á., & Frómeta, E. R. (2017). Estudio de la resistencia aerobia en el equipo reserva del Barcelona Sportin Club. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 1-14.

  • de Paz Alcolado, H., & Calzado, J. L. (2004). El fartlek específico: concepto, características y aplicación. Training fútbol: Revista técnica profesional, 102, 28-35.

  • López Revelo, J. E., & Cuaspa Burgos, H. Y. (2018). La resistencia aeróbica: base del rendimiento en el fútbol. San Juan de Pasto: Editorial Universidad CESMAG.

  • López, J., Bernal, J. A., Wanceulen, J. F., & Wanceulen, A. (2007). 130 Juegos para el entrenamiento integrado del tiro a puerta en el fútbol. Sevilla: Wanceulen S.L. /130_

  • Luque, G. T., Sánchez, A. J., & Sánchez, M. L. (2013). Exigencia competitiva en jugadores de fútbol cadetes en relación al puesto específico. E-balonmano. com: Revista de Ciencias del Deporte, 9(1), 27-36.

  • Mallo, J. (2014). La preparación (física) en el Fútbol basada en el Juego. España: Futbol de libro. /La_preparaci%C3%B3n_f%C3%ADsica_en_el_F%C3%

  • Martínez, J. L., & Trujillo, J. O. (2018). Evaluación del consumo máximo de oxígeno (VO2max) y el porcentaje de grasa en futbolistas jóvenes. VIREF Revista de Educación Física, 7(1), 50-86.

  • Morales, S. C., & González, S. A. (2015). Preparación física y deportiva. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

  • Morales., S. (2014). Optimización del proceso de dirección del entrenamiento en deportes de cooperación-oposición. Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación (FEDER). Guayaquil: Eduquil.

  • Morales., S. (2018). Nuevas tendencias mundiales en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo. Curso de Postgrado impartido en la Universidad de Guayaquil. (págs. 2-18). Guayaquil: Instituto de Investigaciones. /320054289_Nuevas_tendencias_mundiales_en_el_proceso_de_direccion_del_entrenamiento_deportivo

  • Müller, J., & García Jerez, A. (2013). "El otro fútbol": prácticas y discursos acerca del fútbol como motor de integración social de los inmigrantes en España. Etnográfica. Revista do Centro em Rede de Investigação em Antropologia, 17(1), 121-143. doi:10.4000/

  • Nicolás López, J., López Sánchez, G. F., Borrego Balsalobre, F., Díaz Suarez, A., & Smith, L. (2020). Composición corporal, capacidad aeróbica y frecuencia cardiaca de futbolistas de 10-14 años. Journal of Sport & Health Research, 12(2), 212-227.

  • Olivare, J. S., López, L. M., & Moreno, D. S. (2011). El juego modificado, recurso metodológico en el fútbol de iniciación. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación., 20, 37-42.

  • Palacio, J. E., & Trujillo, J. O. (2013). Efectos de un plan de entrenamiento de resistencia sobre el VO2 máximo, la frecuencia cardíaca de reposo y los índices de recuperación en futbolistas juveniles. VIREF Revista de Educación Física, 2(4), 33-91.

  • Piqueras, P. G., Malavés, R. A., & López, V. F. (2010). Seguimiento longitudinal de la evolución en la condición aeróbica en jóvenes futbolistas. Apunts. Medicina de l'Esport, 45(168), 227-234. doi:10.1016/j.

  • Rivera, J. L., Echeverri, M. R., & García, M. O. (2020). Propuesta de intervención del método integral de entrenamiento en el desempeño de jugadores de futbol adolescentes prejuveniles (1315 años). REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD, 3(5), 65-83.

  • Rojas., W. F. (2021). Validación por Especialistas de un Grupo de Ejercicios Pliométricos de Fuerza-Reactiva para Futbolistas Categoría sub-14. PODIUM-Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(1), 1-15.

  • Romero Mackenzie, M. A. (2021). Importancia teórica de la capacidad coordinativa de diferenciación de los gestos técnicos en fútbol sub-12. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(1), 147-157.

  • Romero-Frometa, E. (2000). Metodología de la educación de la resistencia aerobia básica. La Habana: Universidad del Deporte Cubano.

  • Sánchez-Cañas, P. M., Reyes, O., Stalin, A., & Casabella, O. (2017). Actividades físico-recreativas y fútbol recreativo: efectos a corto plazo en la capacidad aeróbica. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1-13.

  • Torres, H. W., Coca, O. R., Morales, S. C., García, M. R., & Cevallos, M. E. (2015). Incidencia de un programa integrado en el desarrollo de las capacidades físicas en la etapa preparatoria: Club de Fútbol Independiente del Valle, categoría reserva 2014-2015. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20(210), 1-19.

  • Vásquez, V. E., Riquetti, H. A., & Morales, S. C. (2017). Estudio del ácido láctico en el crossfit: Aplicación en cuatro sesiones de entrenamiento. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 1-13.

  • Wein, H. (1996). Fútbol Base Programas de Entrenamiento 14-15 años. (2 ed.). Barcelona: Editorial Paidotribo. /

  • Weineck, J. (2019). Fútbol total: Entrenamiento físico del futbolista (Vol. 2). Barcelona: Editorial Paidotribo.

  • Zeeb, G. (2012). Manual de entrenamiento de fútbol. Barcelona: Editorial Paidotribo. -4C&printsec=copyright&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"