PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium
<p>PODIUM. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física forma parte del Centro de Estudios del Entrenamiento deportivo en el Alto Rendimiento (CEEDAR), adscrito a la Facultad de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza" de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", de <em>Acceso Abierto</em> y <em>Evaluada por Pares</em>. <em>Tiene un sistema de revisión externa por expertos (peer-revieew) </em>dirigida a investigadores en la ciencia de la Educación Física y el Deporte, así como a personas e instituciones que se interesen por la formación de las nuevas generaciones, tanto en Cuba como a nivel internacional. Esta revista comenzó a publicarse en enero de 2006 y desde entonces mantiene su edición de manera ininterrumpida.</p> <p>PODIUM tiene como objetivo principal divulgar los resultados de los investigadores de las ciencias de la actividad física y del deporte y, a su vez, ayudar a profundizar las diversas dimensiones del conocimiento; deseando que quienes acudan a esta publicación encuentren solidez científica y accesibilidad informativa mediante un lenguaje ameno que permita el intercambio entre la comunidad científica de Cuba y del mundo.</p> <p>PODIUM tiene la misión de promover la difusión e intercambio de experiencias del quehacer investigativo, a partir de la publicación de artículos de calidad contrastada que aporten novedades significativas y contribuyan a la innovación en el campo de la Educación Física, el Deporte, la Recreación, la Cultura Física en general y las ciencias aplicadas, en Pinar del Río, Cuba y el mundo.</p> <p>PODIUM tiene la visión de alcanzar una visibilidad y cobertura informativa en la divulgación de resultados científicos, que permitan la proyección como revista de referencia en el campo de las ciencias aplicadas, la Educación Física, el Deporte, la Recreación y la Cultura Física en general.</p> <p>La revista PODIUM se publicará con una frecuencia cuatrimestral en los períodos comprendidos de enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre. Su idioma de publicación es el español e inglés, además se presentan el título y resumen de cada artículo en idioma portugués.</p> <p>PODIUM está en el registro CENDA: 3454-11-2017, con número de ISSN: 1996-2452. Se puede encontrar en la dirección: <a href="https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/index">https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/index</a></p> <p>Esta revista no cobra ningún tipo de cuota o cargo por publicación. Igualmente, PODIUM asume la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">Licencia Creative Commons 4.0 internacional</a>.</p> <p>La revista está a favor de la Ciencia Abierta, y por tanto, recibe manuscritos de repositorios preprints o que promuevan la colocación de los datos de investigación en dataservers entre otras manifestaciones.<br />Se recomienda el uso de: <a href="https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/login">https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/login</a> ; <a href="https://docs.google.com/document/d/1sXytq4GsgAPpQhsC-igx-XkbHl0mY_r1VElBsEb1ypc/edit#heading=h.3znysh7">https://docs.google.com/document/d/1sXytq4GsgAPpQhsC-igx-XkbHl0mY_r1VElBsEb1ypc/edit#heading=h.3znysh7</a></p>es-ESPODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física1996-2452Protocolos de rehabilitación y fisioterapia en pacientes afectados por COVID-19
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1301
<p>La COVID-19 representa una emergencia internacional por los crecientes números de contagiados y fallecidos a nivel mundial. Los pacientes recuperados pueden sufrir afectaciones y secuelas respiratorias, cardiacas y neurológicas, lo que afecta su calidad de vida. El objetivo de este artículo consistió en reconstruir los protocolos de rehabilitación y fisioterapia respiratoria, cardiovascular, neurológica y neuromuscular para pacientes afectados por COVID-19, a partir de evidencias científicas reportadas. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica en las principales bases de datos internacionales (PubMed, SciELO, Google Académico, ente otras). Para la búsqueda se utilizaron las palabras claves: COVID-19, síndrome de distrés respiratorio agudo, fisioterapia, rehabilitación respiratoria, Rehabilitación cardiovascular, rehabilitación neuromuscular y neurológica, en inglés y en español. Estos protocolos atribuyen mejorías significativas de las secuelas y en la calidad de vida de los pacientes. Se recomiendan ejercicios de fisioterapia respiratoria en posición decúbito-prono, entrenamiento de músculos inspiratorios, ejercicios aeróbicos y entrenamiento moderado de fuerza muscular. Los resultados de la aplicación de estos protocolos son satisfactorios en la recuperación de los pacientes.</p>Julio César Rodríguez-DíazYasmany González-GarcésRigoberto González PiñaRoberto Rodríguez-LabradaArmando Sentmanat-Belisón
Derechos de autor 2023 Julio César Rodríguez-Díaz, Yasmany González-Garcés, Rigoberto González Piña, Roberto Rodríguez-Labrada, Armando Sentmanat-Belisón
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-10-142023-10-14183e1301e1301Tendencias actuales en la preparación física del futbolista: una revisión documental
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1540
<p>La preparación física en el fútbol es crucial para el rendimiento físico, por lo que es necesario estar al tanto de las últimas tendencias sobre los enfoques utilizados a fin de identificar las mejores prácticas y las áreas que requieren perfeccionarse. El objetivo de la investigación consistió en desarrollar una revisión exhaustiva de las tendencias actuales en la preparación física del futbolista profesional. Esta investigación fue de tipo teórica, se aplicó la técnica de revisión documental y el instrumento matriz de registro. Los pasos que se siguieron fueron la búsqueda y selección de artículos relevantes de preparación física, extracción de información, validación de fuentes, organización de hallazgos, identificación de patrones y síntesis narrativa. La investigación reveló las tendencias en la preparación física de los futbolistas y resaltó la importancia de la personalización, la planificación estratégica, el enfoque integral del entrenamiento y la alimentación adecuada. El estudio generó nuevas perspectivas en el campo de la preparación física, permitió una comprensión más completa y actualizada de las tendencias y prácticas en este ámbito, lo que sirve como base para futuras investigaciones y cubre brechas de conocimiento en el campo de la preparación física del futbolista profesional.</p>David Alexander Rivera Arturo
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-10-142023-10-14183e1540e1540Revisión documental sobre el software GeoGebra aplicado a la Cultura Física y el deporte
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1543
<p>El software GeoGebra es muy útil en las simulaciones de movimientos físicos porque con la ayuda de este el profesional del deporte es capaz de interpretar con valores matemáticos y geométricos la realización de un lanzamiento, una acción que a simple vista es muy difícil descifrar. Sin embargo, a pesar de ser este recurso una vía recurrente para contribuir al desarrollo de la cultura física y el deporte, no ha sido muy generalizado su uso en esta área del conocimiento. Es por ello que los autores de esta investigación se proponen como objetivo: realizar una sistematización documental sobre el software Geogebra enfocado en la cultura Física para que se convierta en un referente a tener en cuenta para futuras innovaciones e investigaciones referente al tema. Con vistas a lograr esta meta consultaron un grupo de artículos en bases de datos de Scopus y Google Académico y publicados en los últimos cinco años referente al uso del Software GeoGebra y se visualizaron las características de este medio y los diversos beneficios que ha ofrecido a través del tiempo. Los artículos hallados se sistematizaron considerando la matriz de análisis, conteniendo aspectos preponderantes en cantidad de publicaciones durante el año 2021 con 12 publicaciones y menor cantidad de publicaciones durante el 2022. Se estudió un prototipo de 29 artículos, en los últimos cinco años referente al uso del Softwares educativos que implican al GeoGebra.</p>César Manuel Vigo-SorianoVictor Mario Culqui-RojasJuan Pedro Soplapuco -MontalvoJackeline Margot Saldaña MillanAlex Miguel Hernández TorresGladys Espinoza VásquezJorge Luis Albarrán-Gil
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-10-142023-10-14183e1543e1543Los hábitos de vida saludables en relación al autoconcepto físico en taekwondokas ecuatorianos en tiempos de la pandemia "COVID 19"
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1516
<p>La práctica de taekwondo, en el confinamiento de la pandemia del COVID19, guarda relación con los hábitos de vida saludables y autoconcepto físico. En tal sentido, se determinó como el objetivo de esta investigación el identificar las relaciones que puedan producirse entre las respuestas al CAF (Cuestionario de autoconcepto físico) y hábitos de vida saludables de los practicantes de taekwondo a nivel nacional. Se implementó un diseño ex post facto de carácter retrospectivo y correlacional, donde las variables independientes no son susceptibles de manipulación, se utilizó un muestreo no probabilístico discrecional, cuya muestra la componen 423 deportistas de taekwondo entre 12 y 58 años. Los participantes cumplimentaron el Cuestionario de autoconcepto físico (CAF) y el Cuestionario de hábitos de vida saludables. Los resultados, comprueban la importancia de los entrenamientos en confinamiento de taekwondo como aporte de una vida saludable, en relación con su propia percepción del autoconcepto físico de los participantes. Se concluyó que la práctica del taekwondo en época de pandemia aportó significativamente en el cuidado y desarrollo de los hábitos de vida saludables.</p> <p> </p> <p> </p>Pablo Anthony Rendon MoralesRichard Manuel Manangón PesantezVanessa Carolina Méndez CarvajalGuillermo Leonidas Puga Burgasi
Derechos de autor 2023 Pablo Anthony Rendon Morales
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-10-142023-10-14183e1516e1516Estado inicial de la virtualización del proceso de formación en una Universidad
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1524
<p>El desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) genera nuevas demandas sociales a la educación. En los últimos años, la utilización de elementos tecnológicos en los contextos educativos ha conllevado a la realización de profundas transformaciones en las instituciones y en la forma de organizar y trabajar el proceso docente educativo. El objetivo de este artículo fue analizar el estado inicial de la virtualización del proceso de formación en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte Manuel Fajardo. Para lograr este propósito se aplicó un conjunto de instrumentos (encuestas a estudiantes y profesores, entrevistas a directivos y guía de observación a los cursos implementados en la plataforma virtual Moodle). Se asumió un enfoque mixto que posibilitó buscar información sobre la virtualización del proceso de formación de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (UCCFD) Manuel Fajardo desde las miradas de los distintos actores del proceso, lo que permitió lograr una mayor fidelidad de los resultados obtenidos en los instrumentos aplicados. Los resultados de las encuestas a estudiantes y profesores fueron divididos en positivos y negativos (Carencias y Fortalezas), para destacar la necesidad de elaborar un modelo de virtualización del proceso de formación de la UCCFD "Manuel Fajardo".</p>Leidy Hernández O´FarrillJorge de Lázaro Coll CostaMario Sergio Rodríguez del ToroGrether de la Caridad Sierra GómezLuis René Quetglas González
Derechos de autor 2023 Leidy Hernández O´Farrill, Jorge de Lázaro Coll Costa, Mario Sergio Rodríguez del Toro, Grether de la Caridad Sierra Gómez, Luis René Quetglas González
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-10-142023-10-14183e1524e1524Metodología para perfeccionar la dinámica participativa en la gestión de la actividad física comunitaria. Resultados de su experimentación
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1526
<p>Los Combinados Deportivos son instituciones de base del Sistema Deportivo Cubano. Su ubicación se corresponde con la demarcación territorial de los Consejos Populares. Como parte de su encargo social, deben contribuir a la calidad de vida de la población. El objetivo de este artículo consistió en diseñar una metodología que se sustente en una concepción teórica caracterizada por un enfoque transformador, para el perfeccionamiento de la dinámica participativa en la gestión del subsistema de Actividad Física Comunitaria (AFC) en el combinado deportivo. Su importancia radica en la aplicación de una metodología para perfeccionar la dinámica participativa en esta área, validada a partir de la experimentación en el combinado deportivo, como estructura básica del sistema deportivo del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder). Se emplearon métodos empíricos como: la revisión de documentos, recolección de datos, encuesta, entrevista, observación participante, taller de sensibilización y el pre-experimento. Para su aplicación, se emplearon dos unidades de análisis: una destinada a evaluar el proceso de gestión con dos dimensiones y otra para evaluar la dinámica participativa con dos dimensiones, todas ellas con sus indicadores e instrumentos de medición. Los resultados obtenidos muestran fisuras e insuficiencias en la gestión de la dinámica participativa del subsistema de AFC, no obstante, la implementación de la metodología, aporta instrumentos diagnósticos para la labor de directivos y profesores, con vistas a evaluar la gestión de manera integral en el combinado</p>Omar Enrique Duque de Estrada AmpudiaAlexis Rafael Macías ChávezLexy Lázaro Figueredo FrutosYordenis Virgilia Monges Rodríguez
Derechos de autor 2023 Omar Enrique Duque de Estrada Ampudia, Alexis Rafael Macías Chávez, Lexy Lázaro Figueredo Frutos, Yordenis Virgilia Monges Rodríguez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-10-142023-10-14183e1526e1526Análisis de la competencia del profesor de Educación Física para la inclusión de escolares con discapacidad
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1527
<p>El estudio se enmarca en la competencia percibida por propios profesores de Educación Física para la inclusión de escolares primarios con discapacidad física. Se formuló como objetivo analizar la competencia percibida por profesores de Educación Física para la inclusión de escolares primarios con discapacidad física, en dos municipios de la región central de Cuba. Los datos provienen de un cuestionario cumplimentado por 40 profesores de Educación Física de dos municipios de la Región central cubana (divididos en dos grupos de 20). Se utilizaron métodos teóricos como el analítico-sintético y el inductivo-deductivo; y empíricos como la entrevista, la observación y la encuesta; del nivel matemático y/o estadístico, la distribución empírica de frecuencia. El resultado de la investigación reflejó la descripción de la autopercepción de los profesores de ambas poblaciones, en las tres dimensiones, con resultados más favorables para el municipio de Cabaiguán. La autopercepción más favorable de los profesores del municipio de Cabaiguán, para realizar adaptaciones específicas, emitir instrucción a los iguales y seguridad en el proceso de inclusión de escolares con discapacidad en la clase de Educación Física.</p>Juan Carlos Gutiérrez FleitesDaniela Milagros Palacio GonzálezAna Odalis Ruano Anoceto
Derechos de autor 2023 Ana Odalis Ruano Anoceto
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-10-142023-10-14183e1527e1527La gestión para la evaluación de las competencias en la formación del profesional de Cultura Física
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1454
<p>La evaluación, como categoría didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la carrera Licenciatura en Cultura Física y Deporte, enfrenta desafíos que obligan a los diferentes colectivos pedagógicos a proyectar acciones que le permitan una visión contextualizada e integral de la misma. La unidad del sistema de influencias educativas es una necesidad para la evaluación formativa, compartida, personalizada, centrada en evidencias de conocimiento, de producto y de desempeño en la formación y desarrollo de competencias en esta Carrera. El objetivo del trabajo es valorar el proceso evaluativo integrador de las competencias, en los estudiantes de la Práctica Laboral Investigativa de tercer año, de la Carrera de licenciatura en Cultura Física y Deporte, a través de la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa. Para ello se aplicaron métodos de investigación empíricos, como el análisis de documentos, la entrevista y la observación. Los resultados permitieron fundamentar una propuesta metodológica que potencie la evaluación integradora, sobre la base el enfoque integral físico-educativo, en el proceso de estudio. El diseño de los resultados fue de tipo experimental, en su variante preexperimento. La aplicación parcial de la propuesta validó su pertinencia y contribuyó de forma favorable al mejoramiento del desempeño profesional y humano de los que participan.</p>Mirtza Martell SocarrásModesta Moreno IglesiasOrlando Pedro Suárez PérezRosa María Tabares Arevalo
Derechos de autor 2023 Modesta Moreno Iglesias
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-10-142023-10-14183e1454e1454Análisis de la aplicación de indicadores para la evaluación integral del aprendizaje en la asignatura Atletismo
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1528
<p>El sistema de evaluación de la asignatura de Atletismo en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo" precisa de un cambio en su proceder, a partir del uso de indicadores que evidencien las transformaciones ocurridas en el aprendizaje de los estudiantes de forma integral, principalmente en las clases prácticas, según el nuevo modelo de formación del profesional propuesto por el Ministerio de Educación Superior). El objetivo consistió en analizar los resultados que se obtienen con la aplicación de los indicadores para la evaluación integral del aprendizaje de los estudiantes en las clases prácticas de la asignatura Atletismo- Se emplearon métodos teóricos y empíricos, fundamentalmente el analítico sintético, experimento, criterio de experto y la observación estructurada, así como técnicas de procesamiento estadístico descriptivas e inferenciales. El análisis de los resultados de la evaluación del aprendizaje en las clases prácticas con orientación productiva en la asignatura Atletismo del grupo D-15 se realizó cualitativa y cuantitativamente y se tuvieron en cuenta los indicadores aplicados, lo que permitió evidenciar la mejoría de los estudiantes en la variable aprendizaje en todas sus dimensiones y de manera integral, lo que garantiza que a través de la coevaluación lleguen a criterios lógicos sobre su conocimiento.</p>Niurka Luzón CabreraMartha Bárbara Iznaola CuscóMaría Antonieta Laza RodríguezAnnia Gómez Valdés
Derechos de autor 2023 Niurka Luzón Cabrera, Martha Bárbara Iznaola Cuscó, María Antonieta Laza Rodríguez Antonieta Laza Rodríguez, Annia Gómez Valdés
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-10-142023-10-14183e1528e1528Perfil postural en jugadores élite de polo acuático
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1512
<p>La postura corporal es el resultado de la compleja interacción del sistema músculo-esquelético y nervioso que permite al cuerpo mantenerse en una posición adecuada, con un balance ergonómico y un gasto de energía mínimo. Las exigencias técnicas y el perfil morfofuncional del polista se complementan como factores internos predisponentes a lesiones por sobreuso. El objetivo del estudio consistió en analizar el perfil postural en jugadores élite de polo acuático. Se diseñó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal. Los métodos científicos seleccionados estuvieron en el nivel teórico, empírico y estadístico-matemático. Se evaluaron 18 polistas masculinos, de élite, de 18 a 33 años de edad. En el plano frontal, el perfil predominante fue cabeza centrada (13; 72,2 %), con hombro izquierdo más alto (14; 77,8 %), espina iliaca anterosuperior homolateral más alta (10; 55,6 %), triángulo torácico derecho más grande que el izquierdo (10; 55,6 %) y ambas rodillas con correcta alineación frontal (10; 55,6 %). En el plano sagital la cabeza se observó adelantada (18; 100 %), pelvis neutra (14; 77,78 %), ambas rodillas en recurvatum (10; 55,6 %) e inclinación corporal anterior (18; 100 %) con un rango de angulación de 2-6 grados. En el plano frontal posterior la cabeza se encontró neutra (14; 77,78 %) con inclinación corporal izquierda (12; 66,67 %). La evaluación del perfil de postura en polistas es útil para diagnosticar desalineaciones en los segmentos corporales, al generar una herramienta en el control biomédico del entrenamiento deportivo.</p>Raydel Pérez-CastilloPatricia Martí EstévezGiselle Elizabeth Ricardo-FusteAmílcar Aníbal Andrés-Bravo
Derechos de autor 2023 Raydel Pérez-Castillo, Patricia Martí Estévez, Giselle Elizabeth Ricardo-Fuste, Amilcar Anibal Andrés-Bravo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-10-142023-10-14183e1512e1512Los juegos psicomotrices: un rol importante en niños de tres a cuatro años
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1462
<p>Promover la estimulación del desarrollo motriz para niños de tres a cuatro años y aprovechar las potencialidades del <em>Programa Educa a Tu Hijo</em> mediante el papel de las familias, la comunidad y los docentes se consideran premisas para el desarrollo del pensamiento creativo que incluye el papel de los juegos en la formación integral, a partir de la ejecución de acciones motrices básicas. Por lo que, se propuso como objetivo de la investigación diseñar un sistema de juegos psicomotrices para los niños de tres a cuatro años del <em>Programa Educa tu Hijo</em> que favorezcan su desarrollo psicomotor. Esto, dio la posibilidad de capacitar a familiares, comunidad y docentes con un enfoque formativo integrador para la motivación del aprendizaje de la motricidad. Los juegos creados dieron muestra de buenas prácticas creativas, incluyeron acciones para expresar el sentir y el deseo de la muestra seleccionada. Para evaluar la temática fueron empleados los métodos teóricos análisis-síntesis, inductivo-deductivo y sistémico-estructural-funcional, empíricos análisis documental, observación, entrevista a los profesores, encuesta a la familia, así como métodos matemático-estadísticos. Por lo que, se ha llegado a la conclusión que los juegos psicomotrices, si se planifican de manera adecuada tienen un impacto positivo en las relaciones sociales, en lo cognitivo, el lenguaje, los sentimientos y las formas en que familiares, comunidad y docentes se preparan para potenciar la formación integral de sus hijos.</p>Katiuska Bell MartínezAlina Bestard RevillaRosa Elvira Cabrera AcostaYoel Ortiz Fernández
Derechos de autor 2023 Katiuska Bell Martínez, Alina Bestard Revilla, Rosa Elvira Cabrera Acosta
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-10-142023-10-14183e1462e1462La evaluación de los logros del aprendizaje de la Educación Física, en época de pandemia
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1535
<p>La Educación Física, en la actualidad, presta cada vez más atención al desarrollo de estrategias pedagógicas, con la finalidad de perfeccionar los logros del aprendizaje y que este sea sostenible y enfrenta muchos retos de cómo acceder y mantener, en cualquier edad de la vida, la participación de experiencias de aprendizaje estimulantes. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un estudio comparativo entre dos grupos de estudiantes para evaluar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, de la Educación Física, basado en la diferencia entre la clase presencial y la clase a distancia, demostrado en los resultados académicos. La investigación fue desarrollada con enfoque cuantitativo y diseño cuasiexperimental con prestest y postest, participaron estudiantes de educación básica regular del cuarto grado, en el año 2020 y de quinto grado durante el año 2021. La prueba de hipótesis determinó que la diferencia de los promedios fue significativa, durante el año 2020 fue de 14,5 y en el año 2021, de 13,5 para 0,05. Se obtuvo el rechazo de la hipótesis nula (Sig<0,05) y se aprobó la hipótesis alterna; lo que evidenció que en el periodo de confinamiento por la pandemia del COVID-19, los promedios en el área de Educación Física disminuyeron.</p>Ciro Ismael Delgado Sánchez Milagros Mirella De la Cruz RojasDavid De la Cruz MontoyaAna Isabel Correa Colonio María Aurora Gonzales VigoJamer Nórvil Mírez ToroJorge Luis Albarrán-Gil
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-10-142023-10-14183e1535e1535La superación del profesor de Cultura Física que atiende a trabajadores con discapacidad
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1457
<p>Fomentar espacios de superación, para los profesores de Cultura Física que laboran en talleres especiales, constituye una condición primordial para apropiarse de conocimientos teórico-prácticos dirigidos a brindar un servicio de calidad, en la atención a los trabajadores con discapacidad. El objetivo del artículo consistió en diagnosticar la superación de los profesores de Cultura Física que dirigen la gimnasia profesional aplicada en trabajadores con discapacidad que asisten a los talleres especiales, en La Habana. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal no experimental que favoreció la identificación de la problemática pedagógica y científica del proceso de estudio, a partir de la aplicación de métodos empíricos como la revisión de documentos, la encuesta, la entrevista y la observación; esto permitió determinar las causas del fenómeno, para su caracterización y pronóstico. La investigación hizo evidente las principales dificultades en la atención a estos trabajadores y la necesidad de una superación especializada para la ampliación y perfeccionamiento de los conocimientos y habilidades de este profesional.</p>Julio Torres TorrienteMayra Amparo Torres RodríguezYolanda Valdés AndréBárbara Tandrón NegrínMarveris de la Caridad Sarmiento Urrutia
Derechos de autor 2023 Julio Torres Torriente, Mayra Amparo Torres Rodríguez, Yolanda Valdés André, Bárbara Tandrón Negrín, Marveris de la Caridad Sarmiento Urrutia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-10-142023-10-14183e1457e1457Estrategia pedagógica para la preparación del profesor de Educación Física como mediador de conflictos
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1474
<p>El logro de una educación accesible y de calidad para todos los ciudadanos es, en la actualidad, una de las prioridades para la formación de profesionales, puesto que estos contribuyen al desarrollo de un sistema de educación reconocido, tanto a nivel nacional como internacional. De esta manera, el estudio realizado se propuso como objetico diseñar una estrategia pedagógica para la preparación al profesor como mediador de conflictos en la clase de Educación Física, de las escuelas secundarias básicas del municipio La Habana del Este. Para ello, se utilizó un enfoque mixto, con el fin de agrupar los análisis de documentos y las descripciones cualitativas junto a tablas y figuras para complementar y enriquecer el estudio cualitativa y cuantitativamente. Como principal resultado, se evidenciaron los principios, premisas y el procedimiento metodológico para la integración de influencias educativas. En sentido general, la preparación del profesor como mediador de conflictos da respuesta a los programas priorizados del Ministerio de Educación en su agenda de perfeccionamiento hacia el 2030 y del Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación.</p>Lázaro Lanier López LlerenaEsteban Rodríguez TorresLisandro Herrera Arencibia
Derechos de autor 2023 Esteban Rodríguez Torres, Lázaro Lanier López Llerena
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-10-142023-10-14183e1474e1474Influencia correctiva de la actividad física en la inclusión de los educandos con trastornos de la conducta
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1529
<p>La Educación Física, el deporte y la recreación constituyen herramientas efectivas en la educación para corregir o compensar los modos de actuación de los educandos con trastornos en la conducta, manifestaciones que muchas veces son motivo de exclusión por parte del grupo de coetáneos, docentes y/o la comunidad donde reside. Ante las exigencias actuales de crear escuelas verdaderamente inclusivas en su funcionamiento, no siempre se encuentran en las aulas los profesionales competentes que garanticen una educación de calidad y equidad, capaz de aprovechar los beneficios de la actividad física y el deporte, tanto en el desarrollo social como en el psicológico; debido a su impacto en la construcción de las identidades individuales y colectivas, los educandos sienten la necesidad de su participación, la satisfacción con la tarea desarrollada y pueden valorar sus resultados, lo que permite la formación de actitudes y valores positivos hacia las diferentes esferas de la vida social. Es por ello que el siguiente artículo tiene como objetivo diseñar un sistema de talleres que contribuyan a la preparación de los docentes para la inclusión de escolares con trastornos de la conducta desde la actividad física y deportes. Para ello se utilizaron métodos como el histórico-lógico, el análisis documental, la entrevista y la observación científica, los que permitieron constatar el estado actual de la preparación de dichos profesionales y plantear desde la vía científica una respuesta de solución que promueva nuevos modos de actuación profesional.</p>Sandra Ramírez HernándezModesta Moreno IglesiasOlivia García ReyesYaimara Gómez PozoJose Adolfo Frontela López
Derechos de autor 2023 Sandra Ramírez Hernández, Modesta Moreno Iglesias, Olivia García Reyes, Yaimara Gómez Pozo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-10-142023-10-14183e1529e1529La lúdica: una alternativa en la formación del estudiante universitario de Cultura Física
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1325
<p>La presente investigación aborda la importancia de la lúdica en el estudiante universitario de Cultura Física desde el proceso formativo, que exige lograr altos niveles de conocimientos y habilidades. Desde esta perspectiva, se analiza el proceso de la lúdica como un componente esencial en la formación inicial del profesional de la Cultura Física. Mediante la lúdica se logra una formación más adecuada al contexto universitario actual según los cambios en los planes de estudios, por lo que resulta necesario el diagnóstico sobre dicho componente. El artículo tuvo el propósito de crear acciones pedagógicas para la formación lúdica del profesional de la Cultura Física, desde la asignatura Educación Rítmica y Lúdica de la disciplina Teoría y práctica de la Educación Física. Se aplicaron métodos teóricos como: analítico sintético, sistémicoestructuralfuncional, y empíricos, tales como: la observación, revisión documental, entrevista, encuesta, preexperimento (prest y postest) y el criterio de expertos. Se consultaron a siete profesores como expertos, por lo que se utilizó una muestra de 27 estudiantes de tercer año de la carrera por haber recibido la asignatura. Como resultado del estudio y diagnóstico realizados se detectaron insuficiencias en el empleo y uso de la lúdica dentro del proceso formativo para el logro de una formación lúdica y la necesidad de transformar el modo de actuación de los profesionales de la Cultura Física, los resultados obtenidos en la práctica pedagógica demostraron la utilidad de las acciones pedagógicas lúdicas.</p>Alberto Barroso ArzuagaAsunción Milagros Pérez MariñoAlina Bestard Revilla
Derechos de autor 2023 Alberto Barroso Arzuaga
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-10-142023-10-14183e1325e1325Diagnóstico del proceso de reafirmación profesional, en la carrera de Cultura Física, en Granma
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1493
<p>La formación de profesionales, con elevada calidad, es tarea esencial de la Educación Superior, por lo que de manera permanente se demanda de graduados comprometidos con los procesos de desarrollo, donde quedan evidenciados los conocimientos, habilidades y valores en los que se han formado. El diagnóstico tuvo como objetivo caracterizar la situación de la orientación y reafirmación profesional (consolidación de los motivos e intenciones profesionales) en el proceso de estudio de la carrera Licenciatura en Cultura Física, en Granma; a partir de tres dimensiones: pedagógica, psicológica y sociológica. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos que mostraron insuficiencias en las acciones planificadas en las estrategias educativas y en el plan de trabajo metodológico de las diferentes disciplinas, un limitado aprovechamiento de las potencialidades del contenido y las actividades extensionistas y bajos niveles de satisfacción por el estudio de la Carrera; lo que se manifestó en la no selección de una esfera de actuación para el futuro desempeño profesional, y en los elevados niveles de deserción de los estudiantes, en los dos primeros años de formación.</p> <p><strong> </strong></p> <p><strong> </strong></p> <p><strong> </strong></p> <p><strong> </strong></p> <p><strong> </strong></p> <p> </p>Ania Yaite Rosales TorresVíctor Luis Olivera RodríguezLexy Lázaro Figueredo FrutoAntonia Millán ReyesPedro Hidalgo Reyes
Derechos de autor 2023 Ania Yaite Rosales Torres
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-10-142023-10-14183e1493e1493Ejercicios físicos como tratamiento para lesiones de la columna vertebral, en estudiantes universitarios
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1465
<p>Elevar la calidad de vida de estudiantes en todas las carreras universitarias es uno de los retos más importantes para los especialistas de Educación Física, y la terapéutica en particular; sin embargo, cuando los beneficiarios presentan lesiones en la columna vertebral, necesitan una adecuada rehabilitación física y mental. Se planteó como objetivo desarrollar ejercicios físicos como tratamiento para compensar el tiempo de recuperación de los estudiantes con lesiones en la columna vertebral que asisten al área terapéutica de la Universidad de Oriente, a través de las clases de Educación Física. En la investigación, se utilizaron métodos de nivel teórico y empírico, para conocer el estado real del problema, además de las técnicas para recoger y procesar información. Los ejercicios físicos propuestos están dirigidos fundamentalmente a estudiantes que presentan escoliosis, y de forma profiláctica-terapéutica se ofrece tratamiento para compensar y/o prevenir el tiempo de aparición del dolor que permita su recuperación inmediata e incorporación al proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de las clases de Educación Física. Se tuvo en cuenta una estructura y ordenamiento metodológico de los contenidos en cuatro etapas escalonadas durante la aplicación del tratamiento, en correspondencia con las características individuales de la muestra. Los especialistas que valoraron la propuesta lo consideraron factible para su aplicación y de utilidad.</p>Lisbet Lafargue SolisHilda Rosa Rabilero SabatésMercedes Susana Castillo Sánchez
Derechos de autor 2023 Lisbet Lafargue Solis
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-10-142023-10-14183e1465e1465Estrategia de orientación físico-terapéutica, para personas con cardiopatía isquémica crónica fase III
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1536
<p>Los ejercicios físico-terapéuticos son significativos para la rehabilitación de personas con cardiopatía isquémica crónica fase III; de ahí, la importancia de la investigación que se presenta dada la necesidad de concientizar el ejercicio físico como una práctica regular para conservar una salud favorable. La investigación tuvo como objetivo aplicar una estrategia de orientación físico-terapéutica para personas con cardiopatía isquémica crónica fase III, sustentada en un modelo de igual naturaleza, basado en una perspectiva profiláctica, preventiva y salubrista. Se utilizaron los métodos teóricos de análisis-síntesis, inducción-deducción y sistémico-estructural-funcional. Se emplearon métodos empíricos como la observación a clases, el análisis documental, la entrevista, la encuesta, la técnica de los diez deseos, el grupo de discusión y la triangulación para contrastar e interpretar la información. El diagnóstico reveló la limitada preparación de los profesores y el desinterés hacia las actividades por algunos cardiópatas; se utilizó el criterio de especialistas para evaluar los resultados y el estadístico-matemático para el análisis porcentual y procesamiento de tablas y gráficos. Fueron elaborados un modelo y una estrategia de orientación físico-terapéutica para personas con cardiopatía isquémica crónica fase III. Se concluyó que las acciones diseñadas en la estrategia facilitaron la preparación de estos pacientes, con vistas a su reincorporación social y laboral.</p>Ana Luisa Tabares StableGraciela Ramos RomeroNoralmis Frómeta MoreiraDarvin Manuel Ramírez Guerra.
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-10-142023-10-14183e1536e1536Incidencia de la cultura organizacional, en el rendimiento deportivo de los equipos de eSport
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1537
<p>Los eSports o deportes electrónicos han ganado relevancia mundial, pero en Latinoamérica hay una brecha de desarrollo respecto a otras regiones. El objetivo de esta investigación consistió en analizar la influencia de la cultura organizacional, en el rendimiento de los equipos de eSports de Valorant que participaron en el torneo denominado 88 CUP. El torneo se desarrolló del 19 de febrero al 30 de abril de 2023, con la participación de 35 equipos pertenecientes a Ecuador, Colombia, México, Guatemala, Venezuela, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Honduras, Panamá, Perú y República Dominicana. Se empleó el instrumento de Cameron y Quinn, adaptado por Ibarra (2019) para evaluar la cultura organizacional, y para el rendimiento deportivo se recopilaron datos de la puntuación media de combate en el torneo 88 CUP; través de esta puntuación, se calculó el índice de rendimiento deportivo en una escala de 0 a 100. El estudio de datos se realizó con el análisis de componentes principales no lineales y ecuaciones estructurales. Los resultados mostraron un promedio de rendimiento deportivo de 25 sobre 100 puntos y apenas el 10 % de los equipos alcanzaron un rendimiento superior a 70. Además, la cultura adhocrática y clan prevalecen en los equipos estudiados. Se estableció un modelo de relación causal de la cultura organizacional en el rendimiento deportivo, donde las dimensiones adhocrática, jerárquica y de mercado tuvieron un impacto significativo y positivo; en tanto, la dimensión clan tuvo una influencia significativa y negativa en el rendimiento deportivo.</p>Juan Soria MaldonadoAngie Fernández Lorenzo
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-10-142023-10-14183e1537e1537Recomendaciones metodológicas para mitigar los efectos de las presiones ambientales en la gimnasia rítmica
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1538
<p>Los gimnastas pueden recibir lesiones por sobrecarga, fatiga de segmentos y por inmadurez del aparato locomotor; todas pueden constituir presiones que, en determinado momento de la práctica deportiva, frenan el rendimiento sostenido en el deportista. Sn embargo, en un estudio exploratorio se pudo determinar que algunos atletas de gimnasia rítmica, representativos de la provincia Santiago de Cuba, se evidencian otras presiones ambientales que tienen mayor énfasis en lo psicológico. El objetivo de este trabajo consistió en proponer un grupo de recomendaciones metodológicas para evitar el efecto de las presiones ambientales en atletas de gimnasia rítmica. Dentro de los métodos empíricos utilizados se encuentran la observación, la encuesta y la entrevista. Se plantearon recomendaciones metodológicas, dirigidas a incidir en el rendimiento deportivo, ellas son: presión cuerpo de jueces, cumplimiento de elementos de dificultad en los ejercicios y participación en eventos, en correspondencia con las demás gimnastas. La propuesta se incorpora a una serie de estudios que tratan el seguimiento de la preparación del deportista de manera general y, en particular, el de gimnasia rítmica.</p>Fausto Guillermo Ballesteros SaltosRomario Javier Morcillo ValenciaElizabeth del Rocío Falcones BarbosaJordy Joe Murillo FalconesAndrea Abad Arroyo
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-10-142023-10-14183e1538e1538Metodología para el desarrollo de las cualidades coordinativas básicas, en la Educación Física del nivel inicial 2
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1539
<p>El profesional de cultura física contribuye, con aportes importantes, al perfeccionamiento de los programas; aplica a la educación el ejercicio físico desde las primeras edades y favorece la formación integral. El objetivo de este trabajo consistió en diseñar una metodología para el desarrollo de las cualidades coordinativas básicas en la Educación Física del nivel inicial 2. Para ello, se realizó un estudio de diseño preexperimental de control mínimo, con dos años de duración (2020-2021). La muestra seleccionada respondió a un muestreo intencional estratificado, no probabilístico. Se emplearon métodos de los niveles teórico y empírico, tales como: análisis y síntesis, inductivo-deductivo, sistémico-estructural funcional, medición, experimento, criterio de expertos y estadística descriptiva, así como técnicas de investigación entre los que destacan, análisis documental, observación estructurada, entrevista y encuesta. La metodología se realizó mediante la implementación de ejercicios físicos. Participaron 229 niños del nivel inicial 2; a partir del diagnóstico realizado se determinó que el equilibrio dinámico (46,3 %) y la coordinación dinámica general (43,7%) fueron evaluados de regular, además de dificultades en todos los patrones de movimiento, la motricidad gruesa, la fina, los reflejos, las reacciones y patrones posturales. El estudio mostró que se puede mejorar el desarrollo de las cualidades coordinativas básicas en la Educación Física del nivel inicial 2.</p>Carmen Jacqueline Cevallos ZambranoFredy Rafael Rosales Paneque
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-10-142023-10-14183e1539e1539La Educación Física desde la Educación para el Desarrollo Sostenible
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1552
<p>La Educación Física está presente en los currículos de los sistemas educativos en casi todos los países y reporta reconocidos beneficios a la educación integral de los estudiantes, pues en las visiones actuales está al servicio del desarrollo humano; sin embargo, los enfoques de enseñanza-aprendizaje predominantes obvian los postulados fundamentales de la Educación para el Desarrollo Sostenible y enfatizan solo en la dimensión ambiental. De ahí que este artículo tuvo como objetivo realizar una aproximación a la relación entre la Educación Física y la Educación para el Desarrollo Sostenible, desde las diferentes tendencias, las aportaciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el vínculo competencial entre ambas. Se empleó el análisis documental, en particular el análisis de contenido, en función de conformar la estructura interna de la información desde la inferencia, a partir de datos no cuantificables y se emplearon métodos complementarios como el análisis, la síntesis, deducción-inducción, el análisis histórico lógico y la educación comparada. Entre los resultados obtenidos estuvieron la determinación de una nueva tendencia de la Educación Física, asociada a la Educación para el Desarrollo Sostenible, se identificó el marco legal que fundamenta la relación entre ambas áreas, se determinaron las concepciones de la Educación Física, desde la Educación para el Desarrollo Sostenible y se encontraron metas específicas, potencialmente pedagógicas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que vinculan las competencias entre ellas.</p>Zulmi Consuelo Tenorio PoloVilma María Pérez ViñasCarmen de las Nieves Ramos GarcíaAntonio García García
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-10-142023-10-14183e1552e1552Factores que afectan el comportamiento de la arrancada en los velocistas escolares categoría 12-15 años
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1562
<p>En la provincia Pinar del Río, en los últimos cinco años se ha notado cierto descenso de los rendimientos de los corredores de distancias cortas. Entre uno de los aspectos que incide en ello figura el pobre aprovechamiento de la arrancada. Esta investigación se realizó con el objetivo de analizar del comportamiento, en la arrancada de la carrera de 100 metros planos de los velocistas escolares categoría 12-15 años de la Escuela de Iniciación Deportiva de Pinar del Río. En la actualidad, se procura personalizar el tipo de arrancada a las características específicas de cada atleta, local para garantizar un aprovechamiento óptimo de sus características antropométricas, potencia muscular, distancia de carrera y ubicación en la pista. El estudio se llevó a cabo con los ocho atletas de la categoría 12-15 años, sexo masculino, matriculados en el área de velocidad en la Escuela de Iniciación Deportiva de Pinar del Río. Se realizó una revisión documental del proceso de entrenamiento de la arrancada baja que se lleva a cabo en los velocistas escolares, además de aplicar otros métodos empíricos como: la observación a los entrenamientos, la medición y la técnica de encuesta. Los resultados arrojados muestran que existen factores en el proceso de entrenamiento que atentan contra el éxito competitivo de estos atletas; esto genera necesidad de organizar acciones en un orden secuencial, lógica que permitan su perfeccionamiento en base al ajuste a los cambios de la condición de de estos sujetos.</p>Daimarely Chapell MontanoErnesto Santana GarcíaRosa María Tabares ArévaloTania Rosa García Hernández
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-10-142023-10-14183e1562e1562Algunos consejos para una eficiente redacción de artículos científicos
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1545
Fernando Emilio Valladares Fuente
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-10-142023-10-14183e1545e1545Generalidades de las artes marciales y su introducción en Cuba
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1546
Roberto Fernández FonsecaNoraida Jimenez Dávila
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-10-142023-10-14183e1546e1546