Resumen
El presente estudio fue realizado para contribuir al desarrollo del proceso de enseñanza de la construcción de textos escritos del estilo funcional, por lo que se estableció como objetivo general: elaborar una estrategia didáctica para favorecer la enseñanza de la construcción de textos escritos del estilo funcional en la carrera Licenciatura en Cultura Física de la facultad “Nancy Uranga Romagoza”, Universidad de Pinar del Río. La investigación privilegió la metodología cualitativa, a pesar de incluir elementos de la metodología cuantitativa. Se emplearon métodos teóricos como: el histórico - lógico, el análisis y síntesis, la inducción- deducción, la sistematización, la modelación y el sistémico-estructural; métodos empíricos como: la prueba pedagógica, la revisión documental, la observación científica y la encuesta; métodos estadísticos como la estadística descriptiva. Esta estrategia didáctica contribuyó al desarrollo del proceso de enseñanza de la construcción de textos escritos del estilo funcional en los atletas de primer año de la carrera Licenciatura en Cultura Física y fue considerada como factible, flexible y contextualizada para la formación de profesionales.
Autores/as
Ana Delia Martínez Bravo
Cuba
Máster en Pedagogía Profesional, Profesora Asistente
Isis Martínez Pérez
Cuba
Máster en Desarrollo Social, Profesora Asistente
Fernando Emilio Valladares Fuente
Cuba
Doctor en Ciencias Pedagógicas, Máster en Educación, Profesor Auxiliar
Erena López Pérez
Licenciada en Estudios Socioculturales, Profesora Asistente
Referencias
Barrera, A. . (2009). Modelo didáctico para el desarrollo del proceso de comprensión-construcción textual como agente motivador de aprendizaje, en el 1er. año de las Carreras de Formación de Profesores para Preuniversitario de la UCPRMM, de Pinar del Río (tesis de doctorado).
Barrios, M. . (2010). Estrategia didáctica para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la construcción de textos científicos en los estudiantes.
Bloomfield, L. (1933). Language. New York: Hold.
León Pérez, M. . (2015). El texto científico-profesional: Necesidad de la educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 7(2).
Martínez Bravo, A. . (2015). La construcción de textos: enseñanza del estilo funcional profesional en la carrera de Licenciatura en Cultura Física. Revista Científico Pedagógica Mendive.
Quintero, G. (2015). Sistema de acciones y operaciones para escribir. Investigación Cualitativa en Educación., 2. Recuperado a partir de /
Ricardo, C., & Montalvo, H. (2001). Una perspectiva de contextualización de manejos virtuales de aprendizaje apoyada en NTIC en Colombia: Carmen Ricardo y Heidy Montalvo. Bogotá.
Rojas-García, I. (2016). Aportes de la lingüística sistémico-funcional para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación superior. Educación, 19(2), 185-204.
Roméu Escobar, A. (1997). Lengua materna: cognición y comunicación. La Habana: IPLAC.
Roméu Escobar, A. (2004). El enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación sociocultural de la enseñanza de la lengua española y la literatura en las carreras de formación de profesores del ISPEJV. La Habana: ISPEJV.
Sales Garrido, L. . (2000). Comprensión, análisis y construcción de textos.
Vigotsky, L. . (1998). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Pueblo y Educación.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.