Resumen


El desarrollo de la fuerza explosiva  constituye uno de los factores determinantes del rendimiento deportivo para los atletas de Boxeo. La potencia y explosividad de los golpes ejecutados durante el combate, ha sido uno de los problemas que se ha valorado  en los análisis de la preparación de los boxeadores que conforman la preselección nacional. El trabajo tiene como objetivo elaborar una batería de ejercicios para mejorar la fuerza explosiva específica en los boxeadores del equipo nacional cubano participante en la 6ta. Serie Mundial de Boxeo. La muestra la constituyeron los 21 boxeadores que se prepararon con vista a este evento. A partir de la búsqueda bibliográfica y la experiencia práctica precedente se confeccionó un sistema de ejercicios para el desarrollo de la fuerza explosiva durante la preparación de dicho equipo. Al concluir la investigación se constató un incremento significativo de la fuerza explosiva, llegando a alcanzar los niveles necesarios para mejorar la explosividad en la ejecución de los golpes, además al mejoramiento en la composición corporal.

 


Autores/as

José Luis Hernández Hernández

Escuela Nacional de Boxeo "Ulbein Quesada"
Cuba

Licenciado en Cultura Física

Giraldo Machuat Santana

Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saiz Montes de Oca" Facultad de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza"
Cuba

Licenciado en Cultura Física, Máster en Actividad Física Comunitaria, Profesor de Boxeo, Categoría Asistente Principal. Árbitro Internacional de Boxeo

Yusimil Ramos Quian

Escuela Superior de Formación de Atletas de Alto Rendimiento "Cerro Pelado"

Licenciada en Cultura Física, Máster en Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportvo, Doctora en Ciencias de la Cultura Física, metodóloga nacional, profesora de lucha Sambo

Referencias


  • Badillo, J. J. ., & Ayestarán, E. . (2002). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza: Aplicación al alto rendimiento deportivo (Vol. 302). Inde.

  • Baz Valle, E. (2015). Análisis de la fuerza previa a la competición en kick boxing.

  • Becali Garrido, A. (2012). Metodología para el desarrollo de la fuerza en atletas femeninas de judo en el alto rendimiento. Universitaria.

  • Forteza de la Rosa, A. (1999). Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. La Habana: Científico-Técnica.

  • García Manso, J. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid: Gymnos.

  • Hartman, J. (1996). La gran enciclopedia de la fuerza. Barcelona: Padiotribo.

  • Martínez-Quetglas, R., Quetglas-González, Z., & Iglesias-Pérez, O. (2014). Incidencia del estiramiento muscular como factor mecánico en el golpeo de boxeadores pinareños. PODIUM-Revista de Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 9(2), 151160.

  • Ozolin, N. . (1983). Sistema contemporáneo del entrenamiento deportivo. La Habana: Cientifico/tecnica.

  • Rodríguez García, P. . (2007). Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración. Revista de La Facultad de Educación Universidad de Murcia, 2/10.

  • Verjoshanski, I. . (1988). Fundamentación experimental de los medios de preparación fuerza-rápida relacionado con las particularidades biomecánicas del ejercicio físico (tesis de candidatura). CDLIFK., Moscú.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"