PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium <p>PODIUM. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física forma parte del Centro de Estudios del Entrenamiento deportivo en el Alto Rendimiento (CEEDAR), adscrito a la Facultad de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza" de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saiz Montes de Oca", de <em>Acceso Abierto</em> y <em>Evaluada por Pares</em>. <em>Tiene un sistema de revisión externa por expertos (peer-revieew) </em>dirigida a investigadores en la ciencia de la Educación Física y el Deporte, así como a personas e instituciones que se interesen por la formación de las nuevas generaciones, tanto en Cuba como a nivel internacional. Esta revista comenzó a publicarse en enero de 2006 y desde entonces mantiene su edición de manera ininterrumpida.</p> <p>PODIUM tiene como objetivo principal divulgar los resultados de los investigadores de las ciencias de la actividad física y del deporte y, a su vez, ayudar a profundizar las diversas dimensiones del conocimiento; deseando que quienes acudan a esta publicación encuentren solidez científica y accesibilidad informativa mediante un lenguaje ameno que permita el intercambio entre la comunidad científica de Cuba y del mundo.</p> <p>PODIUM tiene la misión de promover la difusión e intercambio de experiencias del quehacer investigativo, a partir de la publicación de artículos de calidad contrastada que aporten novedades significativas y contribuyan a la innovación en el campo de la Educación Física, el Deporte, la Recreación, la Cultura Física en general y las ciencias aplicadas, en Pinar del Río, Cuba y el mundo.</p> <p>PODIUM tiene la visión de alcanzar una visibilidad y cobertura informativa en la divulgación de resultados científicos, que permitan la proyección como revista de referencia en el campo de las ciencias aplicadas, la Educación Física, el Deporte, la Recreación y la Cultura Física en general.</p> <p>La revista PODIUM se publicará con una frecuencia cuatrimestral en los períodos comprendidos de enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre. Su idioma de publicación es el español e inglés, además se presentan el título y resumen de cada artículo en idioma portugués.</p> <p>PODIUM está en el registro CENDA: 3454-11-2017, con número de ISSN: 1996-2452. Se puede encontrar en la dirección: <a href="https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/index">http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/index</a></p> <p>Esta revista no cobra ningún tipo de cuota o cargo por publicación. Igualmente, PODIUM asume la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">Licencia Creative Commons 4.0 internacional</a>.</p> <p>La revista está a favor de la Ciencia Abierta, y por tanto, recibe manuscritos de repositorios preprints o que promuevan la colocación de los datos de investigación en dataservers entre otras manifestaciones.<br />Se recomienda el uso de: <a href="https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/login">https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/login</a> ; <a href="https://docs.google.com/document/d/1sXytq4GsgAPpQhsC-igx-XkbHl0mY_r1VElBsEb1ypc/edit#heading=h.3znysh7">https://docs.google.com/document/d/1sXytq4GsgAPpQhsC-igx-XkbHl0mY_r1VElBsEb1ypc/edit#heading=h.3znysh7</a></p> es-ES podium@upr.edu.cu (Fernando Emilio Valladares Fuente) lisandro.herrera@upr.edu.cu (Lisandro Herrera Arencibia) Wed, 07 Jun 2023 00:00:00 -0400 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Olimpismo, valores y educación. Historia de vida del destacado deportista y entrenador de voleibol, Víctor Andrés García Campo https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1531 Vania Sande Garcés Derechos de autor 2023 Vania Sande Garcés http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1531 Thu, 07 Sep 2023 00:00:00 -0400 Reflexiones sobre el desentrenamiento deportivo como competencia profesional específica https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1251 <p>El desentrenamiento deportivo, como competencia profesional específica, constituye objeto de trabajo en la formación inicial del Licenciado en Cultura Física, al ser este un actor social en contextos sociales y desde esta perspectiva, se ha orientado la mirada reflexiva sobre su importancia; se precisa además, como una competencia que posibilita la asesoría para la salud desde el eslabón de base no solo en el alto rendimiento, de ahí la necesidad de desarrollarla con un enfoque salubrista, preventivo y profiláctico. Aunque varios estudios abordan esta temática, se detectaron carencias teóricas en los modelos de referencia; en consecuencia, se trazó como objetivo del trabajo reflexionar sobre el desentrenamiento deportivo como competencia profesional específica en la formación del Licenciado en Cultura Física, desde la actividad laboral investigativa. Se emplearon métodos como el análisis-síntesis y el sistémico estructural funcional que posibilitaron profundizar en investigaciones sobre las competencias profesionales con una óptica analítica, interpretativa y crítica. Como conclusiones, se corroboraron las limitaciones teóricas relacionadas con el desentrenamiento deportivo como competencia profesional específica, así como la posibilidad de complementar y enriquecer el modelo actuante, a partir de la práctica formativa desde el pregrado, lo que contribuyó a brindar mejor solución a los problemas del desentrenamiento en el eslabón de base.</p> Radair Padilla Dip, Francisco Cristino Trejo del Pino Derechos de autor 2023 Radair Padilla Dip, Francisco Cristino Trejo del Pino http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1251 Thu, 07 Sep 2023 00:00:00 -0400 Programa de actividades físico-terapéuticas para educandos con fibrosis quística https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1460 <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La investigación se realizó en el municipio Jiguaní, provincia de Granma, Cuba. Se inició, a partir de la limitada atención que reciben los educandos fibroquísticos en el contexto escolar; pues, en el sistema educativo cubano no hay evidencias de programas de actividades físico-terapéuticas que orienten la prescripción de ejercicios físicos y tengan en cuenta las posibilidades, potencialidades y necesidades de estos niños. La investigación tiene como objetivo elaborar un programa de actividades físico-terapéuticas, caracterizado por un enfoque integral físico-educativo que mejore la condición física orientada a la salud de educandos con fibrosis quística. Para su desarrollo, se efectuó un estudio correlacional, con diseño pre-experimental en el período comprendido entre septiembre 2019 y junio 2021. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadístico-matemáticos, así como técnicas de investigación, entre ellos: analítico-sintético, hipotético-deductivo, sistémico estructural-funcional, revisión documental, observación estructurada, criterio de expertos, entrevista, triangulación metodológica y estadística descriptiva e inferencial. A partir de un muestreo intencional, se seleccionaron cuatro educandos con manifestaciones clínicas de las vías respiratorias, baja autoestima y escasa condición física, que representan el total de la población, para el 100 %, con una edad promedio de nueve años. En los resultados del experimento, mediante los indicadores evaluados con la implementación del programa de actividades físico-terapéuticas, se observaron cambios significativos en el 100 % de la muestra, con ello mejoró la condición física orientada a la salud en educandos con fibrosis quística. </span></p> Esther María Estrada Tristá, José Ezequiel Garcés Carracedo, Alexis Rafael Macías Chávez, Gonzalo Giraldo García Camejo Derechos de autor 2023 Esther María Estrada Tristá, José Ezequiel Garcés Carracedo, Alexis Rafael Macías Chávez, Gonzalo Giraldo García Camejo http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1460 Thu, 07 Sep 2023 00:00:00 -0400 Concepción teórico-metodológica para el desarrollo de la coordinación en educandos con discapacidad intelectual leve https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1525 <p>La discapacidad intelectual leve provoca un lento aprendizaje de las habilidades motrices, en particular de la coordinación, y se considera que esta problemática precisa de atención. En las clases de Educación Física se observó que los educandos con discapacidad intelectual leve presentaron alteraciones en las capacidades coordinativas motoras, posturales, sensoriales y en las conductas de adaptación a los diferentes contextos como la casa, la institución educativa y la comunidad; por lo que se planteó como objetivo desarrollar la coordinación en los educandos de siete a ocho años, mediante juegos motrices en las clases de Educación Física. El estudio que se presenta, se sustentó en la complementariedad metodológica al combinarse los enfoques cualitativo y cuantitativo; se emplearon métodos teóricos como el analítico-sintético, el sistémico-estructural-funcional, el histórico-lógico y el inductivo-deductivo y métodos empíricos como la observación, la entrevista, la encuesta y el experimento. Como resultado, se realizó la sistematización teórica, el diagnóstico y la propuesta de juegos motrices acorde con la edad y la discapacidad intelectual leve que se manifiesta en el desarrollo de la conducta motriz y en las relaciones de actuación de los educandos. De manera general, se constató una mejor coordinación y desarrollo de las habilidades para realizar los diferentes ejercicios y juegos motrices en las clases de Educación Física.</p> Asdrubal Landrove Infante, Yoel Ortiz Fernández, Mercedes Susana Castillo Sánchez Derechos de autor 2023 Asdrubal Landrove Infante, Yoel Ortiz Fernández, Mercedes Susana Castillo Sánchez http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1525 Thu, 07 Sep 2023 00:00:00 -0400 Percepción de distancia central y periférica, en atletas del equipo nacional de tenis de mesa https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1477 <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">El presente trabajo investiga sobre los estudios de percepción en atletas del equipo nacional de tenis de mesa. Tuvo como objetivo proponer ejercicios perceptivo-visuales para la mejora de la percepción de la distancia central y periférica en dicho equipo, a partir de la detección de las dificultades presentadas en el juego en los controles clasificatorios, 2019. La necesidad de realizar estudios que exploren la percepción de la distancia central y periférica en el ámbito de la psicología del deporte revela la importancia y actualidad del tema, por la contribución de este componente del sistema psicorregulador de las acciones motrices, al rendimiento de los atletas durante el proceso de entrenamiento y competencia. Se utilizaron métodos del nivel teórico como el análisis-síntesis y del nivel empírico la observación, la entrevista, la prueba de Vera y Saínz de la Torre para la determinación de la percepción de la distancia ajustada a las características específicas del tenis de mesa y el criterio de especialistas. Los principales resultados permitieron constatar un nivel inadecuado de desarrollo de la percepción de la distancia, en lo referente a los cálculos ópticos motriz, la visión central-periférica y los movimientos desequilibrados en los desplazamientos. Además, se aprecian dificultades en la coordinación y en las reacciones que afectan la precisión, potencia y colocación de los golpeos. Se elaboraron ejercicios perceptivo-visuales para la mejora de la percepción de la distancia central y periférica en el equipo nacional de tenis de mesa que fueron valoradas de muy adecuadas por los especialistas. </span></p> María del Rosario Martínez Hernández, Marta Cañizares Hernández, Annia Mariela Pérez Palma, Juan González Estrada, José Ramón Betancourt Lambert Derechos de autor 2023 PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1477 Thu, 07 Sep 2023 00:00:00 -0400 Metodología para el entrenamiento de las figuras en nadadoras artísticas categoría 11-12 años https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1456 <p>El entrenamiento de las figuras en la natación artística constituye uno de los aspectos fundamentales en la preparación técnica de las nadadoras artísticas, su dominio es una condición para alcanzar el éxito deportivo. Sin embargo, en la actualidad son insuficientes los procedimientos y componentes que lo fundamentan. De ahí que la investigación está dirigida a comprobar el comportamiento de la aplicación de la metodología para el mejoramiento del entrenamiento de las figuras en las nadadoras artísticas. Con una población de ocho nadadoras artísticas de la categoría 11-12 años pertenecientes a la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar "Capitán Orestes Acosta Herrera" de Santiago de Cuba. Se aplicó los métodos teóricos analítico-sintético y sistémico-estructural-funcional; con respecto a los empíricos el análisis documental y el diseño pre-experimental pretest-postest para un solo grupo y en los estadísticos la descriptiva con la media, moda y desviación típica; y la inferencial con la prueba de T Student para muestras relacionadas. En tal sentido, la propuesta se caracterizó por el empleo del enfoque sistémico a la reestructuración del contenido a partir de un plan de entrenamiento de las figuras. La calidad de la metodología quedó corroborada por los resultados obtenidos en la aplicación del pre-experimento confirmado por diferentes técnicas estadísticas que resaltan su funcionabilidad, sostenibilidad, pertinencia y factibilidad.</p> Liudmila Hernández Soutelo, Alina Bestard Revilla, Michel Corrales Delgado, Elsa Sivila Jiménez, Rita María Pérez Ramírez, Guillermina Virginia Zaldívar Cordón Derechos de autor 2023 Liudmila Hernández Soutelo, Erva Brito Vázquez, Alina Bestard Revilla, Guillermo Córdova Hernández, Elsa Sivila Jiménez, Michel Oroceno Aragón http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1456 Thu, 07 Sep 2023 00:00:00 -0400 La superación de los profesionales de la Cultura Física, desde la extensión universitaria https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1455 <p>El perfeccionamiento de los tres procesos sustantivos de la universidad, la docencia, la investigación y la extensión universitaria ha sido una prioridad para la educación superior cubana que ha desarrollado una serie de cambios y transformaciones en aras de garantizar una excelente formación de los profesionales que egresan de ella. En este sentido, la investigación abordó el tema de la extensión universitaria en la superación profesional y tuvo como objetivo favorecer la superación de los docentes universitarios y su vinculación con los avances científicos en un curso de posgrado para la Licenciatura en Cultura Física y Deportes, desde la extensión universitaria. El proceso investigativo se rigió por el método dialectico-materialista y se emplearon métodos del nivel teórico como el histórico-lógico y el análisis-síntesis y del nivel empírico el análisis documental, la entrevista en profundidad y la encuesta, para interpretar los resultados obtenidos en cada etapa de la investigación. Los resultados mostraron como principales debilidades el insuficiente reconocimiento de la importancia de la extensión universitaria en el contexto docente, así como la poca producción científica relacionada con la temática. Del estudio realizado se concluye que la extensión universitaria en la superación de este profesional constituye una vía expedita para un mejor conocimiento, gestión, preservación y difusión de actividades intra- y extracurriculares y en la mejora de la calidad de vida, con el fin de contribuir a formar ciudadanos capaces de ser, conocer, hacer y convivir juntos. </p> Ana Caridad Veitía Acosta, Tania Rosa García Hernández, Anamarys Rojas Murillo, Teresa Acosta Pérez, Israel Rodríguez González Derechos de autor 2023 Tania Rosa García Hernández http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1455 Thu, 07 Sep 2023 00:00:00 -0400 Estudio de patrones de lateralidad en futbolistas juveniles https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1433 <p>El insuficiente estudio de los patrones de lateralidad en el deporte limita el diagnóstico del tipo de motricidad y obstaculiza notablemente los procesos de planificación del entrenamiento, desde las individualidades de los futbolistas, para buscar el rendimiento óptimo. El objetivo del estudio fue caracterizar los patrones de lateralidad predominantes en futbolistas masculinos del equipo Habana, categoría juvenil. Se desarrolló un estudio exploratorio y descriptivo que aplicó métodos de carácter teórico, empírico (entrevistas y encuestas), y estadístico-matemático (por medio de hojas de cálculo de Excel). Fueron aplicados seis test (Ojo director, Mano directora, Lateralidad de cadera, Lateralidad de hombro, Pierna dinámica y Pie director), con instrumentos internacionales contextualizados y avalados en investigaciones especializadas para su uso en Cuba. La heterogeneidad de la muestra mostró la tendencia genérica en el comportamiento preferencial de los futbolistas estudiados.</p> Juan Alexis Fals Martinez, Héctor Noa Cuadro, Jerry Bosque Jiménez, José Francisco Monteagudo Soler, Santiago León Martínez Derechos de autor 2023 Juan Alexis Fals Martinez, Héctor Noa Cuadro, Jerry Bosque Jiménez, José Francisco Monteagudo Soler, Santiago León Martínez http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1433 Thu, 07 Sep 2023 00:00:00 -0400 La biomecánica aplicada a la técnica de pitcheo en lanzadores de béisbol https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1312 <p>El deporte como fenómeno social, se desarrolla en la actualidad simultáneamente con los adelantos de la ciencia y la tecnología; en este contexto, juega un papel importante la biomecánica que asegura las bases para un verdadero entrenamiento técnico, de ahí que el trabajo está dirigido al uso de la biomecánica en la técnica de pitcheo. Para dar respuesta a esta temática se concibe como objetivo aplicar estudios biomecánicos a la técnica de pitcheo en los lanzadores del equipo de béisbol La Isla de la Juventud. Se utilizaron como métodos el análisis de documentos, la revisión bibliográfica, la observación científica, la entrevista y la técnica del análisis de video con ayuda de un Dron; ello permitió medir magnitudes y valorar el comportamiento de las características que poseen los movimientos ejecutados por los lanzadores objeto de estudio. También, se emplearon dos técnicas de mediciones, una a través de la filmación y otra por procesamiento cinemático con el uso de los softwares como Tracker y Kinovea. La muestra estuvo conformada por ocho sujetos, distribuidos en tres atletas, dos entrenadores y tres investigadores; esto permitió determinar las características de la distancia de paso, ángulo que forma el brazo de lanzar con respecto a la cabeza, altura de la pelota y la velocidad de la pelota ejecutados por los lanzadores investigados.</p> Yidier Pons Gámez, Humberto Andres Durañona Nápoles, Ovidio Alberto Pérez Ruiz, Araime Berrio Méndez, Albin Raudel Zamora Duverger Derechos de autor 2023 Yidier Pons Gámez, Humberto Andres Durañona Nápoles, Ovidio Alberto Pérez Ruiz, Araime Berrio Méndez, Albin Raudel Zamora Duverger http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1312 Mon, 09 Jan 2023 00:00:00 -0500 Diagnóstico de la fuerza-resistencia de los músculos estabilizadores, en los tenimesistas escolares https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1318 <p>El trabajo que se presenta parte de un estudio de tipo descriptivo, de naturaleza cualitativa y cuantitativa; para ello, se aplicaron métodos teóricos como el inductivo-deductivo y el analítico-sintético, métodos empíricos como la revisión documental, la observación, la encuesta y la entrevista; además de la medición para la obtención de los datos de la muestra, a partir de la aplicación de los test. Se resaltaron las características del tenis de mesa como deporte, así como las lesiones que se presentan en el mismo. Se indagó acerca de las bases teóricas de los músculos estabilizadores que son aquellos que permiten fijar una articulación para poner ciertos grupos musculares en movimiento. Los tenimesistas categoría sub 13 de La Habana carecen de un instrumento metodológico que sustente el entrenamiento de la resistencia a la fuerza de los músculos estabilizadores, por lo que se propuso como objetivo de esta investigación evaluar la resistencia a la fuerza de los músculos estabilizadores de los tenimesistas categoría sub 13 de La Habana. Se diseñó el instrumento eval-lumbar tennis que permitió valorar el nivel de resistencia a la fuerza de los músculos estabilizadores de la muestra seleccionada. Como resultados, el 100 % de la muestra presentó una resistencia a la fuerza deficiente, donde se encontraron débiles los siguientes músculos: recto abdominal, oblicuo abdominal, multífidos, cuadrado lumbar, intertransverso, serrato anterior, erectores espinales y deltoides en su porción lateral y frontal.</p> Lázaro Jesús Hechevarría Tabares, Ardy Rafael Rodríguez García, Yolanda Valdés André, José Francisco Monteagudo Soler Derechos de autor 2023 Lázaro Jesús Hechevarría Tabares, Ardy Rafael Rodríguez García, Yolanda http://orcid.org/0000-0002-9469-2006 Valdés André, José Francisco Monteagudo Soler http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1318 Mon, 16 Jan 2023 00:00:00 -0500 El desarrollo de la coordinación en levantadores de pesas, en la categoría 13-14 años https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1402 <p>En la categoría 13-14 años del deporte levantamiento de pesas, la formación de habilidades técnicas y el desarrollo de capacidades constituyen objetivos principales. En las observaciones realizadas a los entrenamientos, se apreciaron deficiencias en la ejecución de los ejercicios clásicos, debido a insuficiencias en la coordinación de las fases de movimiento. Para dar solución a este problema científico, se define como objetivo valorar los resultados de la aplicación de acciones pedagógicas para el desarrollo de la coordinación en levantadores de pesas de la categoría escolar. Se aplicaron acciones que favorecieron el desarrollo de contenidos dirigidos a la planificación y entrenamiento de las capacidades coordinativas en las preparaciones metodológicas y de ejercicios de preparación física general y especial; además, se aplicó un test para evaluar la coordinación de las fases del ejercicio clásico arranque en el proceso de entrenamiento. Se utilizaron métodos del nivel teórico como el análisis-síntesis, el sistémico-estructural y el inductivo-deductivo y empíricos como la observación, el análisis de documentos, la encuesta y la experimentación, además de métodos matemáticos y estadísticos. Se consideraron novedosos los resultados de la aplicación de las acciones y el sistema de ejercicios para el desarrollo de la coordinación en los pesistas de la categoría 13-14 que reflejaron incremento de la velocidad en la ejecución y la coordinación del movimiento, así como un aumento de las puntuaciones de la evaluación técnica con relación a cursos anteriores, lo que propició una mejor ubicación de los pesistas de la provincia en la competencia nacional.</p> Luis Tan Guevara Derechos de autor 2023 Luis Tan Guevara http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1402 Fri, 10 Feb 2023 00:00:00 -0500 Aproximación a la calidad percibida de un servicio deportivo universitario. Un estudio de caso https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1376 <p>La población joven y adulta de Chile presenta altos niveles de inactividad física y sedentarismo, lo que coincide con los rangos etarios de los estudiantes universitarios. En este sentido, es escasa la evidencia científica que ha estudiado la calidad de los servicios deportivos que entregan las instituciones de educación superior, tanto a nivel latinoamericano, como chileno. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad del servicio de la Unidad de Deportes y Recreación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción de Chile, mediante la percepción que manifiestan los estudiantes que asisten a los talleres deportivos y de actividad física. Se aplicó el cuestionario SERVPERF que mide cinco dimensiones: elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía, según el grado de satisfacción de los usuarios. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo. La muestra fue de 70 participantes (55 mujeres y 15 hombres). En general, los resultados mostraron una buena percepción y evaluación de todas las dimensiones del cuestionario. La dimensión seguridad fue la mejor valorada y la dimensión Elementos tangibles fue la que mostró una más baja evaluación.</p> Carlos Matus-Castillo, Matías Sanhueza Sáez, Diego Oliva González, Daniel Duclos-Bastías, Frano Giakoni Ramírez, Felipe Poblete-Valderrama, Alex Garrido-Méndez Derechos de autor 2023 Carlos Matus-Castillo, Matías Sanhueza Sáez, Diego Oliva González, Daniel Duclos-Bastías, Frano Giakoni Ramírez, Felipe Poblete-Valderrama, Alex Garrido-Méndez http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1376 Tue, 14 Feb 2023 00:00:00 -0500 El objetivo en las clases de Educación Física y sesiones de entrenamiento deportivo https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1408 <p>Al valorar los resultados de varios cursos escolares (2015-2019) en la esfera del Deporte y la Educación Física, se identificaron dificultades relacionadas con el desarrollo de las clases, asociadas a la falta de preparación de los docentes para seleccionar, formular y controlar los objetivos, lo que fue asumido por la Comisión Municipal de Educación Física de la Dirección de Deportes como un problema a resolver; a partir de este presupuesto, se asumió la tarea de investigar las causas que determinan tal problemática. Se identificó, mediante la aplicación de la observación, el análisis documental, la encuesta y la entrevista, que existen carencias en la preparación de los profesores y entrenadores que les impiden asumir este elemento técnico y que limitan el logro de la calidad de las actividades impartidas. Es por ello que el objetivo del presente artículo es proponer orientaciones metodológicas para perfeccionar la selección, formulación y control de los objetivos en las clases de Educación Física y sesiones de entrenamiento deportivo. Los resultados alcanzados demostraron que es posible lograr la preparación de los profesores y entrenadores deportivos en función del objetivo propuesto y de esa forma elevar la calidad y los resultados del aprendizaje de los estudiantes, lo que resulta esencial para el cumplimiento del encargo social asignado en este campo a las Direcciones Municipales de Educación y Deportes.</p> Juan José Hernández, Eduardo Armando Prieto Tamarit, Diosdado Miranda Hernández Derechos de autor 2023 Juan José Hernández, Eduardo Armando Prieto Tamarit, Diosdado Miranda Hernández http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1408 Sat, 18 Feb 2023 00:00:00 -0500 Análisis comportamental del líbero en la categoría juvenil masculino de voleibol https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1439 <p>Entre los innumerables cambios ocurridos en el voleibol contemporáneo, se encuentra la aparición del jugador líbero. Se trata de un jugador meramente defensivo que puede entrar y salir continuamente del campo y sustituir a cualquiera de los otros jugadores cuando por rotación se encuentran en defensa. La investigación que se presenta tiene como objetivo valorar el comportamiento técnico-táctico del jugador líbero en la categoría juvenil masculino de voleibol; para ello, se utilizaron métodos científicos del nivel teórico y empírico como la revisión documental, la observación y la entrevista que garantizaron el estudio de los 16 atletas loberos que participaron en el campeonato nacional juvenil 2022. Los resultados obtenidos ofrecen una serie de datos importantes sobre las particularidades individuales y colectivas de los atletas estudiados, para direccionar la programación del entrenamiento.</p> Mario Raúl Izquierdo Pérez, Tania Rosa García Hernández Derechos de autor 2023 Tania Rosa García Hernández, Mario Raúl Izquierdo Pérez http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1439 Sat, 18 Feb 2023 00:00:00 -0500 Consideraciones sobre las presiones ambientales que influyen en el rendimiento del tenis de mesa https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1479 <p>El trabajo que se presenta forma parte de una de las investigaciones contenidas en el proyecto institucional "El tenis de mesa para el desarrollo integral del ser humano, sistematización desde la materia Actividad física, deporte y recreación: masificación deportiva escolar". Esta investigación tiene como objetivo valorar, mediante un estudio diagnóstico, si las presiones ambientales afectan la práctica del tenis de mesa en estudiantes de la Universidad Técnica "Luis Vargas Torres", de Esmeraldas. Después de realizar un análisis teórico sobre algunos antecedentes referidos a las presiones ambientales en el deporte, se aplicó un grupo de encuestas, entrevistas, revisión documental y test, para constatar la presencia de presiones ambientales en relación directa con las presiones psicológicas y físicas. Se concluyó que las presiones referentes al público, al límite de tiempo y el marcador fueron las más significativas y como consecuencia, se deben tomar medidas para la prevención de sus impactos, así como ponderar su inclusión en las orientaciones metodológicas para el entrenamiento del tenis de mesa.</p> Fausto Guillermo Ballesteros Saltos, Elizabeth del Rocío Falcones Barbosa, Cristian Oliver Calderón Palomino, Mirian Leonela Lascano Cortéz, Romario Javier Morcillo Valencia Derechos de autor 2023 Fausto Guillermo Ballesteros Saltos, Elizabeth del Rocío Falcones Barbosa, CRISTIAN OLIVER CALDERÓN PALOMINO, Mirian Leonela Lascano Cortéz, Romario Javier Morcillo Valencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1479 Thu, 02 Mar 2023 00:00:00 -0500 Aprendizaje basado en retos: una mirada desde la educación superior https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1486 <p>El objetivo de esta investigación fue analizar cómo el aprendizaje basado en retos proporciona, a los docentes de la Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, mayores posibilidades de desarrollo de competencias profesionales en sus estudiantes. Se utilizó el método cualitativo bajo diseño de la teoría fundamentada, una muestra no probabilística donde se seleccionaron 25 docentes universitarios, se aplicó la técnica de la entrevista en profundidad y como instrumento una guía de preguntas, validado a través del juicio de cinco expertos. Los resultados encontrados se determinaron en cuatro etapas: codificaciones abiertas, axiales, selectivas y la matriz condicional; esta última permitió tener una aproximación teórica al relatar que el aprendizaje basado en retos posibilita la adquisición de competencias profesionales. Como conclusiones, se planteó que el aprendizaje basado en retos le permite al docente generar en sus estudiantes efectos positivos sobre el rendimiento escolar y desarrolla, mejor que otras metodologías, las competencias profesionales durante la formación universitaria para dar solución a los nuevos desafíos globales.</p> Richar Jacobo Posso Pacheco, María Gladys Cóndor Chicaiza, Lourdes María Mora Guerrero, Revelo Manosalvas Segundo Leonidas Derechos de autor 2023 Richar Jacobo Posso Pacheco, María Gladys Cóndor Chicaiza, Lourdes María Mora Guerrero, Revelo Manosalvas Segundo Leonidas http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1486 Mon, 20 Mar 2023 00:00:00 -0400 Formación deportiva en estudiantes con discapacidades, una experiencia en la escuela especial "28 de Enero" https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1484 <p>El deporte adaptado, referido al término de actividad física con niños que presentan algún tipo de discapacidad, tiene una evolución histórica relevante, pues desde sus orígenes enfrenta altos retos. Es reconocido que en escuelas de nivel internacional y específicamente en Cuba, se realizan esfuerzos por potenciar la inclusión en el deporte; sin embargo, se considera que todavía son insuficientes las propuestas que, desde el punto de vista científico y metodológico, sustentan el aprovechamiento de las competencias y el desarrollo de habilidades en las personas con discapacidad. Es por ello, que se propone como objetivo de este trabajo visualizar la captación de niños con potencialidades para practicar deportes, desde la Educación Física, en la escuela especial "28 de Enero". En esta investigación, se aplicó una encuesta a los estudiantes sobre sus gustos en materia de deporte y se realizó una caracterización, a partir de aplicación de test que midió la discapacidad intelectual y la discapacidad físico-motor en ellos. Los datos, de forma general, revelaron que con dedicación, superación y trabajo en equipo se pueden obtener resultados satisfactorios no solo en el rendimiento deportivo, sino en la autoestima y calidad de vida en estos estudiantes.</p> Fausto Iván Guapi Guamán, Elizabeth del Rocío Falcones Barbosa, Jordy Joe Murillo Falcones, José Gerardo Cortéz Narvaez, Yelina Rivera García Derechos de autor 2023 Fausto Iván Guapi Guamán, Elizabeth del Rocío Falcones Barbosa, Jordy Joe Murillo Falcones, José Gerardo Cortéz Narvaez http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1484 Tue, 21 Mar 2023 00:00:00 -0400 La satisfacción de la imagen corporal y la práctica del ejercicio físico en los adolescentes https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1485 <p>En la actualidad, para los adolescentes y jóvenes, el aspecto corporal se considera importante para ser aceptados en los grupos sociales. En correspondencia, se trazó como objetivo de la investigación determinar la correlación entre la satisfacción de la imagen corporal con la práctica del ejercicio físico, en adolescentes de 12 a 18 años de la Unidad Educativa "Leonardo Maldonado Pérez", en el año lectivo 2020-2021. El estudio fue cuantitativo correlacional de tipo no experimental transversal, lo que permitió medir la correlación entre las variables imagen corporal y la práctica del ejercicio físico. Para la recolección de datos se aplicaron dos instrumentos el Body Shape Questionnaire, para explorar nivel de satisfacción corporal y la identificación de la insatisfacción sobre el peso y el Autoinforme del Estadio de Cambio para el Ejercicio Físico, para evaluar la intención de practicar ejercicio físico. El muestreo fue estratificado proporcional y aleatorio simple de 400 estudiantes distribuido en seis grupos. El resultado fue una correlación negativa alta significativa entre el nivel de insatisfacción con la imagen corporal y la práctica del ejercicio físico. Se determinó que los estudiantes buscan la satisfacción de su imagen corporal mediante la práctica del ejercicio físico, pues tener una mejor imagen motiva la responsabilidad de mantenerse saludable, a través de la práctica moderada de ejercicios en diferentes espacios, de forma que lo ubican como meta personal.</p> Stalin Javier Beltrán Vásquez Derechos de autor 2023 Stalin Javier Beltrán Vásquez http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1485 Fri, 24 Mar 2023 00:00:00 -0400 Elaboración de dimensiones e indicadores para la toma de decisiones en la preparación táctica del judo https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1464 <p>El desarrollo del deporte contemporáneo posee características que ejercen gran influencia en la organización de la preparación y del entrenamiento de los atletas. Este trabajo está relacionado con los resultados de la investigación que se realiza sobre la toma de decisiones en la preparación táctica del judo, para lo que se hace necesario la evaluación de los deportistas en las diferentes circunstancias en las que se encuentren dentro del combate; por lo que tiene como objetivo elaborar dimensiones e indicadores para la evaluación de la toma de decisiones desde la preparación táctica en los atletas de judo categoría juvenil de la Eide "Osmani Arenado", de Pinar del Río. La necesidad de que los judocas presenten niveles adecuados en la toma de decisiones en cada competencia a la que se enfrentan eleva las posibilidades de alcanzar resultados deportivos superiores; hecho que estimula la búsqueda, por parte de los entrenadores, de formas novedosas del proceso de preparación que se diferencien de las tradicionales. En la investigación, se utilizaron métodos teóricos como el análisis-síntesis y el sistémico-estructural-funcional; empíricos, la revisión de documentos, la observación científica, la entrevista y la consulta a especialistas; además de la estadística descriptiva. Como resultado, se determinaron los indicadores por cada dimensión establecida con sus correspondientes criterios de medida que permitieron el otorgamiento de una evaluación integral del proceso de toma de decisiones en los atletas de judo.</p> Osviel Hernández Sotolongo, Yusimil Ramos Quian, Ramón Martínez Vidal, Lianyi Salgado García Derechos de autor 2023 Osviel Hernández Sotolongo http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1464 Sat, 25 Mar 2023 00:00:00 -0400 El somatotipo de la jugadora de béisbol cubana de alto nivel de actuación https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1478 <p>El somatotipo es la clasificación de la figura humana de acuerdo a tres elementos secuenciales: endomorfia o adiposidad relativa, mesomorfia o desarrollo músculo esquelético relativo y ectomorfia o linealidad relativa. Los objetivos específicos de este estudio fueron establecer datos de referencia para el somatotipo de la selección y por posiciones de juego en jugadoras cubanas de béisbol, y comparar las características del somatotipo entre posiciones de juego, con una población internacional. Se evaluaron 21 atletas, a través de la técnica del somatotipo antropométrico de Heath-Carter; todas fueron miembros de la selección nacional que participaron en la primera Copa del Caribe y en el clasificatorio panamericano 2022. La edad de las atletas fue la cronológica y deportiva promedio de 26,8 y 12,4 años, respectivamente. Las jugadoras se dividieron en cuatro grupos: lanzadoras, jardineras, jugadoras de cuadro y primera base + receptoras, y sus somatotipos promedios fueron 4,5-5; 5-2,2; 4,3-4; 7-1,4; 4,5-4; 5-1,5; 4,2-5 Y 5-1,7. El somatotipo no fue significativamente diferente entre jugadoras de diferentes posiciones (p ≤ 0,05). Las lanzadoras fueron las más homogéneas entre las posiciones. De las trece categorías del somatotipo descritas, las jugadoras cubanas mostraron seis. La categoría dominante fue la de somatotipo mesoendomórfico y el somatotipo antropométrico de la jugadora cubana fue similar al de la jugadora internacional.</p> Yannara Quintero Batista, Wiliam Carvajal Vietía, Lianet Lurdes Setién Boronat Derechos de autor 2023 PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1478 Thu, 06 Apr 2023 00:00:00 -0400 Perfil de rendimiento de las pertiguistas del equipo nacional cubano https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1472 <p>La investigación fue realizada con el objetivo de proponer una variante de perfil de rendimiento o deportograma para el salto con pértiga femenino, a partir del comportamiento de los principales indicadores de rendimiento físico-técnico de esta prueba, para el equipo nacional cubano. Fue realizada una revisión bibliográfica de los principales antecedentes de deportogramas empleados previamente, para el salto con pértiga y los indicadores que los conformaron. Se realizaron mediciones de tipo cuantitativo a 11 indicadores físico-técnicos que fueron correlacionados con el resultado del salto con pértiga en un grupo de estudio integrado por 14 pertiguistas de la selección nacional de Cuba, con un rango de edad entre los 15 y los 32 años (media ± desviación típica: 25,20 ± 3,5). Se utilizaron métodos teóricos como el análisis-síntesis y la inducción-deducción; como métodos empíricos, la revisión de documentos, la entrevista, la medición y, estadístico-matemáticos que facilitaron el proceso investigativo. Los resultados aportaron un nuevo perfil de rendimiento o deportograma para el salto con pértiga femenino con una correlación significativa entre los nuevos indicadores propuestos y el resultado en salto con pértiga.</p> Rolando Palacios Pulgarón, Magda Mesa Anoceto, Yusimil Ramos Quian Derechos de autor 2023 Rolando Palacios Pulgarón http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1472 Mon, 10 Apr 2023 00:00:00 -0400 Propuesta de acciones metodológicas para la enseñanza del bateo en la escuela deportiva de Xalapa, Veracruz https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1458 <p>En México, el creciente sedentarismo de la población escolar constituye un serio motivo de preocupación para las instituciones de la salud pública y deportiva. Incluir el béisbol como parte del deporte extraescolar es uno de los retos de las autoridades de la escuela deportiva matutina "Enrique Conrado Rébsamen" de Xalapa, Veracruz. A partir del diagnóstico preliminar, con la aplicación de entrevistas y encuestas a docentes, deportivos y directivos, se constató la escasa documentación, bibliografías, programas e indicaciones metodológicas relacionadas con la enseñanza de los fundamentos básicos del béisbol, y en específico del bateo. Por lo que se plantea como objetivo proponer acciones para la enseñanza del bateo en la escuela deportiva de Xalapa, Veracruz. Se emplearon métodos teóricos como el analítico-sintético, histórico-lógico, inductivo-deductivo y la modelación. Del nivel empírico se utilizó la observación, la entrevista, la encuesta, la revisión de documentos, la técnica Iadov, la triangulación metodológica y el criterio de expertos; además, se utilizó el método estadístico-matemático y se calculó el coeficiente de concordancia de Kendall (W). El resultado demuestra las fortalezas de las acciones para la integración de conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos que permite diseñar una herramienta para el trabajo de los docentes deportivos.</p> Maurilio Díaz López, José Francisco Monteagudo Soler, Mercedes Valdés Pedroso Derechos de autor 2023 José Francisco Monteagudo Soler, Mercedes Valdés Pedroso, Maurilio Díaz López http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1458 Mon, 24 Apr 2023 00:00:00 -0400 Disposición de espacios públicos y áreas verdes para aprender a convivir y fomentar las prácticas deportivas https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1533 <p>El estudio es importante porque permitió conocer la disposición de espacios públicos y áreas verdes para aprender a convivir y fomentar las prácticas deportivas, y ha permitido determinar que el 90% de los 45 directivos concuerdan de que la municipalidad deberá asignar un presupuesto para habilitar de más espacios con algunos mecanismos propios de los gobiernos municipales, debido a que, a la fecha se ha observado que por cada loza deportiva pavimentada publica, aproximadamente existen 3 campos deportivos con gras artificial con administración privada; el objetivo de esta investigación es determinar la relación que existe entre los tipos de comunicación al interior de los barrios de la liga provincial de futbol; el estudio fue descriptivo de alcance correlacional, con diseño no experimental, transversal. Los sujetos de la muestra fueron seleccionados por conveniencia, es decir, muestra no probabilística, estaba conformada por la totalidad de 45 representantes de 15 equipos deportivos, que incluyeron 3 representantes por cada equipo deportivo de futbol. Los participantes en las competencias deportivas organizadas por la Subgerencia de deporte Pearson 2 de las 3 correlaciones son altas, por ser mayores de 0,50, a excepción de la correlación entre las dimensiones: ascendente, y horizontal es una baja correlación de Pearson de 0,36; eso explica las ligeras dificultades en la convivencia. En consecuencia, la comunicación para superar la carencia de espacios habilitados para las prácticas deportivas es viable, tal como se aprecia en la mayoría de correlaciones.</p> Josué Carlos Rojas Krugger, Eliana Soledad Castañeda-Núñez, Jessica Micaela Ramos-Moreno, Marllury Ynés Melgarejo-Alcántara, Ramos-Moreno Edison Williams, María Aurora Gonzales Vigo, María Isabel De los Santos Exebio, Jorge Luis Albarrán-Gil Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1533 Thu, 07 Sep 2023 00:00:00 -0400 De cómo el balonmano llegó a tierras pinareñas https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1532 Luis Alberto Hernández Pérez, Fernando Emilio Valladares Fuente Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1532 Thu, 07 Sep 2023 00:00:00 -0400