https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/issue/feed PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física 2025-06-10T00:00:00-04:00 Luis ALberto Cuesta Martínez podium@upr.edu.cu Open Journal Systems <p>PODIUM. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física forma parte del Centro de Estudios del Entrenamiento deportivo en el Alto Rendimiento (CEEDAR), adscrito a la Facultad de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza" de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", de <em>Acceso Abierto</em> y <em>Evaluada por Pares</em>. <em>Tiene un sistema de revisión externa por expertos (peer-revieew) </em>dirigida a investigadores en la ciencia de la Educación Física y el Deporte, así como a personas e instituciones que se interesen por la formación de las nuevas generaciones, tanto en Cuba como a nivel internacional. Esta revista comenzó a publicarse en enero de 2006 y desde entonces mantiene su edición de manera ininterrumpida.</p> <p>PODIUM tiene como objetivo principal divulgar los resultados de los investigadores de las ciencias de la actividad física y del deporte y, a su vez, ayudar a profundizar las diversas dimensiones del conocimiento; deseando que quienes acudan a esta publicación encuentren solidez científica y accesibilidad informativa mediante un lenguaje ameno que permita el intercambio entre la comunidad científica de Cuba y del mundo.</p> <p>PODIUM tiene la misión de promover la difusión e intercambio de experiencias del quehacer investigativo, a partir de la publicación de artículos de calidad contrastada que aporten novedades significativas y contribuyan a la innovación en el campo de la Educación Física, el Deporte, la Recreación, la Cultura Física en general y las ciencias aplicadas, en Pinar del Río, Cuba y el mundo.</p> <p>PODIUM tiene la visión de alcanzar una visibilidad y cobertura informativa en la divulgación de resultados científicos, que permitan la proyección como revista de referencia en el campo de las ciencias aplicadas, la Educación Física, el Deporte, la Recreación y la Cultura Física en general.</p> <p>La revista PODIUM se publicará con una frecuencia cuatrimestral en los períodos comprendidos de enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre. Su idioma de publicación es el español e inglés, además se presentan el título y resumen de cada artículo en idioma portugués.</p> <p>PODIUM está en el registro CENDA: 3454-11-2017, con número de ISSN: 1996-2452. Se puede encontrar en la dirección: <a href="https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/index">https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/index</a></p> <p>Esta revista no cobra ningún tipo de cuota o cargo por publicación. Igualmente, PODIUM asume la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">Licencia Creative Commons 4.0 internacional</a>.</p> <p>La revista está a favor de la Ciencia Abierta, y, por tanto, recibe manuscritos de repositorios preprints o que promuevan la colocación de los datos de investigación en dataservers entre otras manifestaciones.<br />Para más información: <a href="https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/politicadeaccesoabierto">https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/politicadeaccesoabierto</a></p> https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1490 La condición física en personas adultas de 41 a 65 años de edad. 2023-04-06T12:37:18-04:00 Idaris Gómez Ravelo idaris@nauta.cu Héctor Rafael de las Cuevas Milán cuevasm@nauta.cu Mayra Vila Machado mayra.vila@inder.gob.cu <p>Se parte de considerar la evaluación física como un proceso de diagnóstico multidimensional e interdisciplinario que cuantifica las capacidades y problemas médicos, psicológicos, sociales y funcionales de la persona, con la intención de mejorar su calidad de vida. En consecuencia, la investigación se centró en evaluar el estado de condición física, de la población de 41 a 65 años de edad, en la Granja Universitaria Guayabal. La muestra estuvo compuesta por un 32,14 % del sexo masculino y 67,86 % del femenino, se realizó la medición del peso, talla, cuello, cintura para ambos sexos, y además las caderas para el sexo femenino en estas edades, y con ayuda del sistema automatizado, se determinó el índice de masa corporal, relación cintura altura y porciento de grasa corporal. Como resultados, se reveló que para los tres indicadores evaluados existió un 44,64 % de sobrepeso y obesidad, donde las mujeres tuvieron mayor tendencia a la obesidad, y la asociación de los tres indicadores fue significativa, con un valor medio de 0,69 lo que permitió afirmar que hubo valores de obesidad. Se concluyó que evaluar el nivel de condición física de la población fue de gran importancia, con vistas al desarrollo de un programa de preparación física personalizado, para mejorar la calidad de vida de las personas con indicadores de sobrepeso y obesidad.</p> 2025-06-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 Idaris Gómez Ravelo, Héctor Rafael de las Cuevas Milán, Mayra Vila Machado https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1597 Análisis cinemático del remate en voleibol, mediante videografía 2D 2025-01-09T00:47:46-05:00 Lorenia López Araujo loremil31@gmail.com Martha Alejandra Hernández Solórzano marthahernandezsolorzano@gmail.com Mirely Guadalupe Gutiérrez Rodríguez mirelygtz29@gmail.com José Antonio León Gastelum leongastelumj@gmail.com <p>El voleibol es un deporte de alta intensidad y poco descanso, donde se comprometen distintos segmentos del cuerpo, por lo que es fundamental que el entrenador dirija adecuadamente la preparación física del deportista y maximice su rendimiento. El objetivo del estudio fue analizar la técnica del remate del voleibol en dos deportistas del selectivo Itson, para la identificación del movimiento y la técnica mediante indicadores cinemáticos. El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia, se seleccionaron dos voleibolistas diestras, categoría universitaria; se hicieron tomas de video, para el análisis cinemático en el programa Kinovea v9.5; y se obtuvieron variables de trayectoria, colocación de las piernas respecto al cuerpo, rotación del hombro, y ángulos de extremidades inferiores y superiores. Los resultados mostraron deficiencia en la fase dos, pues no se tuvo una flexión dorsal pronunciada y las rodillas se flexionaron 65°, lo que provocó la no transferencia de la fuerza y una deficiente realización del remate; en la fase cuatro, al momento del contacto con el balón no se realizó el movimiento completo, lo que influyó en la velocidad a la que salió el balón. Se consideró importante en los entrenamientos tener en consideración las deficiencias detectadas en las fases, para evitar sufrir lesiones.</p> 2025-06-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1624 El proceso de superación profesional del entrenador de béisbol 2025-01-23T14:59:49-05:00 Felipe Andrés Poblete Valderrama felipepobletev@gmail.com Alejandro Martin Rodríguez alejandromartinrodriguez92@gmail.com Viviana Rodas Kürten clararodasku@santotomas.cl Lizette Cenzano Castillo lizette.cenzano@uss.cl <p>Para el perfeccionamiento de la formación deportiva del beisbol es necesario lograr transformaciones en el accionar de los entrenadores, lo que debe encontrar salidas racionales en la concepción del proceso de superación profesional como itinerario para elevar la preparación. En este sentido, se precisó como objetivo establecer un modelo teórico, con una nueva visión del proceso de superación profesional del entrenador de beisbol. En la investigación se implicó a los 54 entrenadores de este deporte que trabajaron en el área de lanzadores de la categoría sub 12 años, del municipio Santiago de Cuba, Cuba. De los métodos teóricos, se emplearon el analítico-sintético, el sistémico-estructural-funcional y la modelación­; de los empíricos, la observación, el análisis documental, criterio de experto y la encuesta; y de los estadísticos, la estadística descriptiva. Como resultado se demostró la nueva lógica dispuesta en el proceso de superación profesional del entrenador, para adquirir una preparación ajustada a los recursos didácticos y ejercer con eficiencia su labor profesional. Los criterios emitidos por los expertos coincidieron en que el modelo de superación profesional para el entrenador de beisbol brindó una nueva visión, en el cumplimiento de su función social.</p> 2025-06-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1672 Estrategia para la gestión de los procesos organizacionales en una entidad deportiva cubana: estructura modélica 2024-05-02T02:38:40-04:00 Rodolfo Yovanny Pérez Céspedes rodopc73@gmail.com Ana María Morales Ferrer moralesferreranamaria@gmail.com Alfredo Quintana Díaz alfredo.quintana510@gmail.com Nayvett de la Paz Morales nayvettd@gmail.com <p>La investigación se encauzó hacia la gestión de los procesos organizacionales en la Escuela Nacional de Voleibol de Cuba como entidad deportiva, cuyo encargo social consiste en incidir de manera positiva en los atletas de voleibol de sala y playa (ambos sexos), que conforman la matrícula. En la indagación factoperceptible, se observó la contradicción entre las limitaciones e insuficiencias en la gestión de los procesos organizacionales de la entidad y la necesidad de cumplir con su encargo social, para alcanzar los resultados esperados; en consecuencia, el objetivo de la investigación fue determinar la estructura modélica de la estrategia para la gestión de los procesos organizacionales en la Escuela Nacional de Voleibol de Cuba. Ante esta problemática, se proyectó la solución con la aplicación del método científico en dos etapas: en la primera, se realizó un diagnóstico estratégico; en la segunda, se determinó la estructura modélica de la estrategia. Para ello se utilizaron técnicas y métodos como análisis documental, analítico-sintético, modelación, sistémico estructural funcional e inductivo-deductivo, criterio de especialista, cuestionario de valoración por indicadores y estadístico-matemático. Se cumplió el objetivo trazado, y como resultado se obtuvo una configuración de los componentes de la estrategia con un ordenamiento lógico, operativo y funcional de las necesidades del campo de acción en transformación y se mostró una estructura modélica que posibilitó orientar el diseño de la estrategia preconcebida. La valoración de los especialistas en las dimensiones viabilidad, aplicabilidad y relevancia fue de muy adecuada.</p> 2025-06-23T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1758 Conjunto de actividades para lograr la motivación, en atletas de fútbol categoría 9-10 años 2025-06-03T09:16:28-04:00 Álvaro González-Abreu Báez glezabreubaezalvaro@gmail.com Yordamia leon santana dm6362516@gmail.com Marlene Colombé Echenique marlenecolomb8@gmail.com Grettel Polo Bugallo grettelpb12@gmail.com Raudel Calderín Torres raudelcalderin91@gmail.com <p>La motivación en la actividad física y el deporte es uno de los campos de interés y con mayor número de publicaciones en la actualidad que desarrollan estrategias para facilitar la intervención destinada a alcanzar máximos niveles de rendimiento, en el deporte competitivo. Se realizó el presente estudio descriptivo de corte transversal, método experimental en su variante de prexperimento y una metodología cuantitativa de casos y control con prueba antes y después de aplicada la propuesta de solución al problema, con el objetivo de implementar un conjunto de actividades para lograr la motivación hacia el deporte en el equipo de fútbol categoría 9-10 años, del municipio San Cristóbal, provincia Artemisa. Se tomó como población y muestra a los 22 atletas del equipo, con un grupo estudio y uno control. Al aplicar la Prueba T, para determinar si ambos grupos difieren entre sí de manera significativa respecto a sus medias, se obtuvo como principal resultado que el conjunto de actividades resultó efectivo en sus propósitos al nivel de .01.</p> 2025-06-10T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025