https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/issue/feed PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física 2025-11-03T11:29:20-05:00 Luis ALberto Cuesta Martínez podium@upr.edu.cu Open Journal Systems <p>PODIUM. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física forma parte del Centro de Estudios del Entrenamiento deportivo en el Alto Rendimiento (CEEDAR), adscrito a la Facultad de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza" de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", de <em>Acceso Abierto</em> y <em>Evaluada por Pares</em>. <em>Tiene un sistema de revisión externa por expertos (peer-revieew) </em>dirigida a investigadores en la ciencia de la Educación Física y el Deporte, así como a personas e instituciones que se interesen por la formación de las nuevas generaciones, tanto en Cuba como a nivel internacional. Esta revista comenzó a publicarse en enero de 2006 y desde entonces mantiene su edición de manera ininterrumpida.</p> <p>PODIUM tiene como objetivo principal divulgar los resultados de los investigadores de las ciencias de la actividad física y del deporte y, a su vez, ayudar a profundizar las diversas dimensiones del conocimiento; deseando que quienes acudan a esta publicación encuentren solidez científica y accesibilidad informativa mediante un lenguaje ameno que permita el intercambio entre la comunidad científica de Cuba y del mundo.</p> <p>PODIUM tiene la misión de promover la difusión e intercambio de experiencias del quehacer investigativo, a partir de la publicación de artículos de calidad contrastada que aporten novedades significativas y contribuyan a la innovación en el campo de la Educación Física, el Deporte, la Recreación, la Cultura Física en general y las ciencias aplicadas, en Pinar del Río, Cuba y el mundo.</p> <p>PODIUM tiene la visión de alcanzar una visibilidad y cobertura informativa en la divulgación de resultados científicos, que permitan la proyección como revista de referencia en el campo de las ciencias aplicadas, la Educación Física, el Deporte, la Recreación y la Cultura Física en general.</p> <p>La revista PODIUM se publicará con una frecuencia cuatrimestral en los períodos comprendidos de enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre. Su idioma de publicación es el español e inglés, además se presentan el título y resumen de cada artículo en idioma portugués.</p> <p>PODIUM está en el registro CENDA: 3454-11-2017, con número de ISSN: 1996-2452. Se puede encontrar en la dirección: <a href="https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/index">https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/index</a></p> <p>Esta revista no cobra ningún tipo de cuota o cargo por publicación. Igualmente, PODIUM asume la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">Licencia Creative Commons 4.0 internacional</a>.</p> <p>La revista está a favor de la Ciencia Abierta, y, por tanto, recibe manuscritos de repositorios preprints o que promuevan la colocación de los datos de investigación en dataservers entre otras manifestaciones.<br />Para más información: <a href="https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/politicadeaccesoabierto">https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/politicadeaccesoabierto</a></p> https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1662 Juegos recreativos para la inclusión de estudiantes con Síndrome Down a la clase de Educación Física. 2024-05-04T02:23:52-04:00 Miguel Ángel Gómez Arellano magomeza@ube.edu.ec Washington Segundo Huila Santillan wshuilas@ube.edu.ec Germán Rafael Rojas Valdés grrojasv@ube.edu.ec <p>El estudio que se presenta tiene como objetivo proponer un sistema de juegos recreativos para la inclusión de estudiantes con Síndrome Down a la clase de Educación Física de la Unidad Educativa especializada Ambato en la provincia de Tungurahua. <strong>&nbsp;</strong>La investigación tiene un enfoque mixto y se utiliza una muestra de 11 estudiantes de Educación General Básica Elemental. Se emplearon métodos como el histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y el sistémico, a través de estos métodos se pudo analizar y comprender los hechos y establecer relaciones lógicas, también se emplearon métodos empíricos, como la observación, la encuesta, el método de juicios de especialistas, para comprobar la fiabilidad de la propuesta. Para el procesamiento e interpretación de los datos, representados en tablas y figuras, se utilizó la estadística descriptiva, con el cálculo porcentual. La propuesta de juegos recreativos mostró cambios significativos en los indicadores relacionados con la participación y la interacción de los estudiantes con (SD). La experiencia expuesta, indica la posibilidad que ofrece el sistema de juegos recreativos para los estudiantes con (SD) y profesores de (EF)que llevan a cabo la tarea pedagógica en ese contexto.</p> 2025-11-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1793 El proceso de liderazgo en el deporte de alto rendimiento en Cuba: características y necesidades 2025-10-22T09:33:42-04:00 Mélix Ilisástigui Avilés melissa.ilisstigui@gmail.com <p>Se aborda la gestión del liderazgo en el deporte de alto rendimiento en las condiciones de Cuba, a partir del acercamiento a las actividades y criterios de 45 directivos que se desempeñan en este nivel. Se declara, como objetivo, identificar las características y necesidades de la gestión del proceso de liderazgo en el deporte de alto rendimiento, en las condiciones de Cuba. Como métodos de investigación se aplica el análisis de documentos, la observación y la encuesta. Se identifican deficiencias en el desempeño de los profesionales participantes en la investigación y se considera necesario el diseño de un modelo que contribuya al perfeccionamiento de la gestión de esta actividad. </p> <p> </p> 2025-11-07T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1822 Resistencia a la velocidad: esencial para el rendimiento de árbitras de fútbol. 2025-10-28T11:38:51-04:00 Angelica Maria Peña Sotolongo angelicamariaamps@gmail.com Tania Rosa García Hernández garciataniarosa@gmail.com Pablo Elier Sanchez Salgado sanchezelier2018@gmail.com <p>La investigación se centra en analizar en profundidad la preparación física de las árbitras de fútbol en Pinar del Río, con el objetivo de contribuir al desarrollo del arbitraje femenino en Cuba mediante herramientas prácticas adaptadas a sus necesidades específicas. Utiliza un diseño metodológico mixto, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos para evaluar integralmente la condición física, técnica y psicológica de las árbitras. La evaluación incluye pruebas objetivas como el Test de Sprint Repetidos (RSA), el test Yo-Yo IR1 y mediciones de VO₂ máx., complementadas con análisis subjetivos mediante escalas Likert y entrevistas fenomenológicas, garantizando precisión y profundidad en los resultados. La muestra está conformada por cinco árbitras activas, dos asesores técnicos y un preparador físico, todos con experiencia comprobada, asegurando la representatividad y validez del estudio. Los resultados iniciales revelaron deficiencias significativas en resistencia a la velocidad, ya que ninguna árbitra alcanzó los estándares mínimos de la FIFA en el test Yo-Yo IR1, con un promedio del 63,2% del requerimiento. Estas deficiencias tienen implicaciones directas en su rendimiento y salud física, evidenciando la necesidad de programas de intervención específicos. La propuesta de acciones combina entrenamiento físico, nutrición y aspectos psicológicos, siendo práctica, multidisciplinaria y científicamente fundamentada, con el fin de mejorar la preparación física y el rendimiento de las árbitras en contextos con recursos limitados.</p> 2025-11-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025