https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/issue/feed PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física 2025-02-09T00:28:56-05:00 Fernando Emilio Valladares Fuente podium@upr.edu.cu Open Journal Systems <p>PODIUM. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física forma parte del Centro de Estudios del Entrenamiento deportivo en el Alto Rendimiento (CEEDAR), adscrito a la Facultad de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza" de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", de <em>Acceso Abierto</em> y <em>Evaluada por Pares</em>. <em>Tiene un sistema de revisión externa por expertos (peer-revieew) </em>dirigida a investigadores en la ciencia de la Educación Física y el Deporte, así como a personas e instituciones que se interesen por la formación de las nuevas generaciones, tanto en Cuba como a nivel internacional. Esta revista comenzó a publicarse en enero de 2006 y desde entonces mantiene su edición de manera ininterrumpida.</p> <p>PODIUM tiene como objetivo principal divulgar los resultados de los investigadores de las ciencias de la actividad física y del deporte y, a su vez, ayudar a profundizar las diversas dimensiones del conocimiento; deseando que quienes acudan a esta publicación encuentren solidez científica y accesibilidad informativa mediante un lenguaje ameno que permita el intercambio entre la comunidad científica de Cuba y del mundo.</p> <p>PODIUM tiene la misión de promover la difusión e intercambio de experiencias del quehacer investigativo, a partir de la publicación de artículos de calidad contrastada que aporten novedades significativas y contribuyan a la innovación en el campo de la Educación Física, el Deporte, la Recreación, la Cultura Física en general y las ciencias aplicadas, en Pinar del Río, Cuba y el mundo.</p> <p>PODIUM tiene la visión de alcanzar una visibilidad y cobertura informativa en la divulgación de resultados científicos, que permitan la proyección como revista de referencia en el campo de las ciencias aplicadas, la Educación Física, el Deporte, la Recreación y la Cultura Física en general.</p> <p>La revista PODIUM se publicará con una frecuencia cuatrimestral en los períodos comprendidos de enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre. Su idioma de publicación es el español e inglés, además se presentan el título y resumen de cada artículo en idioma portugués.</p> <p>PODIUM está en el registro CENDA: 3454-11-2017, con número de ISSN: 1996-2452. Se puede encontrar en la dirección: <a href="https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/index">https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/index</a></p> <p>Esta revista no cobra ningún tipo de cuota o cargo por publicación. Igualmente, PODIUM asume la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">Licencia Creative Commons 4.0 internacional</a>.</p> <p>La revista está a favor de la Ciencia Abierta, y por tanto, recibe manuscritos de repositorios preprints o que promuevan la colocación de los datos de investigación en dataservers entre otras manifestaciones.<br />Se recomienda el uso de: <a href="https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/login">https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/login</a> ; <a href="https://docs.google.com/document/d/1sXytq4GsgAPpQhsC-igx-XkbHl0mY_r1VElBsEb1ypc/edit#heading=h.3znysh7">https://docs.google.com/document/d/1sXytq4GsgAPpQhsC-igx-XkbHl0mY_r1VElBsEb1ypc/edit#heading=h.3znysh7</a></p> https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1473 Metodología Para Conducir La Iniciación Deportiva Al Baloncesto Desde El Deporte Para Todos 2024-04-16T00:11:41-04:00 Liusván Eduarte Águila leduarte@ucf.edu.cu Yasser Stable Bernal ystable@ucf.edu.cu Carlos Emilio Terry Rodríguez cterry@ucf.edu.cu Annette Nuñez González annetteng55@gmail.com Luis Alberto Cuesta Martinez luis.cuesta@upr.edu.cu <p>Las insuficientes indicaciones metodológicas para conducir la iniciación deportiva escolar al Baloncesto por los profesionales que laboran en la Educación Física, motivaron el desarrollo de la investigación cuyo objetivo fue diseñar una metodología con enfoque de enseñanza desarrolladora para conducir la iniciación deportiva escolar al Baloncesto desde el Deporte para Todos en las edades de 8-9 años. La investigación se fundamentó en la necesidad de potenciar en los profesionales una conducción que propicie la creatividad, independencia y el protagonismo en los educandos. Se emplearon métodos cómo el histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, modelación, análisis documental, encuesta, entrevista, criterios de experto, el experimento, así como métodos estadísticos-matemático. Se aplicó un cuasiexperimento, donde profesores y educandos del municipio de Palmira fueron experimentales, mientras que de control se toma al municipio de Lajas. La metodología contiene indicadores y criterios de medida para evaluar el desempeño de los sujetos implicados, muestra la organización del contenido para cada fase de la iniciación, momentos para su implementación, integración de sus componentes, métodos productivos, así como requerimientos metodológicos para una enseñanza desarrolladora desde el Deporte para Todos. Los resultados permitieron comprobar la validez y aplicabilidad de la metodología, al mostrar significación entre el grupo experimental en comparación con el grupo de control.</p> 2025-02-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Liusván Eduarte Águila https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1544 Test de combate para evaluar el desempeño táctico en el ne waza 2024-02-03T01:49:46-05:00 Jasser Soria Becquer jsoria@uij.edu.cu Iosif Sánchez Nodarse iosifs4g@gmail.com Raysel Pérez Cuesta rperez@uij.edu.cu Jennipher Terrero González jterrero@uij.edu.cu <p>El control y la evaluación del proceso de preparación táctica del yudoca es un aspecto esencial para su rendimiento deportivo. Ante la necesidad de encontrar nuevas formas de control y evaluación, desde las exigencias de la actividad competitiva, se tuvo como propósito elaborar un test de combate para evaluar el desempeño táctico en el ne waza de los yudocas escolares de la Isla de la Juventud, se consideraron dos dimensiones del campo táctico: el ofensivo y el defensivo. Los métodos empíricos fundamentales empleados fueron la observación científica de forma directa e indirecta, la medición y la modelación, también se utilizó la técnica de filmación. Se evidenció que el accionar táctico defensivo fue superior al ofensivo, pero en ambos se distinguió el bajo índice de efectividad; la variabilidad de las acciones ofensivas y defensivas se consideró positiva; no se registraron sanciones, en ambas acciones; el nivel táctico defensivo fue mejor que el ofensivo; el desempeño táctico fue evaluado de regular en ambos sexos; y no se encontraron diferencias entre las divisiones de pesos y el sexo. Se concluyó que el desempeño táctico se caracterizó por una tendencia defensiva y una baja efectividad de las acciones ofensivas y defensivas en ambos sexos, con predominio del osae waza como elemento principal, para alcanzar la victoria; que el kansetsu waza desplazó al shime waza como segunda opción de preferencia en estas edades; y que la actividad táctica ofensiva y defensiva no fueron suficientes.</p> 2025-02-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1547 Estrategia de motivación para la práctica deportiva de los atletas de la federación de discapacidad física de Ecuador 2024-07-08T17:43:46-04:00 Milton Fernando Rosero Duque mfrosero@uce.edu.ec Jorge Luis Mateo Sánchez jlmateo@uce.edu.ec <p>Este estudio se enmarca en el ámbito de los motivos para la práctica de actividades físico - deportivas de personas con discapacidad física. La investigación se fundamenta teóricamente en las teorías de la motivación, la discapacidad, la discapacidad física y la práctica de actividades físico-deportiva, el deporte para todos, adaptaciones y requerimientos para las personas con discapacidad, estrategias de motivación para personas con discapacidad física y factores de éxito. El objetivo estuvo dirigido a diseñar una estrategia de motivación para la práctica deportiva de los deportistas de la Federación de Discapacidad Física de Ecuador. Se utilizó un diseño no experimental de tipo transversal, para la recopilación y análisis de los datos se emplearon métodos y técnicas del nivel teórico, empírico y matemático estadístico como la inducción - deducción, análisis - síntesis, sistémico-estructural-funcional y como métodos empíricos la encuesta, la revisión documental apoyados por el criterio de expertos, el análisis de frecuencias, el análisis factoriales, asi como otros estudios descriptivos y de fiabilidad. El aporte principal está dado en una estrategia de motivación para la práctica deportiva de los deportistas de la Federación de Discapacidad Física de Ecuador, validada teóricamente por el método criterios de expertos que aportó resultados que demuestran su pertinencia y posibilidades de aplicación práctica.</p> 2025-02-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1569 Estrategia metodológica para la preparación de profesionales de Cultura Física, en la rehabilitación de accidentes cerebrovasculares 2024-12-23T09:59:30-05:00 Yoel Zorrilla Nardo yoelzona@uart.edu.cu Héctor Gómez Fuentes hector@uart.edu.cu Alina Yaima Reyes Alfonso alinareyes@uart.edu.co <p>La superación profesional constituye una necesidad para los egresados de Cultura Física por el impacto que tiene su trabajo en la salud de la población que recibe sus servicios; en tal sentido, ha sido un reto permanente el sistema de capacitación que posibilite elevar la relevancia de los profesores, en el cumplimiento del encargo estatal que tienen determinado. Por tal razón, ha sido un imperativo la creación de mecanismos que permitan saldar las carencias teóricas y prácticas que garanticen tales propósitos, por lo que el objetivo de este trabajo fue elaborar una estrategia metodológica para la preparación de profesionales de la Cultura Física que influya en su desempeño y garantice la atención a pacientes con accidentes cerebrovasculares. La metodología utilizada, se apoyó en una investigación cualitativa, con el método descriptivo como herramienta fundamental para la recopilación de información. La aplicación de encuestas, análisis de documentos y pruebas especializadas brindaron elementos para fundamentar la necesidad del diseño de la estrategia planteada. De su aplicación, se derivaron acciones para los profesionales de la Cultura Física, en función de atender a los pacientes con accidentes cerebrovasculares, a través de la rehabilitación física, ello aportó un nuevo enfoque en su desarrollo.</p> 2025-02-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1682 El Efectos del entrenamiento de la musculatura respiratoria inspiratoria de la potencia anaeróbica, en el rugby 2024-11-13T09:47:16-05:00 Cristian Álvarez Varas cristianalvarezva@santotomas.cl Andri Velásquez andrijosevelasquez@gmail.com Luis Veas Alfaro luis.veas.a@live.cl Juan Guillermo Díaz Labrín jdiaz82@santotomas.cl Pablo Contreras Vivanco Contreras Vivanco pablocontrerasvi@santotomas.cl <p>El entrenamiento de la musculatura respiratoria ha surgido como un campo de estudio relevante en el ámbito de la salud y el rendimiento deportivo, el objetivo de este estudio fue describir una metodología de entrenamiento de la musculatura inspiratoria sobre la mejora de la capacidad anaeróbica, en jugadores de rugby. La investigación fue cuantitativa cuasi experimental de tipo longitudinal, donde se compararon resultados entre un grupo experimental y de control, en un total de veintidós jugadores de rugby amateur. Se evaluó la presión inspiratoria y potencia anaeróbica máximas (Test Shuttle Run) antes del inicio del entrenamiento. Para el entrenamiento de la musculatura inspiratoria, se utilizó el dispositivo Powerbreathe®, con un protocolo de 60 inspiraciones al 50 % de la presión inspiratoria máxima una vez al día, tres veces a la semana, durante seis semanas. Los resultados obtenidos mostraron un aumento significativo de la presión inspiratoria máxima en el grupo experimental y el rendimiento en la prueba de Shuttle Run mostró una mejora, ambos con una diferencia estadísticamente significativa. Estos hallazgos sugirieron que el programa tuvo un impacto positivo en ambos indicadores y reveló la importancia de intervenciones enfocadas en la mejora de la capacidad respiratoria y el rendimiento físico.</p> 2025-02-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1705 La condición física orientada a la salud de pacientes diabéticos tipo 2, con neuropatía diabética periférica distal 2024-09-30T22:09:53-04:00 Alejandro Julián Castillo González tropicalex2020@gmail.com Lexy Figueredo Frutos lexyfigueredofrutos@gmail.com José Solin Franco Velásquez jo_fra9@hotmail.com Yisel Suárez Castillo ysuarezc@infomed.sld.cu <p>El profesional de cultura física contribuye con aportes importantes, como la implementación del ejercicio físico, a los programas aplicados en la rehabilitación. El objetivo de este trabajo consistió en elaborar una metodología para mejorar la condición física orientada a la salud en pacientes diabéticos tipo 2, complicados con neuropatía diabética periférica distal. Se realizó un estudio de diseño cuasiexperimental con pretest y postest en dos grupos, con dos años de duración (2022-2023), y se seleccionó de forma aleatoria la muestra, mediante el procedimiento de tómbola. Se emplearon métodos teóricos y empíricos como el análisis-síntesis, el inductivo-deductivo, el sistémico-estructural-funcional, la medición, el experimento y la estadística descriptiva, así como técnicas de investigación como el análisis documental, la observación, la entrevista y la encuesta. El diagnóstico realizado mostró dificultades con la alteración del sistema somatosensorial y la marcha, alto riesgo de caídas, y problemas en la movilidad, balanceo y equilibrio; por lo que se propuso una metodología, orientada a la salud de estos pacientes, en Granma; el estudio mostró mejorarías en la condición física, mediante la implementación de ejercicios físicos terapéuticos específicos.</p> 2025-02-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1719 Somatotipo y composición corporal en deportistas de cheerleading, de la selección colombiana 2024-08-27T22:14:36-04:00 Jorge Leonardo Rodríguez Mora jlrodriguezmo@hotmail.com Isabel María Fleitas Díaz if320778@gmail.com Magda Mesa Anoceto magdamesa436@gmail.com Oscar Adolfo Niño Méndez oanino@ucundinamarca.edu.co Álvaro Bustamante Sánchez alvaro.bustamante@universidadeuropea.es <p>El objetivo de esta investigación fue determinar el somatotipo y la composición corporal de los atletas de cheerleading de la selección colombiana, diferenciados entre los roles de base y flyer. Para ello, se realizó un estudio de carácter descriptivo y transversal donde participaron 26 deportistas, 16 hombres (25,5 ± 3,9 años) con el rol de base, y 10 mujeres (19,0 ± 4,5 años) que ejecutaron el rol de flyer. Se tomaron medidas antropométricas con el protocolo de la sociedad internacional por el avance de la cineantropometría, para perfil restringido. Se obtuvieron índices de masa corporal; porcentajes graso, muscular y óseo; componentes endomorfos, mesomorfo y ectomorfo que determinaron el somatotipo; se tuvo en cuenta el tiempo de experiencia de cada atleta para determinar el tiempo de práctica activa del deporte expresada en meses; y se calcularon medidas descriptivas de media y desviación estándar. Los resultados revelaron un alto nivel de habilidad en Cheerleading, a nivel competitivo nacional e internacional, alcanzado por los atletas con una experiencia adecuada; el somatotipo que prevaleció en los atletas evaluados fue endomesomorfo en el rol de base, y ectomorfo balanceado en el rol de flyers, lo que demostró la importancia en el componente muscular de ambos sexos, para la adecuada realización de las diferentes habilidades de este deporte. En el trabajo, se presentó la evaluación de la composición corporal y el somatotipo, en cheerleaders de competición a nivel de un equipo nacional.</p> 2025-02-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1738 Aprendizaje cooperativo de niños con discapacidad física, en las clases de Educación Física 2024-11-12T23:48:18-05:00 José Gerardo Cortéz Narvaez g_cortez_narvaez@hotmail.com Pedro Luis Díaz Braulio papapa241@gmail.com Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo gdmaqueirac@ube.edu.ec Silvio Antonio González Catala silviogc047@gmail.com <p>Los estudiantes con discapacidad física enfrentaron barreras significativas en las clases de Educación Física, debido a la falta de adaptaciones en metodologías y recursos inclusivos, en la unidad educativa "Carlos Concha Torres", de la Enseñanza General Básica, en Ecuador. El objetivo de este trabajo se centró en proponer un sistema de actividades adaptadas para estudiantes con tetraplejia, en función de mejorar su disposición en las actividades académicas y sociales. El estudio se enmarcó en una investigación aplicada, de enfoque descriptivo, mixto cuantitativo y cualitativo. Se aplicaron la observación científica y la encuesta que aportaron la información necesaria referente a las percepciones y experiencias con el aprendizaje cooperativo, durante las clases. Entre los resultados más relevantes estuvieron la importancia de aplicar juegos y tareas, con la implementación de estrategias de aprendizaje cooperativo, en la enseñanza de la Educación Física; la evidencia de aplicar un enfoque más estructurado y atractivo, para fomentar no solo la participación activa de los estudiantes, sino la comprensión clara de las actividades y la colaboración efectiva entre ellos; una mejoría en la situación académica y conductual de los estudiantes, con tetraplejia.</p> 2025-02-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1741 Estimulación temprana y habilidades motrices, para estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad 2024-12-18T01:11:56-05:00 Johnn Jesús Pillasagua Cagua jjpillasaguac15@gmail.com Antonio Ricardo Rodríguez-Vargas arrodriguezv@ube.edu.ec <p>El déficit de atención e hiperactividad es un trastorno del neurodesarrollo que surge en la infancia, y se hace cada vez más común, en las aulas de educación primaria; sin embargo, muchos docentes carecen de la preparación necesaria para abordar esta problemática y atender las necesidades de estos estudiantes, por lo que el objetivo del estudio fue elaborar un sistema de ejercicios de estimulación temprana para beneficiar el desarrollo de habilidades motrices básicas, facilitar el crecimiento biopsico-socioemocional y la disposición afectiva y efectiva del aprendizaje, desde la etapa escolar, en la clase de Educación Física. Se empleó un muestreo no probabilístico con estudiantes convencionales, y tres con esta necesidad educativa y su docente de Educación Física. La medición de variables de inclusión y atención, se realizó mediante indicadores, guía de observación, análisis documental, encuesta y entrevistas. Los resultados revelaron un desconocimiento en el uso de estrategias de enseñanza-aprendizaje relacionadas con la atención a la diversidad, y se destacó la necesidad de la formación continua y autoformación, para mejorar la intervención en el aula; en consecuencia, se diseñó y validó un sistema de ejercicios, con el enfoque sistémico-estructural-funcional, en una unidad educativa De La Salle, Ecuador. Se empleó una metodología mixta y prexperimental, con resultados en el pre- y pos-test, que confirmaron la efectividad del sistema de ejercicios, en la práctica educativa.</p> 2025-02-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1745 Planificación estratégica del aprendizaje del software Geogebra, para aplicar a competencias deportivas 2024-11-26T01:38:27-05:00 Haydee Violeta Zamora Silva vzamoraz@ucvvirtual.edu.pe Oscar López Regalado lopez@ucv.edu.pe Zoila Ayvar Bazán zayva@ucv.edu.pe Patricia Marlene Pérez García garciapm@ucvvirtual.edu.pe Violeta Leonor Romero-Carrión romero@unfv.edu.pe <p>Para el lograr éxito del aprendizaje en la Educación Física en los tiempos actuales, se considera que no solo son suficientes los conocimientos de los profesores más entrenados, sino la disponibilidad de medios para mejorar la planificación del proceso de enseñanza y la visualización de movimientos, técnicas y posiciones estratégicas. Se propuso como objetivo elaborar un conjunto de talleres interdisciplinarios, desde la aplicación de la Geogebra en la clase de Educación Física, para el aumento del interés de los estudiantes por la práctica de los deportes, en su relación con las matemáticas y otras ciencias. En el diagnóstico inicial, se aplicaron encuestas a estudiantes y entrevistas a profesores, donde se encontraron limitaciones que condujeron a la necesidad de diseñar un conjunto de talleres interdisciplinarios para capacitar a los profesores de Educación Física, en función de utilizar este software con efectividad. Después de aplicar un estudio correlacional, se pudo demostrar que la planificación de las clases de EF fue más significativa, en tanto se utilizó el software Geogebra con mayor precisión y pertinencia.</p> 2025-02-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1750 Planeamiento estratégico y ejecución presupuestal de actividades deportivas, para los trabajadores de instituciones públicas 2024-12-11T00:36:54-05:00 Claudia Milagros Pezo Castillo cpezo@ucvvirtual.edu.pe José Manuel Delgado-Bardales jmdelgadob@ucvvirtual.edu.pe Rosa Mabel Contreras-Julián rcontrerasj@ucv.edu.pe <p>Para la realización de este trabajo, se partió de la condición de que si se realizan acciones en función de mejorar la planificación estratégica y ejecución de presupuesto de las actividades deportivas, para los trabajadores de instituciones públicas, se puede mejorar la salud física de los trabajadores y la atención al público; por ello, el objetivo trazado fue presentar un conjunto de actividades para mejorar la planificación estratégica y el destino del presupuesto, en función de potenciar actividades deportivas para los trabajadores de instituciones públicas. Se realizó un diagnóstico, mediado por un cuestionario donde se evidenciaron las deficiencias en el conocimiento de las variables planificación estratégica y ejecución de presupuesto para la gestión de deportes, y un estudio correlacional. La muestra fue de 68 trabajadores de una municipalidad. Como resultados, el conjunto de actividades propuesto para potenciar la preparación estratégica y la ejecución de presupuesto de las actividades deportivas de los trabajadores de instituciones públicas permitió resolver problemas de cohesión social y competitividad; generó un ambiente de colaboración, desde el trabajo en equipo; y estableció vínculos entre los profesores de EF, los trabajadores y los directivos. Se corroboró la directa relación significativa entre las variables, según la correlación de Rho de Spearman =0,79.</p> 2025-02-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025