https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/issue/feed PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física 2023-02-18T12:46:57-05:00 Fernando Emilio Valladares Fuente podium@upr.edu.cu Open Journal Systems <p>PODIUM. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física forma parte del Centro de Estudios del Entrenamiento deportivo en el Alto Rendimiento (CEEDAR), adscrito a la Facultad de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza" de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saiz Montes de Oca", de <em>Acceso Abierto</em> y <em>Evaluada por Pares</em>. <em>Tiene un sistema de revisión externa por expertos (peer-revieew) </em>dirigida a investigadores en la ciencia de la Educación Física y el Deporte, así como a personas e instituciones que se interesen por la formación de las nuevas generaciones, tanto en Cuba como a nivel internacional. Esta revista comenzó a publicarse en enero de 2006 y desde entonces mantiene su edición de manera ininterrumpida.</p><p>PODIUM tiene como objetivo principal divulgar los resultados de los investigadores de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y, a su vez, ayudar a profundizar las diversas dimensiones del conocimiento; deseando que quienes acudan a esta publicación encuentren solidez científica y accesibilidad informativa mediante un lenguaje ameno que permita el intercambio entre la comunidad científica de Cuba y del mundo.</p><p>PODIUM tiene la misión de promover la difusión e intercambio de experiencias del quehacer investigativo, a partir de la publicación de artículos de calidad contrastada que aporten novedades significativas y contribuyan a la innovación en el campo de la Educación Física, el Deporte, la Recreación, la Cultura Física en general y las ciencias aplicadas, en Pinar del Río, Cuba y el mundo.</p><p>PODIUM tiene la visión de alcanzar una visibilidad y cobertura informativa en la divulgación de resultados científicos, que permitan la proyección como revista de referencia en el campo de las ciencias aplicadas, la Educación Física, el Deporte, la Recreación y la Cultura Física en general.</p><p>La revista PODIUM se publicará con una frecuencia <span>cuatrimestral en los períodos enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre. A partir del volumen 15 serán visualizados de forma continua desde el primer mes del período los artículos que hayan terminado el proceso de edición. Su</span> idioma de publicación es el español, además se presentan el título y resumen de cada artículo en idioma inglés. Desde el volumen 14 los artículos también se publican en idioma inglés a partir de la traducción del español. Desde el volumen 15 se presentan el título y resumen de cada artículo en idioma portugués. PODIUM está en el registro Registro CENDA: 3454-11-2017, con número de ISSN: 1996-2452. Se puede encontrar en la dirección: <a href="/index.php/podium/index">http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/index</a></p><p>Esta revista no cobra ningún tipo de cuota o cargo por publicación. Igualmente PODIUM asume la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank">Licencia Creative Commons 4.0</a> internacional.</p><p>La revista está a favor de la Ciencia Abierta y por tanto recibe manuscritos de repositorios preprints o que promuevan la colocación de los datos de investigación en dataservers entre otras manifestaciones.<br />Se recomienda el uso de: <span id="OBJ_PREFIX_DWT42_com_zimbra_url" class="Object"><a href="https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/login" target="_blank">https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/login</a> ; <a href="https://docs.google.com/document/d/1sXytq4GsgAPpQhsC-igx-XkbHl0mY_r1VElBsEb1ypc/edit#heading=h.3znysh7" target="_blank">https://docs.google.com/document/d/1sXytq4GsgAPpQhsC-igx-XkbHl0mY_r1VElBsEb1ypc/edit#heading=h.3znysh7</a><br /></span></p> https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1145 Las figuras: su preparación en la natación artística escolar 2023-02-18T12:46:57-05:00 Liudmila Hernández Soutelo lhernandez@uo.edu.cu Erva Brito Vázquez ervabv56@gmail.com Alina Bestard Revilla abestard@uo.edu.cu <p>Una de las tareas a resolver de forma inmediata en la natación artística escolar, se relaciona con la preparación técnica que constituye una parte fundamental en el proceso de entrenamiento de las nadadoras artísticas. En el presente artículo, se realizó una revisión bibliográfica que tuvo como objetivo abordar las principales consideraciones sobre el proceso de preparación técnica en la natación artística escolar, con particular énfasis en el entrenamiento de las figuras; además, se precisaron los aportes y las inconsistencias teóricas más relevantes que justifican el perfeccionamiento del proceso estudiado. Para lograrlo, se aplicaron como métodos científicos del nivel teórico, el analítico-sintético e inductivo-deductivo y como método empírico el análisis documental, con el fin de referenciar los resultados de investigaciones sobre esta temática desde una perspectiva analítica y crítica, lo que permitió establecer criterios de opinión y debate para lograr una comprensión del tema desarrollado; como conclusiones, se señaló que las limitaciones epistemológicas detectadas se resumen en insuficiencias metodológicas presentes en el contenido, los métodos, la dosificación y la distribución de las cargas por omisiones de procedimientos, ello dificultó la orientación acertada del entrenamiento de las figuras hacia el cumplimiento de los objetivos previstos.</p> 2023-02-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Liudmila Hernández Soutelo, Erva Brito Vázquez, Alina Bestard Revilla https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1134 Consideraciones sobre la preparación técnico-táctica en el deporte 2023-02-18T12:46:57-05:00 Anelin Dayris Rodríguez Olivera anelinpsicologa@gmail.com Luis Gustavo González Carballido lgus_cu@yahoo.es David Alexander Rivera Arturo alexander.rivera@educacion.gob.ec <p>El tema de la táctica en el deporte resulta polémico desde los puntos de vista científico y pedagógico. En la investigación presentada, se realizó un análisis teórico de los principales estudios que abordaron el término acción táctica. La psicología, como ciencia aplicada al deporte, tiene entre sus fines la preparación psicológica y dentro de esta la realización del control psicológico del deportista; en esta dirección, se pretendió conocer las manifestaciones de las variables psicológicas de rendimiento durante todo el proceso de entrenamiento deportivo y contribuir, a partir de sus métodos diversos de intervención, al desarrollo de habilidades para enfrentar cualquier obstáculo objetivo o subjetivo durante la competencia. Se concluyó que, para mayor beneficio en intervenciones psicológicas en el área del desempeño técnico-táctico, se debe tener en cuenta el término acción táctica, el abordaje de los términos técnicos y tácticos como unidad indisoluble, la identificación de los elementos técnico-tácticos significativos que forman parte de las características del deporte y las personológicas del deportista; además de, los enfoques teóricos que sirvieron de sustento para el desarrollo del estudio.</p> 2023-02-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Anelin Dayris Rodríguez Olivera, Luis Gustavo González Carballido, David Alexander Rivera Arturo https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1208 Restricción parcial de flujo sanguíneo con resistencia, fundamento fisiológico y metodología de entrenamiento 2023-02-18T12:46:57-05:00 Priscila del Carmen Reyes Reyes priscila.reyesr89@gmail.com <p><em></em>El entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo ha resultado ser una alternativa que logra resultados similares a los conseguidos por el entrenamiento de alta intensidad. El presente artículo ofrece el resultado de una investigación, en la que se realizó una revisión bibliográfica para indagar sobre la efectividad en el aumento de fuerza muscular, así como analizar los mecanismos de acción y metodología de aplicación práctica, mediante el método de restricción parcial de flujo sanguíneo con resistencia a bajas cargas. La literatura revisada respalda los efectos positivos de este método para generar hipertrofia y aumento de fuerza muscular, tanto en población sana como en periodo de rehabilitación. Los principales mecanismos propuestos como mediadores de esta adaptación son la elevación en la secreción de hormona del crecimiento, la señalización intracelular vía anabólica y catabólica y la contribución de procesos inflamatorios o edematosos. Se recomendó trabajar con cargas entre el 20 al 40 % de una repetición máxima y con un volumen de 75 repeticiones por sesión con entrenamiento entre 2 a 4 veces por semana, durante un tiempo mínimo de tres semanas. Se discutió sobre los efectos en la adaptación neurológica, sin existir evidencia que lo respalde. Se concluyó que el método de restricción parcial del flujo sanguíneo genera aumento de fuerza e hipertrofia y se recomienda como método complementario y alternativo al ejercicio de alta intensidad, en poblaciones que necesariamente se ven imposibilitadas de entrenar a altas intensidades.</p><p> </p> 2023-02-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Priscila del Carmen Reyes Reyes https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1176 Sistematización de estudios sobre la utilidad de la lateralidad en los deportes de combate 2023-02-18T12:46:57-05:00 Omar Martínez Pérez omarkarate2014@gmail.com Eglys Vargas Géliga eglysajedrez@gmail.com Luis Michel Álvarez Berta luismichel1977@gmail.com Mileidy Paz Fortún mileidypf84@gmail.com <p>El proyecto "Estudio de patrones de lateralidad de atletas elites de Cuba" tiene como objetivo el diagnóstico, la caracterización y la valoración de los patrones de lateralidad de atletas activos y retirados con altos resultados deportivos, pero hasta el momento se adolece de una profundización en la utilidad que puede tener la lateralidad en la preparación técnico-táctica en los deportes de combate, por lo que el objetivo de este artículo fue sistematizar las principales investigaciones relacionadas con la utilización de la lateralidad en estos deportes. Para ello, se emplearon los métodos inductivo-deductivo, análisis-síntesis y revisión bibliográfica con el fin de determinar los antecedentes e interpretar las principales investigaciones referentes sobre esta temática. Se concluyó que entre los principales aspectos abordados estuvieron: las ventajas competitivas de los deportistas zurdos, el volumen técnico que se realizó en competiciones, la caracterización del deportista de acuerdo a sus preferencias laterales y cómo estas influyen en el rendimiento deportivo. Sin embargo, no se apreció estudio alguno referido a la utilización de los patrones de la lateralidad en la preparación técnico-táctica en los deportes de combate, lo que devino en carencia, para el estudio de estas disciplinas deportivas.</p> 2023-02-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Omar Martínez Pérez, Eglys Vargas Géliga, Luis Michel Álvarez Berta, Mileidy Paz Fortún https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1451 El baloncesto contado desde la historia local 2023-02-18T12:46:56-05:00 Fernando Emilio Valladares Fuente fernando.valladares@upr.edu.cu <p> </p><p> </p> 2023-02-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 PODIUM. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1437 Aspectos significativos sobre el pitcheo y el bateo del equipo de Vegueros 2023-02-18T12:46:57-05:00 Luis Enrique Cardoso Rojas luis.cardoso@upr.edu.cu Marcia Virginia Robalino Robalino marcitarobalinorobalino@gmail.com María Daniela Rovalino Robalino mmarydany@yahoo.com 2023-02-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Luis Enrique Cardoso Rojas, Marcia Virginia Robalino Robalino, María Daniela Rovalino Robalino https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1276 Concepción teórica para favorecer la transferencia de la rapidez de movimientos técnicos en el lanzamiento del martillo 2023-02-18T12:46:56-05:00 Rolando Aliaga Quiala raliagaq@udg.co.cu <p>El presente artículo se realizó a partir de detectar insuficiencias teórico-metodológicas y prácticas en el proceso de preparación técnica del lanzador de martillo categoría escolar; por tal razón, se propuso como objetivo general elaborar una concepción teórica para favorecer el entrenamiento en la transferencia de la rapidez de movimientos técnicos de los giros al instante final del lanzamiento del martillo, en atletas categoría escolar de la Eide "Pedro Batista Fonseca" de la provincia de Granma. Para el logro del objetivo antes expuesto se emplearon métodos de la investigación científica como los teóricos, el análisis y síntesis, el hipotético-deductivo y el sistémico estructural funcional; dentro de los empíricos, el análisis de documentos, la observación y la medición y como método matemático-estadístico la estadística descriptiva, además, se utilizó como técnica de investigación la entrevista. La propuesta permitió la sistematización de aquellos elementos relacionados directamente con la transferencia en el deporte y el proceso de entrenamiento del lanzador de martillo; de tal manera se previó, con su aplicación, el perfeccionamiento técnico de los atletas implicados en la investigación, así como un incremento en su rendimiento y resultados deportivos.</p> 2023-02-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Rolando Aliaga Quiala https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1314 Predisposición psicológica de heptatletas y decatletas cubanos, evidencias de su asociación con el rendimiento competitivo 2023-02-18T12:46:56-05:00 César Montoya Romero camromero@infomed.sld.cu La preparación psicológica para las competencias es un proceso que potencia las capacidades y cualidades del deportista durante la preparación para alcanzar el estado óptimo de predisposición psíquica. Son escasas las investigaciones que ofrecen evidencias empíricas de la relación existente entre el estado de predisposición psíquica y el rendimiento competitivo de atletas de pruebas combinadas. El objetivo de este trabajo fue determinar cómo se relacionan el estado de predisposición psicológica y el rendimiento competitivo de los atletas cubanos de pruebas combinadas. La investigación fue no experimental y transversal. La muestra la integraron ocho atletas de pruebas combinadas de la selección nacional cubana de atletismo. Se emplearon el Cuestionario de Predisposición Psicológica para la Competencia y la Escala de rendimiento en la competencia de pruebas combinadas. La claridad de objetivos correlacionó de manera positiva y directa con el rendimiento competitivo en las carreras con vallas (,793 sig. = ,019). La significación de la competencia percibida por los atletas correlacionó de manera positiva y directa con las carreras con vallas y el salto de altura (,826 sig. = ,012 y ,717 sig. = ,045). A medida que aumentó la claridad de objetivos en los atletas estudiados también lo hizo el rendimiento percibido por sus entrenadores en las carreras con vallas que realizaron en la Copa Cuba 2020. A medida que fue mayor la significación de la competencia, también lo fue el rendimiento en carreras con vallas y salto de altura. <br /><p> </p> 2023-02-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 César Montoya Romero https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1396 Análisis biomecánico de la sentadilla libre en el levantamiento de potencia en Quito 2023-02-18T12:46:56-05:00 Fátima Ruiz Castro firuiz@espe.edu.ec Diego Velasco Tenesaca davelasco8@espe.edu.ec Gabriel Coral Apolo gecoral@espe.edu.ec <p>El análisis de la técnica deportiva desde el punto de vista biomecánico posibilita controlar los supuestos que conforman la técnica deportiva específica para su futuro perfeccionamiento, esto es esencial en la toma de decisiones como parte del proceso de dirección deportiva, sobre todo en deportes poco estudiados como es el powerlifting. En tal sentido, se determinó como objetivo de la investigación analizar biomecánicamente la técnica de sentadilla libre en el levantamiento de potencia por géneros. La investigación fue de tipo descriptiva-correlacional. Se estudiaron a 42 levantadores con rango etario entre 17-28 años, clasificados en dos grupos independientes según el género. Se estudió la técnica de la sentadilla libre en cuatro variables de análisis. No se evidenciaron diferencias significativas en ninguna de las variables analizadas. Se incluyó el ángulo de la rodilla (p=0.845), el pico de velocidad máxima (p=0.095) y la trayectoria del movimiento en su eje X (p=0.979) y su eje Y (p=0.845). No se evidenciaron diferencias entre los rangos etarios de los géneros estudiados (p=0.237). La técnica de sentadilla libre analizada, en su comparación por géneros, no evidenció diferencias significativas, aspecto que permitió deducir un nivel técnico similar entre los géneros estudiados. Se concluyó que, si es correcta la ejecución motriz específica en el deporte estudiado, el componente técnico del entrenamiento deportivo en powerlifting se cumple satisfactoriamente e independientemente del género entrenado.</p><p> </p> 2023-02-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Fátima Ruiz Castro, Diego Velasco Tenesaca, Gabriel Coral Apolo https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1397 Importancia del VO2máx y la capacidad de recuperación de los futbolistas 2023-02-18T12:46:56-05:00 Denise Alejandra Ochog Morales daochog@espe.edu.ec Santiago Calero Morales sscalero@espe.edu.ec <p>El consumo máximo de oxígeno se considera un indicador directamente relacionado con la resistencia aeróbica, por lo que dicha capacidad se hace determinante en el rendimiento del futbolista. Conocer los criterios teóricos nacionales que sustentaron la importancia del VO2máx en la capacidad de recuperación en el fútbol constituyó un paso previo hacia conformar estrategias prospectivas de intervención directa para la toma de decisiones. En tal sentido, se planteó como objetivo de la investigación determinar, por consulta de especialistas, los criterios existentes de la importancia del VO2máx en la capacidad de recuperación de los futbolistas. La investigación fue descriptiva-correlacional de orientación exploratoria; se encuestaron a 13 especialistas que emitieron criterios sobre cinco indicadores. La importancia de la resistencia aeróbica en el entrenamiento del fútbol obtuvo un puntaje de (X4.62) y en relación al resto de las capacidades físicas aplicadas al fútbol un (X3.23); la importancia del VO2máx en el proceso de dirección un (X4.46); la correlación entre VO2máx y la recuperación un (X4.54) y la necesidad de perfeccionar la resistencia aeróbica en el fútbol ecuatoriano un (X4). El índice de concordancia entre especialistas obtuvo un nivel aceptable (w=0.527). Todos los indicadores de análisis obtuvieron una cualificación entre alta y muy alta, por lo que la investigación resaltó la importancia teórica brindada por los especialistas sobre el consumo máximo de oxígeno como indicador directamente relacionado con la resistencia aeróbica y el vínculo entre este y la capacidad de recuperación de los futbolistas.</p> 2023-02-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Denise Alejandra Ochog Morales, Santiago Calero Morales https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1407 Juegos pequeños con nociones de ajedrez para el desarrollo de las habilidades motrices básicas en la Educación Física 2023-02-18T12:46:56-05:00 Iván Mestre Más ivan.mas@isced-huila.ed.ao Victoria Isabel Martínez Castillo victoriabel1962@gmail.com Annette Núñez González annetteng55@gmail.com Eglys Vargas Geliga aglysajedrez@gmail.com <p>El juego es una forma natural de aprender, ya que incluye elementos de aprendizaje en interacción con lo lúdico. Específicamente el juego de ajedrez, se aplica en el sistema educativo de algunos países como un instrumento multidisciplinario, pues ayuda en el desarrollo del pensamiento cognitivo, la planificación, la imaginación, la anticipación, el autocontrol, la toma de decisiones, la creatividad y la inteligencia. En ese sentido, los profesores de Educación Física del 2do grado de la Escuela Primaria 1728, en el barrio Tchioco, en Lubango presentaron dificultades en la aplicación de métodos que permitan el desarrollo de las habilidades motrices básicas de manera atractiva a sus alumnos. De ahí que el objetivo de esta investigación consistió en proponer juegos pequeños con nociones de ajedrez para el mejoramiento de las habilidades motrices básicas, en los alumnos antes mencionados. Para ello, se efectuó un estudio descriptivo, no experimental, de corte transversal y se emplearon métodos científicos del nivel teórico como el analítico-sintético, inducción-deducción, histórico-lógico y funcional-sistémico-estructural y del nivel empírico como la revisión de documentos, la observación y la entrevista; así como el cálculo porcentual para el análisis de los datos arrojados. Los resultados obtenidos permitieron caracterizar el estado de desarrollo del objetivo propuesto y adecuar la propuesta de juegos elaborada.</p> 2023-02-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Iván Mestre Más, Victoria Isabel Martínez Castillo, Annette Núñez González, Eglys Vargas Geliga https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1409 Relación entre flexibilidad, fuerza y VO2max de los deportistas de Imbabura 2023-02-18T12:46:56-05:00 Ronnie Andrés Paredes Gómez raparedesg@utn.edu.ec Veronica Johana Potosi Moya vjpotosi@utn.edu.ec Geovanna Esparza Echeverria kgesparza@utn.edu.ec <p>Las cualidades de la condición física como la flexibilidad, fuerza y VO2max en el deportista, se manifiestan en su totalidad en cualquier actividad deportiva. El objetivo de la investigación fue evaluar el nivel de flexibilidad y la relación existente con el nivel de fuerza explosiva y VO2max. Se seleccionaron 137 deportistas de la provincia de Imbabura en las disciplinas de fútbol, basquetbol, escalada, atletismo, ciclismo y taekwondo y se evaluaron mediante la prueba de sit and reach, salto vertical (VERT) y test de Queen College. Los resultados mostraron que el 81,8% fueron de etnia mestiza, el 56 % de la muestra de género masculino. Las disciplinas taekwondo y escalada fueron más flexibles (31 cm), la fuerza explosiva promedio que destacó fue la escalada (48cm) de capacidad de salto, seguido del basquetbol (45cm); el VO2max de los basquetbolistas fue excelente (57 ml*kg-1*min-1). El fútbol presentó un VO2max promedio (52,8 ml*kg-1*min), con diferencias significativas entre las medias (p=&lt;0,05). La flexibilidad de las disciplinas deportivas tuvo una relación (p=&lt;0,00) directa moderada con la fuerza e inversa moderada (p=&lt;0,01/ rho =-0,4) con el VO2max. La flexibilidad fue directamente proporcional a la fuerza, es decir, si aumentó la flexibilidad también aumentó la fuerza; sin embargo, la flexibilidad fue inversamente proporcional a el VO2max, es decir, la flexibilidad disminuyó y el VO2 max aumentó.</p> 2023-02-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Ronnie Andrés Paredes Gómez, Veronica Johana Potosi Moya, Geovanna Esparza Echeverria https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1375 Impacto de los ejercicios físicos en la rehabilitación de pacientes con lesiones medulares cervical incompleta, en Guinea-Bissau 2023-02-18T12:46:56-05:00 Beto Zeca Sanca papasanca2018@gmail.com Jorge de Lázaro Coll Costa 10969coll@gmail.com Ardy Rafael Rodríguez García ardycore29@gmail.com Armando Sentmanat Belison armando.sentmanat@gmail.com Yusimil Ramos Quian yusimilrq2020@gmail.com Las personas con lesiones de la médula espinal cervical tienen de dos a cinco veces más probabilidades de morir prematuramente, estas lesiones son una de las causas de muerte más frecuente en la población mundial independientemente de la religión, edad, raza, sexo, nacionalidad o clase social; las tasas de supervivencia más bajas, se encuentran en los países de ingresos bajos y medianos. En Guinea-Bissau, los pacientes desconocen su enfermedad y los beneficios de la actividad física para su tratamiento; por ello, se realizó un estudio con diez pacientes que asisten al área de Neuro-rehabilitación motora, Bissau, donde el objetivo fue: determinar el impacto de los ejercicios físicos en la rehabilitación de los pacientes con lesión medular cervical incompleta. Se utilizaron métodos de orden cualitativo (revisión documental) y cuantitativos (medición) y criterio de expertos que permitieron el estudio del objeto y la evaluación teórica y práctica de los ejercicios físicos, los que fueron validados por 17 expertos, entre los cuales el 95 % evaluaron los indicadores en adecuados y muy adecuados y se aplicó en la práctica a diez pacientes con resultados muy satisfactorios, lo que confirmó la pertinencia del estudio realizado. El 100 % de los participantes alcanzaron un nivel significativo en las actividades de la vida diaria, capacidades físicas y funcionales. Este estudio respondió a necesidades investigativas de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo", de Cuba y al Centro de Neuro-Rehabilitación Físico Motor Sanca, de Guinea-Bissau. 2023-02-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Beto Zeca Sanca, Jorge de Lázaro Coll Costa, Ardy Rafael Rodríguez García, Armando Sentmanat Belison, Yusimil Ramos Quian https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1414 Niveles de desarrollo de la expresión corporal y motricidad, en la Educación Inicial modalidad virtual 2023-02-18T12:46:56-05:00 Rubén Castillejo Olán ruben.castillejoo@ug.edu.ec Heidy Justin Rodríguez Pérez heidy.rodriguezp@ug.edu.ec Maritza Catherine Vallejo Palacios maritza.vallejop@ug.edu.ec Lizmary Feriz Otaño lizmary.ferizo@ug.edu.ec <p>El objetivo del estudio se centró en caracterizar los niveles de desarrollo de la expresión corporal y motricidad alcanzados mediante la modalidad virtual, en un grupo de niños de la escuela de Educación Básica Víctor Murillo Soto, en Ecuador, al finalizar el período lectivo 2020-2021. Se realizó una investigación transversal-no experimental, mediante un estudio de campo con muestreo no probabilístico, intencional y estratificado integrado por 32 niños, sus padres y un docente. Se operacionalizaron las variables educación en modalidad virtual, expresión corporal y motricidad en cuatro dimensiones: percepción de resultado, estrategias de implementación, percepción de su impacto y niveles de desarrollo y se aplicaron un cuestionario, una entrevista estructurada y una guía de observación; además de, una escala de valoración con tres niveles de desarrollo. Los resultados evidenciaron que los padres de familia, se mostraron a favor de la modalidad presencial en relación al alcance de objetivos de aprendizajes motrices, de aprovechar los espacios físicos en las instituciones educativas infantiles y de lograr una educación de calidad para sus hijos; se reveló una contradicción entre el discurso docente y los niveles reales de desarrollo de la expresión corporal y motricidad infantil, en correspondencia con las exigencias curriculares del subnivel y bajos niveles de desarrollo en la expresión corporal y motricidad, al finalizar el período lectivo, debido a que solo una tercera parte de los niños logra la categoría de adquirido.</p><p> </p> 2023-02-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Rubén Castillejo Olán, Heidy Justin Rodríguez Pérez, Maritza Catherine Vallejo Palacios, Lizmary Feriz Otaño https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1434 El valor de la danza en la formación profesional de los docentes de Educación Física 2023-02-18T12:46:56-05:00 Edison Tarpuk Analuiza A efanaluiza@uce.edu.ec Jorge Luis Mateo Sánchez jlmateo@uce.edu.ec Giovanny Capote Lavandero gcapotel@uce.edu.ec Cristina Paola Cáceres Sánchez cristina.caceres@educacion.gob.ec Marlene Margarita Mendoza Yépez mmmendoza@uce.edu.ec <p>En la actualidad, la danza es reconocida como una forma de expresión y movimiento que contiene elementos de ritmo y una acción corporal indispensable para el proceso formativo del área de Educación Física. En virtud de lo expuesto, el objetivo del trabajo que se comparte en el presente artículo es sistematizar las bases teóricas y metodológicas que fundamentan el valor de la danza en la formación profesional de los docentes de Educación Física. Sedesarrolló una investigación de tipo documental-cuantitativa, para lo que se seleccionaron fuentes y autores relacionados con el tema, se recopilaron documentos de revistas científicas indexadas en bases de datos, así como en repositorios de universidades y centros de investigación; se emplearon métodos del nivel teórico como el analítico-sintético, inductivo-deductivo y el análisis de contenido como herramienta metodológica, para el procesamiento, análisis y sistematización de la información, al igual que la encuesta aplicada, cuyos resultados evidenciaron un índice de concordancia muy aceptable (w=0.722). Las conclusiones del estudio posibilitaron revelar el valor de la danza y la necesidad de una adecuada formación profesional de los contenidos con carácter expresivo, en los docentes de Educación Física. </p> 2023-02-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Edison Tarpuk Analuiza A, Jorge Luis Mateo Sánchez, Giovanny Capote Lavandero, Cristina Paola Cáceres Sánchez, Marlene Margarita Mendoza Yépez https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1280 La formación por competencias profesionales de los profesores de Educación Física de la Educación Superior 2023-02-18T12:46:57-05:00 Yoanni Gil Lopez ygil@uij.edu.cu Yidier Pons Gámez yppons@uij.edu.cu Rafael Ernesto Licea Mojena rlicea@uij.edu.cu Felipe Gálvez Quiñonez fglavez@uij.edu.cu La formación permanente de los egresados de la Licenciatura en Cultura Física y el Deporte en todo el país constituye una necesidad determinada por el desarrollo de la ciencia y la técnica, los cambios que se operan en el sistema educativo cubano, como expresión de la Tercera Revolución Educacional, y las propias necesidades de los egresados en aras de lograr su crecimiento en lo profesional y lo humano. En la investigación, se parte de diagnosticar las insuficiencias que presenta la formación continua de los profesores de Educación Física de la Educación Superior (EFS) egresados de la Facultad de Cultura Física de la Isla de la Juventud durante la etapa del adiestramiento laboral, factor que repercute en su desempeño laboral. La presente investigación tiene como objetivo diseñar acciones para la formación continua por competencias profesionales en los profesores de Educación Física de la Educación Superior. En aras de dar cumplimiento al objetivo, se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemático. Los fundamentos teóricos y metodológicos analizados permitieron determinar y adaptar las acciones para favorecer el desarrollo de competencias profesionales; estas acciones, se ofrecen como resultado para la formación por competencias profesionales de los profesores de Educación Física de la Educación Superior, en la Isla de la Juventud. 2023-02-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Yoanni Gil Lopez, Yidier Pons Gámez, Rafael Ernesto Licea Mojena, Felipe Gálvez Quiñonez https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1413 Liderando estilos de vida saludable con foco en TIC, interdisciplinariedad y unidad escuela-familia 2023-02-18T12:46:57-05:00 Raúl Cristóbal Olguin Donoso rolguin2010@alu.uct.cl Juan Francisco Cabrera Ramos jcabrera@uct.cl Omar Andrés Aravena Kenigs oaravena@uct.cl <p dir="ltr"><span>Durante la crisis sanitaria COVID-19, el desarrollo de estilos de vida saludable en estudiantes del sistema escolar ha ganado especial significación, por lo que este estudio se propone potenciar, a través de la Educación Física, la formación de estilos de vida saludable en la comunidad escolar desde el liderazgo intermedio, la articulación interdisciplinaria, la integración de las TIC y la unidad escuela-familia. En el estudio, se asumió un paradigma mixto; participaron 265 estudiantes, 11 docentes y 2 directivos. Se aplicaron entrevistas grupales, la observación participante y el cuestionario fantástico. Se evidenció un desarrollo favorable en la práctica de la actividad física y deportiva, la mejora de los hábitos de nutrición y se institucionalizaron prácticas del plan de acción propuesto. Se concluye que el plan de acción puede ser considerado como una vía válida para la formación de estilos de vida saludable en estudiantes de enseñanza básica, en el contexto estudiado. </span></p><div><span><br /></span></div> 2023-02-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Raúl Cristobal Olguin, Donoso, Juan Francisco Cabrera Ramos, Omar Andrés Aravena Kenigs https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1262 Desarrollo de la educación ambiental en estudiantes universitarios desde la asignatura Educación Física 2023-02-18T12:46:57-05:00 Irisdany Gómez Quintana irisdany.gomez@upr.edu.cu Yadira Hidalgo Castro yadira.hidalgo@upr.edu.cu Juan Carlos Díaz Cabrera juan.diaz@upr.edu.cu Amarilys de Jesus Pozo Contrera amarilys@upr.edu.cu Edinberto Ramos Pérez danylilacg@gmail.com <p>La educación ambiental es un proceso educativo continuo que persigue formar y modificar actitudes de forma objetiva sobre la realidad global del medio, tanto natural como social. Por ello, este artículo se centra en la asignatura Educación Física, la cual consideran los autores, que constituye un bloque de contenidos ideal, para poder abordar el desarrollo de la educación ambiental en estudiantes universitarios. Durante el proceso investigativo se utilizaron los métodos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, la observación, revisión documental, la encuesta y la estadística descriptiva. El procesamiento de la información obtenida permitió corroborar la existencia real del problema, y luego realizar un diagnóstico de las dificultades y las potencialidades presentes en el desarrollo de la educación ambiental en el Licenciado en Educación. Economía, para su posterior tratamiento. Por tanto, el objetivo de la presente investigación consiste en: elaborar un conjunto de actividades que desde las potencialidades de la Educación Física permitan contribuir al desarrollo de la educación ambiental en los estudiantes de primer y segundo año de la carrera Licenciatura en Educación. Economía en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca".</p> 2023-02-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Irisdany Gómez Quintana, Yadira Hidalgo Castro, Juan Carlos Díaz Cabrera, Amarilys de Jesus Pozo Contrera, Edinberto Ramos Pérez. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1420 La dinámica de las tecnologías de la información y el conocimiento, en la Educación Física 2023-02-18T12:46:57-05:00 Juan Montalvo Carbonell jmontalvoc@epdfo.sc.sc.rimed.cu Mayelin Cabezas Salmon mayelinc@uo.edu.cu Jonathan González Pieras jonathan.gonzalez@inder.gob.cu Se considera una necesidad, la de promover una nueva imagen de la Educación Física escolar desde el acompañamiento de las tecnologías de la información y el conocimiento, al considerar su esencia informativa, interactiva, comunicativa y su carácter polémico y activo-renovador que proveen a las actividades físico-deportivas de una gran vitalidad en el contexto del aprendizaje del ejercicio físico. Por lo que se propone como objetivo elaborar una estructura metodológica, desde la relación tecnológica-cognitiva-motora, en función de la dinámica de la interacción del escolar con el conocimiento teórico de la Educación Física mediado por el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento, en el segundo ciclo de la Educación Primaria. Como resultado, se generó una herramienta didáctica para estimular el conocimiento teórico en la Educación Física, así como el diseño de espacios para su uso como modelo de aprendizaje, encaminado a lograr un equilibrio entre lo tecnológico, lo cognitivo y lo motor en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se emplearon como métodos teóricos el análisis-síntesis y la inducción-deducción, empíricos la observación, la encuesta y la entrevistas y el método matemático-estadístico-descriptivo. Se concluye que la apropiación del conocimiento teórico en un espacio interactivo mediado por herramientas informáticas tuvo un efecto positivo en el aprendizaje del ejercicio físico en los escolares, pues fortaleció el aprendizaje desarrollador e integrador durante el proceso. 2023-02-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Juan Montalvo Carbonell, Mayelin Cabezas Salmon, Jonathan González Pieras https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1351 Desempeño táctico de judokas escolares en el ne waza 2023-02-18T12:46:57-05:00 Jasser Soria Becquer jsoria@uij.edu.cu Raysel Pérez Cuesta rperez@uij.edu.cu Didier Pérez Morales dmorales@uij.edu.cu <p>En el trabajo que se presenta, se plantea como propósito analizar el desempeño táctico del ne waza en judokas escolares de la Isla de la Juventud y determinar las causas que han generado el bajo desempeño en este campo durante los Juegos Escolares Nacionales. Para este fin, se seleccionó una muestra de 16 judokas de ambos sexos, de las categorías 13-14 y 15-16 años. Los métodos fundamentales empleados en la investigación fueron la revisión documental, la observación científica, la entrevista y la medición. Los resultados mostraron poca ejecución y baja efectividad en los ataques. El osae waza fue el factor fundamental para obtener la victoria y el kansetsu waza ocupó la segunda opción jerárquica de preferencia en estas edades. Se corroboró el poco tiempo usado en el trabajo en el suelo durante el combate y que la frecuencia y variabilidad técnica fueron aceptables, mientras que la actividad táctica ofensiva y defensiva no fue suficiente para mejorar los resultados. <strong> </strong><strong></strong></p> 2023-02-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Jasser Soria Becquer, Raysel Pérez Cuesta, Didier Pérez Morales