https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/issue/feedPODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física2024-09-30T00:12:08-04:00Fernando Emilio Valladares Fuentepodium@upr.edu.cuOpen Journal Systems<p>PODIUM. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física forma parte del Centro de Estudios del Entrenamiento deportivo en el Alto Rendimiento (CEEDAR), adscrito a la Facultad de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza" de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", de <em>Acceso Abierto</em> y <em>Evaluada por Pares</em>. <em>Tiene un sistema de revisión externa por expertos (peer-revieew) </em>dirigida a investigadores en la ciencia de la Educación Física y el Deporte, así como a personas e instituciones que se interesen por la formación de las nuevas generaciones, tanto en Cuba como a nivel internacional. Esta revista comenzó a publicarse en enero de 2006 y desde entonces mantiene su edición de manera ininterrumpida.</p> <p>PODIUM tiene como objetivo principal divulgar los resultados de los investigadores de las ciencias de la actividad física y del deporte y, a su vez, ayudar a profundizar las diversas dimensiones del conocimiento; deseando que quienes acudan a esta publicación encuentren solidez científica y accesibilidad informativa mediante un lenguaje ameno que permita el intercambio entre la comunidad científica de Cuba y del mundo.</p> <p>PODIUM tiene la misión de promover la difusión e intercambio de experiencias del quehacer investigativo, a partir de la publicación de artículos de calidad contrastada que aporten novedades significativas y contribuyan a la innovación en el campo de la Educación Física, el Deporte, la Recreación, la Cultura Física en general y las ciencias aplicadas, en Pinar del Río, Cuba y el mundo.</p> <p>PODIUM tiene la visión de alcanzar una visibilidad y cobertura informativa en la divulgación de resultados científicos, que permitan la proyección como revista de referencia en el campo de las ciencias aplicadas, la Educación Física, el Deporte, la Recreación y la Cultura Física en general.</p> <p>La revista PODIUM se publicará con una frecuencia cuatrimestral en los períodos comprendidos de enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre. Su idioma de publicación es el español e inglés, además se presentan el título y resumen de cada artículo en idioma portugués.</p> <p>PODIUM está en el registro CENDA: 3454-11-2017, con número de ISSN: 1996-2452. Se puede encontrar en la dirección: <a href="https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/index">https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/index</a></p> <p>Esta revista no cobra ningún tipo de cuota o cargo por publicación. Igualmente, PODIUM asume la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">Licencia Creative Commons 4.0 internacional</a>.</p> <p>La revista está a favor de la Ciencia Abierta, y por tanto, recibe manuscritos de repositorios preprints o que promuevan la colocación de los datos de investigación en dataservers entre otras manifestaciones.<br />Se recomienda el uso de: <a href="https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/login">https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/login</a> ; <a href="https://docs.google.com/document/d/1sXytq4GsgAPpQhsC-igx-XkbHl0mY_r1VElBsEb1ypc/edit#heading=h.3znysh7">https://docs.google.com/document/d/1sXytq4GsgAPpQhsC-igx-XkbHl0mY_r1VElBsEb1ypc/edit#heading=h.3znysh7</a></p>https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1604Planificación estratégica concertada y evaluación on-line de aprendizajes por indagación, en la Subgerencia de Educación, Deporte y Salud2024-03-13T11:44:40-04:00July Canela Copa Pérezjcopa@ucvvirtual.edu.peVictor Mario Culqui-Rojasvculqui@ucvvirtual.edu.peJuan Pablo Moreno Murojmorenom@ucvvirtual.edu.peLuz Karen Flores Pérez investigacionavance@gmail.comRufino Galindo Carorgalindo@ucvvirtual.edu.pe<p>La gestión y evaluación on-line de aprendizajes por indagación es prominente en la gestión pública de los gobiernos locales, contienen diversas dimensiones que la conforman, pero generalmente se desconoce en cuál se debe enfatizar para lograr mejores resultados en las áreas de educación y deporte. El objetivo de esta investigación fue determinar la dimensión de mayor incidencia en la gestión y evaluación on-line de aprendizajes por indagación en la Subgerencias de Educación, Deporte y Salud, para el bienestar emocional. En la investigación se aplicaron observaciones, encuestas y entrevistas y el criterio de expertos. Se compararon cuatro dimensiones de la variable gestión y evaluación on-line de aprendizajes por indagación, empleadas en investigaciones semejantes en Perú. Se concluyó que la planificación estratégica es decisiva para lograr el objetivo trazado, planificar y desarrollar actividades deportivas y culturales y procurar el bienestar emocional de la población; como herramienta ayuda a las municipalidades a mejorar su gestión y evaluación on-line de aprendizajes por indagación, y al centrarse en los resultados, las municipalidades pueden identificar las áreas que necesita reformar y desarrollar, por lo que se enfatizó en la necesidad de la planificación estratégica concertada, para mejorar los servicios.<br /><br /></p>2024-10-03T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1663Alternativa pedagógica para fortalecer la conciencia corporal en estudiantes con síndrome de Down, desde la Educación Física2024-05-02T02:41:27-04:00José Daniel Suquilanda Espinosajdsuquilanddae@ube.edu.ecVíctor Alfonso Tuz Pardovatuzp@ube.edu.ecPabla Vanessa Bermúdez Zeapvbermudezz@ube.edu.ecSonia Guerra Iglesiassguerra@ube.edu.ec<p>Desde niños, la conciencia corporal permite conocer el cuerpo y su manejo en diferentes situaciones, las personas con síndrome de Down necesitan apoyos y acompañamiento para darse cuenta de las sensaciones, los límites, las funciones y los movimientos de su cuerpo y lo que sienten respecto a cada experiencia motriz. El trabajo que se presenta tuvo como objetivo elaborar una alternativa pedagógica para el tratamiento de la conciencia corporal en estudiantes de 11- 12 años con síndrome de Down, desde las clases de Educación Física, y se contextualizó en la Unidad Educativa Especializada Fisco misional "Don Bosco", de la ciudad de Zaruma, Ecuador. La investigación se sustentó en un enfoque cuantitativo-cualitativo donde se emplearon métodos del nivel teórico como el histórico-lógico y el análisis-síntesis y del nivel empírico el análisis documental, la observación y la encuesta, para interpretar las derivaciones obtenidas en cada etapa de la investigación. Los resultados demandaron una transformación pedagógica, para el tratamiento metodológico en las clases de Educación Física con estos estudiantes, por lo que se presentó una estrategia pedagógica para orientarlos acerca del tratamiento de la conciencia corporal y su incidencia para modificar las respuestas emocionales y motoras. El reconocimiento por parte de los estudiantes con síndrome de Down de la situación de su cuerpo en el espacio permitió una correcta conexión con la mente, ello le aportó mayor equilibrio y estabilidad.</p>2024-11-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1678Actividades recreativas inclusivas para estudiantes con discapacidad intelectual en la clase de Educación Física2024-06-07T23:29:38-04:00Yomaira Alexandra Delgado Monaryadelgadom@ube.edu.ecCarlos Dario Espinoza Muñozcdespinozam@ube.edu.ecGermán Rafael Rojas Valdésgrrojasv@ube.edu.ec<p>Mejorar la inclusión en los diferentes niveles educativos es la base de una educación de calidad. El presente artículo partió de la identificación de las dificultades en la inclusión y la participación de los estudiantes con discapacidad intelectual en las clases de Educación Física, por lo que el objetivo radicó en proponer un sistema de actividades recreativas inclusivas para estudiantes con discapacidad intelectual en la clase de Educación Física, de Educación Básica Superior, de la Unidad Educativa "Adolfo María Astudillo", en Babahoyo, Ecuador. Para ello, se aplicaron métodos teóricos como el análisis-síntesis, el sistémico estructural-funcional y la modelación. Como métodos empíricos se empleó el análisis de documentos, la observación y la encuesta, que permitieron caracterizar y contextualizar la muestra intencional, conformada por dos estudiantes con discapacidad intelectual y cuatro docentes; la información procesada arrojó limitaciones en las adecuaciones curriculares. Como principal resultado se presentó un sistema de actividades recreativas inclusivas en cuyo diseño se propusieron acciones, en función de desarrollar habilidades físicas fundamentales, mantener un estado de salud óptimo, lograr bienestar emocional, reducir el estrés y promover la inclusión social que provocaron gran aceptación por docentes, estudiantes y la familia, expansión participativa extracurricular, y aumento de la disposición de todos los estudiantes para disfrutar de las actividades programadas.</p>2024-11-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1679Estrategia didáctica para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en la Educación Física 2024-05-09T23:34:21-04:00Blanca Narcisa Chacón Cachipuendobnchaconc@ube.edu.ecMauricio Oswaldo Orellana Segarramoorellanas@ube.edu.ecOrlando Patricio Romero Ibarrapatricio.romeroi@ug.edu.ecGiceya de la Caridad Maqueira Caraballogdmaqueirac@ube.edu.ec<p>La discapacidad intelectual leve es una condición que afecta las habilidades mentales superiores de una persona y limita su capacidad para procesar, almacenar y recuperar información. La investigación que se presenta surgió a partir de observar que una estudiante con discapacidad intelectual leve no participó en las actividades programadas en la Educación Física por presentar dificultades en las competencias y destrezas motrices; por lo que se planteó como objetivo proponer una estrategia didáctica para la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad intelectual en las clases de Educación Física de segundo año de Educación General Básica nivel elemental, en la unidad educativa "República del Ecuador", de la ciudad de Otavalo. El estudio se sustentó en un enfoque cuantitativo-cualitativo, se emplearon métodos científicos como el análisis documental, la observación y la encuesta. Los resultados revelaron el insuficiente tratamiento a la inclusión de estudiantes con discapacidad leve en las prácticas corporales, expresivas y comunicativas en la clase de Educación Física, por lo que la estrategia didáctica constituyó una vía para garantizar una mejor comprensión, disfrute y garantía de su bienestar. La propuesta fue valorada de muy adecuada por los especialistas y, según la sistematización de experiencias de las prácticas educativas llevadas a cabo posibilitó de manera significativa la inclusión de los estudiantes en las clases y en el entorno social.</p>2024-11-18T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1680Estrategia metodológica para la inclusión de goalball en la Educación Física 2024-08-06T21:49:20-04:00Mariano Rafael Maldonado Chochosmrmaldonado2@espe.edu.ecJhonny Santiago Delgado Velesacajsdelgadov@ube.edu.ecPhD. Giorver Pérez Iribargiorver.perez@uleam.edu.ecPhD. Giceya de la Caridad Maqueira Caraballogdmaqueirac@ube.edu.ec<p>El goalball es el único deporte paralímpico creado específicamente para personas ciegas y deficientes visuales y por las características que posee esta actividad resulta beneficiosa su inclusión en las clases de Educación Física. El trabajo que se presenta tuvo como objetivo elaborar una estrategia metodológica para la inclusión de estudiantes con discapacidad visual en la práctica del goalball durante las clases de Educación Física, en el instituto especial para niños ciegos "Mariana de Jesús", en el nivel Educación General Básica superior. La investigación se sustentó en un enfoque cuantitativo-cualitativo donde se emplearon métodos del nivel teórico como el histórico-lógico, el análisis-síntesis, la inducción-deducción y del nivel empírico el análisis documental, la observación, la medición, el criterio de expertos y el prexperimento. Los resultados alcanzados por las dimensiones establecidas resaltan la necesidad de una transformación en las clases de Educaión Física, por lo que se diseñó una estrategia metodológica con características adaptativas, valorada de muy adecuada por los expertos. En los resultados que significaron su puesta en práctica, se asumieron los cambios generados entre el pretest y el postest realizado que permitieron la inclusión y el avance de la calidad de las competencias y las destrezas motrices de los estudiantes.</p>2024-11-18T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1631Modelo de gestión de superación de posgrado extramuros2024-05-18T00:09:57-04:00Roberto Fernández Fonsecafernandezfonsecaroberto@gmail.com<p>La Escuela Ramal del Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación ha enfrentado dificultades para ofrecer programas de posgrado a profesionales de otras instituciones y provincias cubanas, debido a la situación económica actual. Esto ha llevado a una superación pasiva, a través de tecnologías de la información y las comunicaciones que no siempre garantizan un aprendizaje activo e interactivo necesario, para el desarrollo de habilidades profesionales en el ámbito de la actividad física y deportiva. El objetivo de este artículo fue diseñar un modelo de gestión de superación de posgrado, tanto presencial como híbrido, para el capital humano que atiende la Escuela Ramal del Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación, en Cuba. Entre los métodos teóricos utilizados se incluyeron el análisis-síntesis, la modelación, la abstracción, el enfoque de sistema y la hermenéutica explicativa. En cuanto a los métodos empíricos, se llevaron a cabo la revisión documental, el criterio de especialistas y la entrevista-encuesta estructurada. Para el procesamiento de datos, se empleó la estadística descriptiva. Los resultados de la investigación mostraron una validación teórica positiva por parte de los especialistas y altos niveles de satisfacción entre los estudiantes. Este estudio ofreció una perspectiva innovadora para la superación de posgrado y aportó alternativas más accesibles tanto en modalidades presenciales como virtuales.</p>2024-11-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1636Programa de preparación técnica de pelota vasca, en la especialidad paleta cuero frontón2024-03-27T10:11:45-04:00Mélix Ilisástigui Avilésmelissa.ilisstigui@gmail.comCamilo Valdés Fríascamilovf85@gmail.comJerry Bosque Jiménezvri@uccfd.cu<p>En la práctica de la pelota vasca y sus diferentes modalidades en la selección nacional de Cuba, se observaron cómo tendencia ciertas incongruencias. Un diagnóstico aplicado señaló la limitante de que el Programa Integral de Preparación del Deportista, hasta el momento de la investigación, solo abarca las modalidades del frontón cubano. Lo planteado motivó a los autores a dirigir la investigación en este sentido, con el propósito de diseñar un programa de preparación técnica de pelota vasca, según las características de la actividad competitiva de la especialidad paleta cuero frontón. Para ello, se aplicaron los métodos empíricos revisión documental, entrevista, criterio de especialista, medición, observación científica y el cálculo porcentual como procedimiento estadístico. Se utilizó una muestra del equipo nacional de Cuba. La investigación explicó las características fundamentales de las acciones competitivas de la especialidad paleta cuero frontón, según varios indicadores de rendimiento; de modo que se contribuyó a la actualización y completamiento del Programa Integral de Preparación del Deportista en sus modalidades de competición internacional. Por otro lado, brindó a entrenadores y directivos de este deporte un programa de preparación técnica fundamentado sobre la base de la investigación científica que propició con su aplicación el perfeccionamiento del proceso pedagógico de la preparación de los pelotaris</p>2024-11-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1643Variabilidad fisiológica en tres ritmos autóctonos de la danza folklórica ecuatoriana2024-04-05T03:11:11-04:00Nelson Cobos Bermeonelson.cobos@ucuenca.edu.ecEdisson Patricio Quinde Tenesaca edissonp.quindet@ucuenca.edu.ecHelder Guillermo Aldas Arcoshelder.aldas@ucuenca.edu.ecJorge Antonio Barreto Andradejorge.barreto@ucuenca.edu.ec<p>La práctica sistemática de la danza puede contribuir al estado físico de las personas. El objetivo fue determinar la variabilidad fisiológica de tres ritmos autóctonos de danza folklórica nacional en el grupo Yawarkanchik de Cuenca, Ecuador. El estudio fue de tipo descriptivo correlacional, con enfoque cuantitativo y de corte transversal; la intensidad respecto al aumento de la frecuencia cardiaca, distancia, velocidad, números de pasos, el gasto energético y el esfuerzo percibido se analizó con GPS. Participaron 8 bailarines profesionales, 4 mujeres y 4 hombres, con edades entre los 18-30 años. El análisis estadístico se realizó con el programa estadístico SPSS versión 27. Los resultados mostraron que el ritmo de mayor porcentaje de frecuencia cardiaca fue el ritmo de la Sierra con un promedio de 57,64 ±10,30 (p=0.010); respecto a la distancia (p=0.180), la velocidad (p= 0.13) y numero de pasos (p=0.22) se destaca el ritmo del Oriente, seguido el ritmo de la Costa y al final el ritmo de la Sierra, sin diferencias significativas respectivamente. El mayor gasto energético fue el ritmo Sierra 31,62 kcal., seguido del ritmo del Oriente de 28,60 kcal., y el ritmo Costa de 27,29 kcal., con un p=0.000. En cuanto al esfuerzo percibido, el de mayor demanda fue el ritmo de la Sierra con 7.12 ±0,64, el de mediana demanda el ritmo del Oriente con 5.62 ±0,74, y de baja demanda fue el Ritmo de la Costa con 4.25 ±0,46 con un p=1.000.</p>2024-11-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1649La expresión corporal como alternativa para el desarrollo psicomotriz en estudiantes autistas 2024-03-30T00:30:18-04:00Ana Patricia Molina Guzmánapmolinag@ube.edu.ecGraciela Pino Garcíaggpinog@ube.edu.ecOrlando Patricio Romero Ibarra Romero Ibarrapatricio.romeroi@ug.edu.ecGiceya de la Caridad Maqueira Caraballogdmaqueirac@ube.edu.ec<p>El autismo es un trastorno que afecta el desarrollo del lenguaje, la fluidez de la comunicación, la expresión a través de emociones y la calidad del movimiento corporal en niños y niñas de temprana edad, y utilizar la expresión corporal en las clases de Educación Física ofreció una serie de recursos para desarrollar la comunicación no verbal y las relaciones grupales. El resultado que se presenta tuvo como objetivo socializar acciones de un programa de expresión corporal como alternativa para el desarrollo psicomotriz en estudiantes de siete y nueve años con trastorno del espectro autista, de la Unidad Educativa Bilingüe Interamericana de la ciudad de Cuenca, en Ecuador. La investigación respondió a un enfoque mixto y para su intervención se utilizaron métodos científicos como la observación, la encuesta, la entrevista y el análisis de documentos, lo que facilitó adquirir información acerca de la participación y la atención inclusiva de su desarrollo psicomotriz en las clases de Educación Física, donde quedó revelado que la expresión corporal puede ser una forma efectiva de intervención para promover un desarrollo más completo y equilibrado.</p>2024-11-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1711Instrumento para medir competencias digitales en administrativos del Estado y en proyectos de emprendimiento deportivo2024-08-05T01:32:03-04:00Tany Fernando Sánchez Bustamantesanchezbu@ucvvirtual.edu.peManuel Edgardo Gamero Tinocomgamero@unc.edu.peNelly Dioses Lescanondl@crece.uss.edu.peVíctor Genaro Rosales Urbanovrosalesu@unmsm.edu.peBardo Antonio Gamarra Quenayabardogamarra@gmail.com<p>Los proyectos de emprendimiento deportivo y las competencias digitales han demostrado ser iniciativas cruciales en los tiempos actuales, para el logro de atletas de élite y obtener resultados exitosos en todo nivel competitivo. Sin embargo, a escala global y particularmente en el Ecuador existen carencias de métodos y sobre todo medios, en función de evaluar el impacto de estos proyectos. Es por ello, que el objetivo de este trabajo fue proponer un instrumento unificado para medir las competencias digitales de los administrativos del Estado y para proyectos de emprendimiento deportivo. Para corroborar esta limitación percibida en las prácticas deportivas, se aplicó una entrevista a 30 administradores, la observación científica y, se procedió a validar su factibilidad empírica desde un prexperimento. Para abordar las preguntas, se consideraron las referencias del marco de competencias digitales para ciudadanos, para garantizar una perspectiva global. Los resultados corroboraron la efectividad del instrumento para asegurar una más profunda objetividad a la hora de caracterizar la muestra y la preparación deportiva que recibe, a nivel del pre-test los promedios para el grupo de estudio y el grupo control fueron semejantes con una mínima diferencia de 0.07; a nivel del post-test, con una diferencia considerable de 5.13. Como conclusión, se demostró la necesidad de crear un instrumento unificador para potenciar las competencias digitales y los proyectos de emprendimiento deportivo.</p>2024-11-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1519Programa de actividades físicas terapéuticas para pacientes con quemaduras de segundo y tercer grado2024-02-03T00:13:49-05:00Juan Nicolás Soriano Justizsorianojuannicolas@gmail.comAlexis Rafael Macías Chávezsorianojuannicolas@gmail.com<p>La presencia del profesional de actividad física ocupa un papel significativo en el esquema de la curación, rehabilitación y reinserción social del paciente quemado. El objetivo de este trabajo consistió en elaborar un programa de actividades físicas terapéuticas, con un enfoque multifactorial comunitario en la prescripción de la preparación biopsicosocial que permita la recuperación de la condición física orientada a la salud en pacientes quemados. Se realizó un estudio de diseño prexperimental de control mínimo, con tres años de duración (2021-2023). La muestra se seleccionó mediante un muestreo intencional estratificado, no probabilístico. Se emplearon métodos de los niveles teórico y empírico y técnicas de investigación entre los que destacaron análisis y síntesis, inductivo-deductivo, sistémico-estructural funcional, análisis documental, observación estructurada, entrevista y encuesta, respectivamente. El programa se realizó mediante implementación de ejercicios físicos terapéuticos, participaron 10 pacientes con quemaduras de segundo y tercer grado en la cintura escapular, más del 90 % mostró altos niveles de ansiedad y baja autoestima y el 100 %, bajos niveles de condición física. Como resultados de la aplicación del programa, el 100 % logró modificar el comportamiento hacia estilos de vida saludables con buena reinserción social y el 90 %, registros superiores en los elementos sometidos a evaluación. El estudio mostró que el comunitario en la prescripción de la preparación biopsicosocial mejoró la condición física orientada a la salud en estos pacientes.</p>2024-10-27T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Juan Nicolás Soriano Justizhttps://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1602Caracterización del nivel técnico-táctico del voleibol de playa en la categoría de iniciación, en Cuba2024-03-30T01:30:34-04:00Orestes Griego Cairogriegoorestes@gmail.comClara Geily Jiménez Moyaclarageilyjimenezmoya@gmail.comAraceli La Rosa Piedraaltarcielo56@gmail.com<p>En Cuba, un reto actual para los especialistas del voleibol de playa es avanzar en la solución de las diferentes problemáticas del proceso de preparación técnico-táctica; sin embargo, se desconocen los aspectos que lo caracterizan en la categoría de iniciación, lo que obstaculiza la labor de los entrenadores para desarrollar un adecuado proceso de formación. De ahí que el objetivo del estudio fue caracterizar el nivel técnico-táctico de los jugadores a este nivel de competición, en Cuba. La investigación es de tipo descriptiva, donde se utilizaron métodos como la revisión documental, la observación y el estadístico-matemático que permitieron obtener y procesar los resultados de la prueba técnico-táctica aplicada a los jugadores como evaluación de los objetivos pedagógicos en la edición del 1<sup>er</sup> Campeonato Nacional de esta categoría, en 2019. Se evidenció que en más del 50 % de los jugadores del sexo masculino y el 65 %, del sexo femenino predominó un nivel de rendimiento bajo o muy bajo. Fueron los jugadores de 12 años, en el masculino y de 11, en el femenino, los que mostraron el resultado más adverso. La información obtenida se considera con valor de referencia para este deporte en el nivel de iniciación.</p>2024-10-27T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1685Estrategia metodológica para la inclusión de estudiantes con obesidad en las clases de Educación Física2024-06-01T15:04:30-04:00Juan Carlos Proaño Arteagajproanoa@ube.edu.ecOswaldo Quitio Quitiooquitioq@ube.edu.ecDamaris Hernández Gallardodamaris.hernandez@uleam.edu.ecGiceya de la Caridad Maqueira Caraballogdmaqueirac@ube.edu.ec<p>El tema de la obesidad es considerado como uno de los más preocupantes por la comunidad civil mundial, y encuentra en la Educación Física una herramienta efectiva para reducir sus impactos nocivos en la vida cotidiana y académica de los estudiantes, en los centros educativos y fuera de ellos. El objetivo de la investigación se dirigió a diseñar una estrategia metodológica, para la inclusión de los estudiantes con sobrepeso y obesidad en la clase de Educación Física; la inclusión se concibió referida a promover sentimientos de aceptación, cooperación y tolerancia hacia ellos. Se utilizaron como métodos empíricos la observación científica, la medición antropométrica y la entrevista a los padres. La estrategia abordó como direcciones fundamentales la aceptación y colaboración de los estudiantes y profesores que atienden al grupo y el desarrollo de acciones metodológicas para reducir el aumento del peso en los estudiantes, mediante la actividad física y otras de orden psicológico e interpersonal. Los resultados mostraron mejoría en el control del peso corporal, consecuencia de la maestría del profesor, la cooperación de los estudiantes y el apoyo de familiares y amigos.</p>2024-12-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1720Juegos coordinativos para la inclusión de estudiantes con Síndrome de Down en la clase de Educación Física 2024-08-27T01:27:54-04:00Byron Andrés Gordon Cocabagordonc@ube.edu.ecMiguel Javier Zurita Garzónmjzuritag@ube.edu.ecGermán Rafael Rojas Valdésgrrojasv@ube.edu.ec<p>Los juegos coordinativos estimulan la acción motora, psico-social y comunicativa en los niños con discapacidad. La investigación que se presenta tuvo como objetivo proponer una alternativa educativa para potenciar el juego como elemento dinamizador para la inclusión de estudiantes con Síndrome de Down en la clase de Educación Física, en la unidad educativa Atahualpa de la ciudad de Ambato. Posee un enfoque mixto pues se asienta en recopilar, analizar e integrar tanto la investigación cuantitativa como cualitativa, para una mejor comprensión del problema a investigar, donde se utilizaron métodos teóricos como el histórico-lógico, el análisis-síntesis y entre los métodos empíricos la revisión documental, la observación y la encuesta. Los resultados alcanzados en el diagnóstico exigen una solución urgente a la problemática existente. De ahí que se proponga una alternativa educativa para potenciar el juego como elemento dinamizador para la inclusión de estudiantes con Síndrome de Down en la clase de Educación Física, en la unidad educativa Atahualpa de la ciudad de Ambato, cuya valoración teórica unida a la puesta en práctica provocó la mejora de la calidad del proceso de inclusión en las clases de EF, a partir de la implementación de un sistema con acciones sistémicas, sistemáticas, proyectivas, coordinadas y contextualizadas, que responden a las necesidades crecientes de los estudiantes con SD.</p>2024-12-09T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1695Actividades para mejorar el estado nutricional y la coordinación motriz en escolares de la región costa ecuatoriana2024-06-08T00:38:48-04:00Mario Danilo Mora Moramdmoram@ube.edu.ecReinaldo Alberto Pardo Raakrapardor@ube.edu.ecDamaris Hernández Gallardodamaris.hernandez@uleam.edu.ecGiceya de la Caridad Maqueira Caraballogdmaqueirac@ube.edu.ec<p>El estado nutricional es determinante en la salud, y diversos estudios lo vinculan con la motricidad. El objetivo del artículo consistió en proponer un grupo de actividades para mejorar la coordinación motriz y el estado nutricional en estudiantes de la región costa ecuatoriana. El estudio se realizó sobre la base de la observación a diferentes pruebas, evaluadas de modo objetivo desde las habilidades expresadas en siete tareas consecutivas y sin descanso intermedio, se evalúo la condición dinámica motriz, viso-motor y la coordinación general en los estudiantes. Como resultado la muestra en estudio presentó una condición general de talla normal y prevalencia de normopeso, aunque con un número significativo de estudiantes con exceso ponderal, así como un inadecuado desarrollo de la coordinación motriz, en particular la de tipo viso-motor; se demostró que las actividades coordinadas y realizadas de forma sistemática favorecieron la unidad del grupo dentro y fuera de la clase, y los juegos propuestos fueron el contexto propicio para mejorar la coordinación basada en la nutrición saludable.</p>2024-12-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1722Actividades lúdicas inclusivas para estudiantes con trastorno de déficit de atención e hiperactividad en la clase de Educación Física2024-09-10T00:19:12-04:00Mayra Nadia Pachito Caicedomayraz012340@gmail.comJohn James Jimenez Velazco jjjv_87@hotmali.comGerman Rafael Rojas Valdesgermanrojasvaldes@yahoo.es<p>Las actividades lúdicas para el manejo de la hiperactividad en niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) han sido concebidas para ofrecer un seguimiento terapéutico a estos niños, no solo en escuelas especiales sino en centros educativos inclusivos. Sin embargo, a manera local, no se cuentan con métodos suficientemente efectivos. Con vistas a mejorar esta situación, los autores se proponen como objetivo: elaborar un conjunto de actividades lúdicas inclusivas para estudiantes con TDAH en la clase de Educación Física, atemperadas a las características de la muestra en estudio, en función de un ambiente de aprendizaje inclusivo. El enfoque de esta investigación es mixto con un alcance descriptivo. Se aplicó un muestreo no probabilístico intencional, con criterio de inclusión. La muestra fue un paralelo con 20 estudiantes ya diagnosticados con TDHA. Igualmente, fueron seleccionados 3 docentes. Se realizó un diagnóstico basado en una observación científica y una encuesta aplicada a profesores de Educación Física. A partir del empleo del método sistémico estructural - funcional se diseñó el conjunto de actividades lúdicas. Los resultados observados muestran cambios significativos en la frecuencia y el porcentaje de niños en cada nivel de las dimensiones del trastorno estudiado</p>2024-12-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1730Actividades físicas para desarrollar competencias digitales y socioemocionales en estudiantes de bachillerato2024-09-30T00:12:08-04:00Ronald Gabriel Garcés Quilambaquirgarces@utmachala.edu.ecRoberto Carlos Solis Castrorsolis618@gmail.comSandra Elizabeth Loján Loján 3c.lojansandra@gmail.comJorge Luis Serrano Aguilarjorgel_serrano@hotmail.comJosé David Zapata Escobardavid119.dz31@gmail.com<p>La educación física promueve el desarrollo integral de los estudiantes, incluye competencias digitales, socioemocionales y cognitivas, esenciales para enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo en su vida académica y profesional. El objetivo de este artículo es dar a conocer los resultados de una investigación relacionada con la aplicación de un conjunto de actividades físicas desde la Educación Física que contribuya al desarrollo de competencias transversales como las digitales y socioemocionales en estudiantes de bachillerato. La investigación utilizó un diseño preexperimental con un enfoque cuantitativo y cualitativo, aplicado a 105 estudiantes de bachillerato en Quito, Ecuador. Para ello se diseñó un programa de actividades físicas aplicado durante dos meses, validado por expertos, con pretest y postest para medir las competencias. Los resultados mostraron mejoras en las competencias digitales y socioemocionales tras la intervención. El 63% de los estudiantes reportó una mayor capacidad tecnológica, mientras que un 60% expresó satisfacción con su desarrollo socioemocional, se destacó avances en liderazgo, trabajo en equipo y gestión emocional. Las actividades físicas, integradas con tecnologías digitales, mejoraron el rendimiento, desarrollaron competencias esenciales para el bienestar emocional y el éxito académico de los estudiantes.</p>2024-12-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1651Rehabilitación física integrada con estimulación de la fluidez verbal en el adulto mayor cardiópata2024-03-23T02:07:24-04:00Mirelis Barrientos Dangermirelisbde@gmail.comEnrique Casabona Fernándezenricafe@gmail.comMartha Cañizares Fernándezmarticainder@gamil.comDionisia Yamirta Alcántara Boduenalcantarapuchita@gmail.comGrethel De la Caridad Salazar Ramírezgrethicasr@gmail.com<p>Con el envejecimiento ocurren cambios en los diferentes órganos y en su capacidad funcional, pues se está sujeto a enfermedades y factores de riesgo como la dislipidemia, la obesidad, el estrés, el deterioro cognitivo, la hipertensión arterial y la cardiopatía isquémica, entre otras. El objetivo de la investigación fue establecer un grupo de ejercicios físicos para el programa de rehabilitación física integrado con acciones cognitivas para la estimulación de la fluidez verbal en el adulto mayor cardiópata en la fase de mantenimiento, al ser este grupo etario más propenso al deterioro cognitivo. Los métodos utilizados fueron la observación, la medición, el criterio de especialista y el seguimiento de la función cardiovascular mediante el control de los signos vitales. Para la evaluación se aplicaron los test de caminata de seis minutos, el minimental y el de fluidez verbal semántica y fonológica. Los resultados obtenidos, después de la implementar los ejercicios propuestos constaron una mejoría significativa en los sujetos investigados que articularon más palabras, optimizaron los dominios cognitivos, la atención y la memoria, la función cardiovascular y la cognición global.</p>2024-12-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1684La capacidad de salto en deportistas de gimnasia artística y rítmica2024-07-18T12:07:49-04:00Santiago Nahadme Sarango Domínguezsnsarango@uce.edu.ec<p>La Federación Internacional de Gimnasia reconoce a seis disciplinas deportivas, las cuales cuentan con características propias que permiten diferenciarlas entre sí. Para la presente investigación se ha determinado estudiar a dos de ellas, la gimnasia artística y rítmica, específicamente en deportistas de la rama femenina. Esto debido a que la gimnasia rítmica es una disciplina exclusiva para mujeres, mientras que la artística la practican mujeres y hombres por lo que es más que prudente desarrollar la investigación en estas consideraciones, por argumentos anatómicos y fisiológicos, que, sumados a las exigencias propias de ambas disciplinas en lo gimnástico y acrobático, permiten una mayor comprensión de las variables a investigar. Es así, que el objetivo de esta investigación es realizar un análisis sobre la capacidad de salto en deportistas de gimnasia rítmica y artística; a través de la revisión sistemática de tesis, revistas digitales y artículos académicos. Siguiendo las directrices del método PRISMA. En donde los resultados indican que la capacidad de salto difiere significativamente con respecto al desarrollo de la misma en estas dos disciplinas. Siendo en la gimnasia artística más relevante por la naturaleza de los aparatos y exigencias en el desenvolvimiento de los mismos; que, en la gimnasia rítmica, en donde a pesar de compartir requerimientos similares en lo artístico, no lo comparten en lo acrobático, por lo que no requiere del mismo nivel de desarrollo.</p>2024-07-28T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024