Resumen
La presente investigación responde a las necesidades del organismo Inder; está dirigida al proceso de inclusión educativa desde el contexto del deporte para todos, en educandos con discapacidad intelectual, del combinado deportivo Guanabo, municipio de la Habana del Este. El objetivo es establecer acciones metodológicas como herramienta de trabajo para los especialistas de kárate-do que tienen la responsabilidad de la atención físico educativo de esta población. A partir de un enfoque dialéctico materialista de interpretación de los fenómenos, se emplearon como principales métodos y técnicas la entrevista, encuesta, observación científica y los métodos estadísticos. Estos métodos y técnicas empleados permitieron revelar las relaciones causales entre el objeto y el campo de acción declarado. Se constató que es limitado el sistema de preparación de los profesionales de esta actividad para la enseñanza y atención a los educandos con discapacidad intelectual dentro de la clase de kárate-do, producto a insuficiencias en las indicaciones metodológicas que precisen dicha atención lo cual impide que se produzca un proceso inclusivo. Las acciones metodológicas beneficiarías a los profesionales que atienden estos educandos, al aplicarse con sistematicidad, permitirá la inclusión, diversidad en la participación y el aprendizaje de las prácticas de este; reduce además la exclusión dentro del proceso de entrenamiento como lo requiere la sociedad en todas sus esferas de actuación.
Autores/as
Luís Alberto Pérez Rodríguez
Cuba
Máster en Actividad Física Comunitaria, Profesor instructor de Teoría y Metodología del entrenamiento deportivo
Leidys Escalante Candeaux
Cuba
Doctora en Ciencias de la Cultura Física, Vicedecana de Formación de la UCCFD "Manuel Fajardo"
Annia Gómez Valdés
Cuba
Referencias
Aldana, G. A. B., & Tamayo, F. F. (2020). La atención a la diversidad de estudiantes desde la sistematización del contenido matemático. (Original). Roca: Revista Científico - Educaciones de la provincia de Granma, 16(1), 560-570. Recuperado de
Blanco, R. (2008). Marco conceptual sobre educación inclusiva. En “La educación inclusiva: El camino hacia el futuro”. Una breve mirada a los temas de educación inclusiva: Aportes a las discusiones de los talleres. 32. Ginebra, 11 de agosto: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. Recuperado de
Castillo-Briceño, C. (2015). Posicionando la educación inclusiva: Una forma diferente de mirar el horizonte educativo. Revista Educación, 123-152.
Díaz, E. (2018). Libro blanco del deporte de personas con discapacidad en España (1a ed.). CERMI. Recuperado de
Franco Serrano, E. (2009). Génesis del karate (I). Revista Digital - Buenos Aires, 14(133). Recuperado de
Gómez Valdés, A., Planes Rivera, D. de la C., Gómez Ledesma, Y., Gómez Valdés, A., Planes Rivera, D. de la C., & Gómez Ledesma, Y. (2019). Acciones metodológicas para contribuir al proceso de Educación Física Inclusiva: Una aproximación al tema. Mendive. Revista de Educación, 17(1), 84-96. Recuperado de
Ocete Calvo, C. (2016). «Deporte inclusivo en la escuela»: Diseño y análisis de un programa de intervencion para promover la inclusión del alumnado con discapacidad en Educación Física (Phd, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF)(UPM)). Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF)(UPM). Recuperado de
Organización de Naciones Unidas (ONU). (2016). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad intelectual. ONU. Recuperado de
Organización Mundial de Salud. (OMS). (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.
Overton, H., Wrench, A., & Garrett, R. (2017). Pedagogies for inclusion of junior primary students with disabilities in PE. Physical Education and Sport Pedagogy, 22(4), 414-426.
Palacio, D. M., Anoceto, O. R., & Padrón, Á. G. (2020). Talleres de preparación teórica-metodológica para la adaptación de las tareas motrices de escolares con limitaciones físico-motoras. Mundo FESC, 10(1), 134-144. Recuperado de
Portel, G. L., & Towell, D. (2017). Promoviendo la educación inclusiva. Inclusive Education Canadá y Centre for Inclusive Futures del Reino Unido. Recuperado de
/Porter+Towell+-+Promoviendo+la+Educacion+inclusiva+-+Online+-+
Puente, J. L. B. de la. (2009). Hacia una Educación Inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, 20(1), 13-31. Recuperado de
Reynés, A. D. (2019). Orígenes y evolución del Para-Karate. Departamento Para Karate RFEK Entrenador Nacional De Karate. Recuperado de
Verdugo Alonso, M. Á., & American Association on Intellectual and Developmental Disabilities. (2011). Discapacidad intelectual: Definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid: Alianza. Recuperado de
Verdugo, M. Á., & Schalock, R. L. (2010). Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 41(4), 7-21. Recuperado de
Wickman, K., Nordlund, M., & Holm, C. (2018). The relationship between physical activity and self-efficacy in children with disabilities. Sport in Society, 21(1), 50-63.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Copyright (c) 2021 Luís Alberto Pérez Rodríguez, Leidys Escalante Candeaux, Annia Gómez Valdés