PODIUM. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, septiembre-diciembre 2021; 16(3): 700-713

 

 

 

 

Fases típicas del voleibol de playa en el sexo masculino. Valores de referencia en la iniciación

 

Typical phases of beach volleyball male sex. Reference values at the initiation

 

Fases típicas do vôlei de praia masculino. Valores de referência na iniciação

 

Orestes Griego Cairo1* https://orcid.org/0000-0002-8007-8195

Edelsio Griego Cairo1 https://orcid.org/0000-0001-5985-2329

Johanny Rita Ojeda Valbuena2 https://orcid.org/0000-0002-1297-2478

 

1Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Las Villas, Cuba.
2Universidad Politécnica Territorial de Maracaibo. Departamento Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional. Venezuela.

 

*Autor para la correspondencia: ogriego@uclv.cu

 

Recibido: 17/05/2020.
Aprobado: 15/06/2021.


RESUMEN

Actualmente, es cada vez más importante estudiar la actividad competitiva en los procesos de preparación deportiva. En voleibol de playa, desde las categorías de iniciación, los entrenadores deben centrar la preparación en aspectos de rendimiento propios y determinantes para obtener el máximo resultado competitivo. Para ello, es importante modelar el entrenamiento en un contexto lo más cercano posible a la realidad del juego en cada categoría. Sin embargo, apenas se conocen los valores de referencia de la categoría de iniciación de base en Cuba. Los estudios actuales se dirigen fundamentalmente al más alto nivel de competición. En tal sentido, el conocimiento de los valores de rendimiento relativos a las fases típicas del juego y las situaciones especiales en esta modalidad, resultan vitales para un entrenamiento preciso desde la etapa de iniciación. La presente investigación tuvo como objetivo determinar el comportamiento de las Fases Típicas del Juego (FTJ) del voleibol de playa, categoría 11-12 años, sexo masculino, en el campeonato provincial de Villa Clara en 2019, como valores de referencia de la etapa de iniciación. Se utilizaron métodos como la observación estructurada, revisión documental, estadístico–matemático y talleres metodológicos como técnicas de investigación. Se determinó la frecuencia de aparición de dichas fases, su incidencia y efectividad en el juego, importantes elementos que constituyen valores referenciales para los entrenadores en su proceso de planificación y modelación del entrenamiento en este nivel de competición.

Palabras clave: Entrenamiento; Fases típicas; Iniciación deportiva; voleibol de playa.


ABSTRACT

Currently, the study of competitive activity is becoming increasingly important in the sport preparation process. Since the initiation categories in the beach volleyball, coaches should focus their preparation on the performance of own and decisive aspects to obtain the maximum competitive result. For this, it is important to model the training in a context as close as possible to the reality of the game in each category. However, hardly they known the reference values of the initiation category in Cuba. Studies primarily aimed at the highest level of competition. In this sense, the knowledge of the performance values related to the typical phases of the game and the special situations in this modality are vital for a precise training since the initiation phase. This research aimed to determine the behavior of the Game Typical Phases (FTJ in Spanish) in the beach volleyball, category 11-12 years old, male sex in the Provincial championship of Villa Clara in 2019, as reference values in the initiation stage. There were used methods such as structured observation, documentary review, the statistical – mathematical, and methodological workshops as research technique. It was determined the frequency of appearance of these phases, their incidence and effectiveness in the game, important elements that constitute referential values for the coaches in their planning and modeling process of the training of the players at this competition level.

Keywords: Training; Typical phases; Sports initiation; Beach volleyball.


RESUMO

Hoje em dia, é cada vez mais importante estudar a atividade competitiva nos processos de preparação esportiva. No vôlei de praia, a partir das categorias de iniciação, os treinadores devem concentrar a preparação nos aspectos de desempenho que são determinantes para obter o máximo resultado competitivo. Para isso, é importante modelar o treinamento em um contexto o mais próximo possível da realidade do jogo em cada categoria. No entanto, os valores de referência para a categoria de iniciação básica em Cuba são pouco conhecidos. Os estudos atuais são destinados principalmente ao mais alto nível de competição. Neste sentido, o conhecimento dos valores de desempenho relacionados com as fases típicas do jogo e as situações especiais nesta modalidade são vitais para um treinamento preciso desde a fase de iniciação. O objetivo desta pesquisa foi determinar o comportamento das Fases Típicas do Jogo (FTJ) do vôlei de praia, 11-12 anos, categoria masculina, no campeonato provincial de Villa Clara em 2019, como valores de referência da fase de iniciação. Métodos como observação estruturada, revisão documental, oficinas de matemática estatística e metodológica foram utilizados como técnicas de pesquisa. A frequência da ocorrência dessas fases, sua incidência e eficácia no jogo foram determinadas, elementos importantes que constituem valores de referência para os treinadores em seu processo de planejamento e modelagem de treinamentos neste nível de competição.

Palavras-chave: Treinamento; Fases típicas; Iniciação esportiva; Voleibol de praia.


INTRODUCCIÓN

La aspiración de la mayoría de los niñas, niños y adolescentes, que se inician en el voleibol de playa en Cuba, es llegar a ser jugadores de la élite del país o el mundo. Consolidar esta gran aspiración dependerá en gran medida de la metodología utilizada por sus entrenadores durante el proceso de formación inicial. El voleibol de playa es un deporte colectivo con presencia de red, que se juega sobre la arena, una superficie caracterizada por ser inestable y deformable. La presencia de la red y el tamaño del campo hace que las acciones de juego sean diversas, explosivas y con grandes exigencias físicas y técnico-tácticas (Giatsis, López y Gea, 2015; López et al., 2018). Es por ello que la preparación de los jugadores exige establecer un proceso riguroso y preciso, acorde a las tendencias actuales del entrenamiento deportivo.

Resulta imposible hablar de un acertado proceso de preparación para los jugadores en etapa de iniciación que no esté ajustado a esta realidad. Por tal razón, juega un papel fundamental el estudio de la actividad competitiva para obtener los valores y parámetros, que caracterizan a cada nivel de competición (López, 2012; Griego, 2016,). Según afirman Palao y López (2012), el estudio del análisis del juego en los deportes como el voleibol de playa permite establecer los valores de referencia que guíen el proceso de entrenamiento y las estrategias de competición.

El rendimiento deportivo es resultado de la interacción de los elementos de juego en la competencia, unido a otros factores que influyen y varían en función de la edad de los participantes (Echeverría, 2015; Sebastia et al., 2020). De ahí que la información procedente de estos análisis, suele obtenerse en la mayoría de las ocasiones en las competiciones, por ser este el mejor momento para evaluar el rendimiento en situación real de partido, tanto del propio equipo como del rival de turno (Palao, 2004; Anguera y Hernández, 2013).

Toda la información que se obtenga del rendimiento de las habilidades técnico-tácticas es una información útil para el trabajo de los entrenadores en el proceso de entrenamiento de sus jugadores. La categoría de iniciación de base (11-12 años) del voleibol de playa en Cuba se comenzó a competir oficialmente a nivel nacional en abril de 2019. Sin embargo, en estos momentos no se cuenta aún con el Programa Integral de Preparación del Deportista (Pipd) para esta modalidad. Esta situación ha generado que se hayan asumido los valores de referencia del voleibol y llevados al voleibol de playa, sin tomar en cuenta las diferencias entre una y otra modalidad. Este escenario ha provocado la existencia de limitaciones técnico-tácticas de los jugadores que compiten en las categorías de base.

Análisis realizados por la Federación cubana de voleibol reconocen como característica, que identifica a la mayoría de los jugadores de nuestras selecciones nacionales, un elevado nivel de preparación física (Castillo, 2015). Sin embargo, se presentan limitaciones en su desempeño técnico-táctico, es decir, en la solución inteligente a las diversas situaciones de juego donde es necesario una respuesta motriz rápida y aceptada (Griego, 2019; Jiménez, Wambrug y García, 2020).

Estas limitantes tienen sus orígenes en las deficiencias del proceso de preparación en la etapa de formación inicial. Un factor de incidencia es que los entrenadores no cuenten con los parámetros y valores de referencia adecuados a las características de la etapa y las investigaciones científicas en esta dirección han sido muy escasas. Este es un factor altamente negativo para la formación de jugadores con gran riqueza técnico-táctica, aspiración de todo entrenador y lo ideal para desarrollar un juego altamente competitivo (Mamani et al., 2018; Griego, 2019; Collet et al., 2018; Porath et al., 2016).

Se hace necesario ir a la búsqueda de los valores referenciales y parámetros determinantes en la etapa de iniciación deportiva, que permitan a los entrenadores desarrollar un adecuado proceso de preparación de sus jugadores (Arronte y Ferro, 2020). En la provincia, y a nivel de país, se han realizado muy pocos estudios sobre las características del voleibol de playa que se trabaja en la base, por lo tanto, van quedando poco exploradas sus características correspondientes a la etapa de iniciación.

Las investigaciones sobre voleibol de playa se han dirigido fundamentalmente al más alto nivel de competición, centradas en el componente de la preparación física o dirigidas a determinados aspectos sobre el resultado final de las acciones técnico-tácticas, cuyos parámetros no se ajustan a la etapa de iniciación deportiva (Palao, Manzanares y Ortega, 2015a; Palao, López, Valadés y Ortega, 2015b). Por los escasos estudios que tiene este nivel competitivo, es de vital importancia el conocimiento del rendimiento de sus Fases Típicas del Juego (FTJ) y las Situaciones Especiales de Juego (SEJ), como valores de referencia transcendental en la preparación de los jugadores a este nivel (Griego, 2016).

Esta información es importante para desarrollar una adecuada preparación y modelar el entrenamiento de modo tal que se pueda consolidar la táctica del equipo (Gea, 2011; Griego 2018; Gea y Molina, 2013). De todo lo anterior se infiere, que no es posible establecer objetivos de trabajo para el entrenamiento técnico-táctico, si se desconoce cuáles son los valores o parámetros de rendimiento en este nivel de competición y de los deportistas a los que se están entrenando (García 2000; López, 2012; Griego 2016).

Por las razones antes mencionadas, el objetivo de esta investigación fue determinar el comportamiento de las FTJ del voleibol de playa categoría 11-12 años, sexo masculino, en el campeonato provincial de Villa Clara en 2019, como valores de referencia de la etapa de iniciación. Dada la importancia del estudio de la actividad competitiva para este deporte, este estudio es fundamental en las aspiraciones de perfeccionar el proceso de preparación técnico-táctica desde la iniciación deportiva.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Para el desarrollo de la investigación, se trabajó con tres poblaciones. La primera conformada por los 14 jugadores que participaron en el campeonato provincial de voleibol de playa, categoría 11-12 años, sexo masculino de la provincia Villa Clara en 2019. Este grupo de jugadores tenía como características esenciales que siete (7) tenían 11 años de edad y la misma cantidad eran de 12 años. La segunda población estuvo constituida por los 16 juegos desarrollados en el campeonato provincial de la categoría, en un sistema de juego adaptado a tres días de competición.

Se trabajó, además, con una tercera población conformada por los ocho estudiantes pertenecientes al Grupo de Trabajo Científico Estudiantil (GTCE) de voleibol de playa de la Facultad de Cultura Física, perteneciente a la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Todos ellos tenían como características ser jugadores de voleibol de playa a nivel nacional, cursaban el último año de la carrera de Cultura Física y tenían experiencia investigativa en el tema.

Para el desarrollo de la investigación, fueron empleados diferentes métodos. En la primera fase de la investigación, se desarrollaron una revisión y análisis documental sobre teorías generales acerca de las tendencias actuales del entrenamiento deportivo en el voleibol de playa y los juegos deportivos. Además, fueron analizados artículos y tesis de doctorado sobre la preparación técnico-táctica en el voleibol y voleibol de playa para valorar y fundamentar el estudio de la actividad competitiva.

A partir de ahí fue asumida en la investigación la estructura de tres complejos de juego para el voleibol de playa, planteados por el investigador Palao. Como se aprecia en la figura 1, dicho autor reconoce los siguientes complejos de juego (Figura 1).

Fig. 1. - Estructura o fases del juego de voleibol de playa en complejos

En la investigación, se asumió el concepto de FTJ ofrecido por el autor Griego, el cual las define como una secuencia de acciones técnico-tácticas interconectadas, a excepción del saque, cuando el balón proviene del terreno contrario y que, con un fin táctico, se ejecutan con reiteración en el desarrollo de los complejos del juego.

También se asume el concepto de SEJ, definidas por este autor como acciones técnico-tácticas no ofensivas, que presuponen la interconexión con otra u otras para la continuidad secuencial de estas en el desarrollo de un complejo, donde la actuación independiente del jugador, a partir de una situación táctica dada y considerando el contexto de juego, busca un fin táctico ofensivo.

A partir de ahí, se estudian los siguientes elementos esenciales determinados para cada uno de los complejos, los Complejos de Juego.

Para el Complejo - 1 (6 FTJ):

  1. Recibo pase paralelo aseguramiento - remate sobre pase paralelo.
  2. Recibo pase diagonal aseguramiento - remate sobre pase diagonal.
  3. Recibo/pase diagonal remate.
  4. Recibo/pase paralelo remate.
  5. Recibo envío/ataque.
  6. Recibo pase/ataque.

Para los Complejos - 2 (6 FTJ):

  1. Defensa - pase paralelo aseguramiento remate sobre pase paralelo.
  2. Defensa - pase diagonal aseguramiento remate sobre pase diagonal.
  3. Defensa pase remate sobre pase paralelo.
  4. Defensa pase remate sobre pase diagonal.
  5. Defensa entrega ataque.
  6. Defensa pase ataque.

Es necesario aclarar que, si bien todas las FTJ del presente estudio en este complejo se inician con la acción de defensa, esto obedece a que en la categoría aún no se logra que los jugadores ejecuten la acción de bloqueo durante el juego.

Para los Complejos - 3 (5 FTJ):

  1. Envío pase paralelo aseguramiento - remate sobre pase paralelo.
  2. Envío pase diagonal aseguramiento - remate sobre pase diagonal.
  3. Envío pase ataque.
  4. Envío pase remate sobre pase paralelo.
  5. Envío pase remate sobre pase diagonal.

Se tomó en consideración que, según la estructura del voleibol de playa en complejos de juego, el Complejo III es la extensión de los pasajes de juego más allá del Complejo II, se pueden presentar las mismas fases del Complejo II dentro del Complejo III. No obstante, en el presente estudio solo se contabilizó como fases del Complejo III las que se iniciaron con envíos procedentes de una entrega fácil de balón por parte del contrario.

También fueron estudiadas las siguientes SEJ.

Situaciones especiales de juego para los Complejos 2 y 3:

  1. Defensa ataque.
  2. Pase ataque.
  3. Envío ataque.
  4. Balón vendido.

No se presentaron SEJ para el Complejo I, ya que las bases especiales para la competición de la categoría impiden las acciones directas en el primer contacto del balón durante la ejecución del mismo.

En una segunda fase de la investigación, se utilizó como técnica el Taller Metodológico, lo cual fue materializado en el proceso de preparación de los observadores para la recogida de información. Para ello, se realizaron dos sesiones de Taller Metodológico con los ocho estudiantes del GTCE de voleibol de playa, dirigidas por el autor principal de la investigación. En el desarrollo del primer taller, fueron tratados temas actualizados en relación con la temática de investigación, además de familiarizar a los estudiantes con el proceder investigativo y el instrumento de observación que deberían utilizar. En el segundo taller, se procede a realizar prácticas de recogida de la información, a partir de la proyección de juegos de voleibol de playa. En el desarrollo de esta acción, se aclararon las dudas y lograron la habilidad en la toma de la información; de esta manera, quedaron entrenados y preparados para su posterior labor.

Durante el desarrollo de los juegos en la competencia, se procedió a la recogida de la información relativa al desarrollo de las FTJ y las SEJ. Para ello, se utilizó el protocolo de observación y recogida de datos.

La información fue tomada durante la realización de cada juego desarrollado por los equipos del sexo masculino. En el protocolo, se tomó registro enumerado de las secuencias de acciones técnico-tácticas que se daban en cada pasaje de juego por set, dejando definición de si concluían en resultado positivo (se ganaba el punto) o finalizaban con la pérdida del punto (resultado negativo). Cada una de las secuencias tomadas contenía las FTJ y SEJ, que posteriormente se contabilizaron por complejos de juego, haciendo el resumen de sus totales. Las FTJ y SEJ intermedias dentro de las secuencias de acciones fueron consideradas neutras, ya que había continuidad del juego; el resto se definía en positivas o negativas.

Se muestra el protocolo utilizado para la recogida de la información durante la realización de cada juego. Luego de tener la información antes mencionada, se utilizó el método estadístico-matemático para el procesamiento de la información relativa a las FTJ y SEJ, utilizando el paquete estadístico EXEL (Tabla 1).

Tabla 1. - Protocolo de observación para el registro de las FTJ y SEJ en competencias

Simbología: Sec (secuencias de acciones técnico-tácticas) R (Resultado final de la secuencia)

En una tercera fase de la investigación, a partir de contar con los resultados de la competencia, según los complejos de juego, las FTJ y SEJ, se realizó el análisis estadístico.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La revisión bibliográfica permitió constatar las limitaciones de los entrenadores en cuanto a datos e información sobre las categorías de iniciación. Con la información recogida en la competencia y luego del procesamiento de los datos y su posterior análisis, se pudieron obtener los resultados que caracterizan el comportamiento general de la frecuencia de aparición y efectividad de las FTJ y las SEJ en los equipos del sexo masculino, que participaron en la competencia provincial de voleibol de playa, categoría 11-12 años, en el año 2019 y que constituyen valores de referencia para la categoría.

Se valoró del total de las FTJ y SEJ desarrolladas en la competencia, su comportamiento en relación con la efectividad de las mismas, valorando sus resultados según finalizaran las acciones en positivas, negativas o neutras. De igual manera, fue valorada la efectividad dentro de cada complejo de juego (Tabla 2) y (Tabla 3).

Tabla 2. - Descripción general de las FTJ y SEJ en la categoría 11-12 años, según sus resultados

Tabla 3. - Descripción general de las FTJ y SEJ en la categoría 11-12 años según los complejos de juego

En estas, se puede apreciar que, en relación con la efectividad de las FTJ, más del 70 % de ellas terminaron en resultados negativos o neutros y estos últimos fueron los más representativos. En sentido general, se observa que los resultados de este sexo y categoría son desfavorables; esta situación demuestra que existen limitaciones técnico-tácticas en el accionar de los jugadores de esta categoría, en este nivel de competición. En este aspecto, debe centrarse el entrenamiento técnico-táctico por parte de los entrenadores. Los equipos deben trabajar en función de lograr disminuir los resultados neutros, de modo tal que se incrementen los resultados positivos.

En la determinación de la frecuencia de aparición y los resultados de mayor predominio de estas FTJ, según los complejos de juego, se puede apreciar que del total de FTJ realizadas, la mayoría corresponde al Complejo -1. Aun así, no se puede obviar un dato interesante, más del 50 % de las acciones se dan en Complejo -2 y Complejo -3. Esta es una situación que, al parecer, está dada por el bajo nivel técnico-táctico de los jugadores en esta categoría. Como el dominio técnico-táctico es más bajo que en las categorías superiores, el balón dura más tiempo en juego, desarrollándose un mayor número de pasajes de juego.

No obstante, existen cuestiones relacionadas con esta información obtenida, que se consideró necesario destacar. Según afirma Griego (2016), los entrenadores hacen más énfasis en el entrenamiento del Complejo - 1, sin embargo, la mayoría de las acciones durante el juego se manifiestan en los Complejos 2 y 3. El Complejo -1 resultó ser el que menos se desarrolló, aspecto importante a tomar en consideración por los entrenadores para la planificación del entrenamiento técnico-táctico a este nivel.

En cuanto a las SEJ, es importante aclarar que en Complejo - 1 no es posible su manifestación, ya que las bases especiales de la competición impiden el envío directo del balón a cancha contraria, al momento de realizarse la acción de recibo. La importancia de valorar cómo se manifiestan las SEJ radica en que permiten identificar las habilidades de pensamiento técnico-táctico de los jugadores.

Se constató, relacionado a la efectividad de las SEJ, que más del 70 % culminó en resultados negativos o neutros, siendo estos últimos los más representativos. Un dato importante y evidente es que la mayor cantidad de SEJ se produce en el Complejo 3. Esto responde a las propias características del juego, ya que, al alargarse los regresos del balón, aparece el cansancio en los jugadores que tratan de enviar, de cualquier forma, el balón al campo contrario.

En un análisis detallado por complejos de juego en cuanto a la frecuencia de aparición de las FTJ y los resultados de mayor predominio de estas, en el Complejo - 1, como muestra la tabla 4, la fase que se produjo en mayor número de veces fue la #2. El resultado expresado de esta manera indica que esta categoría se caracteriza por las dificultades para llevar el balón cerca de la red y poder realizar acciones en segundo contacto. Esto obligó a los equipos a realizar el ataque mayoritariamente sobre pases diagonales (Tabla 4).

Tabla 4.- Valores descriptivos del comportamiento de las FTJ pertenecientes al Complejo 1

La fase que en menor número de veces se produjo fue la # 6. Esto explica la característica del juego en esta categoría donde los jugadores no tienen un alto dominio de la acción de recibo y pase/ataque en acciones de segundo contacto.

En otro orden de análisis, se puede apreciar que la mayoría de las acciones terminaron con resultados negativos o neutros, estando contemplados en ellos más del 50 % de las acciones. Esta circunstancia evidencia que existen dificultades desde el punto de vista técnico-táctico en este sexo y categoría.

El Complejo 2 es el que permite marcar los puntos de diferencia para ganar un set o juego. Los resultados caracterizadores de esta categoría, y que constituyen valores de referencia, se muestran en la tabla 5, estos evidenciaron las dificultades de los equipos para ganar acciones de contraataque para marcar la diferencia que garantiza la victoria (Tabla 5).

Tabla 5. - Valores descriptivos del comportamiento de las FTJ y SEJ pertenecientes al Complejo 2

Dentro del Complejo -2, la fase que se produjo en mayor número de veces fue la # 5, esto confirma que en esta categoría la tendencia de juego es la devolución lo más rápido posible del balón, tratando de lograr obtener el punto y que sea el contrario quien falle la acción. La fase que en menor número de oportunidades se produjo fue la # 3, esto explica la característica que tiene esta categoría, donde se busca lograr el punto fundamental en acciones al fondo de la cancha. Sin embargo, en cuanto al rendimiento de las acciones se pueden apreciar, al igual que en el Complejo -1, los mayores porcientos de los resultados entre negativos y neutros. Se evidencian las dificultades que presentan para convertir acciones de contraataque en puntos.

Dentro del Complejo -2, la SEJ que se produjo en mayor número de veces fue la # 1 y la de menos aparición resultó ser la # 4. El resultado expresado indica que en esta categoría se realizan muchas acciones directas en defensa, aunque, de igual manera, más del 50 % de las acciones finalizaron con resultados negativos o neutros, evidenciando así las limitaciones técnico-tácticas de los jugadores en esta categoría de iniciación.

En la tabla 6, se muestran los resultados obtenidos en el Complejo 3. Dentro del complejo, la FTJ que se produjo en mayor número de veces fue la # 1, este resultado expresa la tendencia en esta categoría a un juego más conservador y menos agresivo en cuanto a las acciones que se prolongan en el desarrollo del juego. La fase que en menor número de veces se produjo fue la # 4. Esto se corresponde con la tendencia de los equipos de realizar las acciones ofensivas fundamentalmente al final de la cancha, por lo que las acciones cerca de la red son menos utilizadas. Esto, quizás, responde a que en esta categoría la tendencia de los jugadores es acercarse a la red debido a que muchos de ellos provienen del voleibol (Tabla 6).

Tabla 6.- Valores descriptivos del comportamiento de las FTJ y SEJ pertenecientes al Complejo - 3

En cuanto al rendimiento de las FTJ, también se puede apreciar cómo predominan los resultados neutros y negativos muy por encima de los positivos. Esto evidencia que en el desarrollo de este complejo afloran las dificultades técnico-tácticas de los jugadores a este nivel. Ocurre con frecuencia que cuando se alargan los pasajes del juego, por lo general, los equipos tienen dificultades para ganar el punto.

Dentro del Complejo- 3, la SEJ que se produjo en mayor número de veces fue la # 3, esta acción de juego tiene como característica que permite sorprender al contrario, al realizarle una jugada directa, con un fin sorpresivo. Se evidencia que es la más usada por los jugadores, al producirse continuidad de las acciones, sin embargo, la de menor aparición dentro del complejo resultó ser la # 4, la cual nunca se produjo en este complejo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anguera, M.T., y Hernández Mendo, A. (2013). La Metodología Observacional en el ámbito del deporte". e-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 9(3), 135-160. https://pdfs.semanticscholar.org/53bd/b8ee18c5e8dcc44d1bf8ef4ad14a0047883d.pdf

Arronte Mesa, J. F. y Ferro González, B. (2020). El proceso de iniciación deportiva escolar en voleibol: una mirada de renovación para su aprendizaje. Revista PODIUM, 15(1), 127-141. http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/912

Castillo, O. (2015). Consideraciones sobre la preparación deportiva en la base de la pirámide del Alto Rendimiento. (Conferencia especializada) II Evento Científico de la Escuela Nacional de Voleibol. La Habana. FCVB.

Collet, C.; Nascimento, J. V.; Folle, A.; Ibáñez, S. J. (2018). Construcción y validación de un instrumento para el análisis de la formación deportiva en voleibol. Cuadernos de psicología del deporte, 19(1), 178-191. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6815933

Echeverría Jiménez, C. J. (2015). Indicadores técnico-tácticos desde iniciación al alto rendimiento en Voleibol femenino. (Tesis de Doctorado). Universidad de Murcia. Murcia. https://www.tesisenred.net/handle/10803/369572

García López, L. (2001). Hacia una clasificación actualizada y unificada de los modelos alternativos de enseñanza en la iniciación deportiva. Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, ISSN 1133-9926, 26, (11), p. 31-42. https://www.researchgate.net/publication/28111454_Hacia_una_clasificacion_actualizada_y_unificada_de_los_modelos_alternativos_de_ensenanza_en_la_iniciacion_deportiva#

Gea García, G. M. (2011). Análisis de las acciones del juego saque y defensa durante el campeonato de voley playa femenino, como elementos básicos que determinan el juego en voley playa. (Tesis de Doctorado). Universidad Católica San Antonio. Murcia. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163022539010

Gea, G. M., y Molina, J. J. (2013). Análisis del sistema defensivo en primera línea en voley playa femenino. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 33, 282-297. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4396837

Giatsis, G., López Martínez, A. B., y Gea García, G. M. (2015). The efficacy of the attack and block in game phases on male FIVB and CEV beach volleyball. Journalof Human Sport & Exerciseissn, 10(2), 537-549. https://www.jhse.ua.es/article/view/2015-v10-n2-the-efficacy-of-the-attack-and-block-in-game-phases-on-male-fivb-and-cev-beach-volleyball

Griego Cairo, O., La Rosa Piedra, A., y Griego Cairo, E. (2018). Estructura de las fases típicas del juego de Voleibol de playa en la iniciación deportiva. Revista Ciencia y Actividad Física, 5(1), 1-11. http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/CIAF/article/view/82

Griego Cairo, O. (2019). Prueba para evaluar el desarrollo técnico-táctico en jugadores de voleibol de playa de iniciación. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 14(2), 299-313. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/820

Griego Cairo, O. (2016). Metodología para la preparación técnico-táctica en el Voleibol de playa escolar, sustentada en la modelación de las fases típicas del juego (Tesis de Doctorado). UCLV. Villa Clara. https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/7513

Jiménez Rosales, N., Wambrug Callejas, T., y García Gómez, F. B. (2020). El pensamiento táctico en voleibolistas de sala escolares. Consideraciones teóricas. Revista Olimpia, 17, 1011-1021. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1894

López-Martínez, A. B. (2012). Indicadores técnicos-tácticos del rendimiento de vóley-playa en categoría femenina. (Tesis de Doctorado). Universidad Católica de San Antonio. Murcia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=76279

López-Martínez, A. B., Palao, J. M., Ortega, E. y García de Alcaraz, A. (2018). Forma de ejecución y eficacia de la defensa en jugadoras de élite de voley playa femenino. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión, 29, 75-87. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6836708

Mamani Ramos, A. A.; Huayanca Medina, P. C.; Mamani Quispe, N. E.; Manzaneda Cabala, P. J.; Casa Nina, N. M.; Nina Zamata, D. R.; Fuentes López, J. D. (2018). Estrategia de enseñanza global para el aprendizaje de los fundamentos técnicos del voleibol en jugadoras de la categoría infantil. Sportis Sci J, 4(3), 574-586. DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2018.4.3.3396

Palao, J.M. (2004). Incidencia de los complejos de juego y la posición del colocador sobre el rendimiento en competición. RendimientoDeportivo.com, (9), 42-52. http://www.RendimientoDeportivo.com/N009/Artic046.pdf

Palao, J. M., y López Martínez, A. B. (2012). Establecimiento de objetivos a partir del análisis del juego para el trabajo técnico-táctico en voley-playa.Un caso práctico. Revista Española de Educación Física y Deportes, 396, 35-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6348040

Palao, J. M., López-Martínez, A. B., Valadés, D., y Ortega, E. (2015a). Physical actions and work-rest time in women's beach volleyball. International Journal of Performance Analysis in Sport, 15, 424-429. https://www.researchgate.net/publication/273573879

Palao, J. M., Manzanares López, P. y Ortega, E. (2015b). Design and validation of an observational instrument for technical and tactical actions in beach volleyball. Motriz, Rio Claro, 21(2), 137-147. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1980-65742015000200004

Porath, M., Collet, C., Milistetd, M., das Neves, W., Vieira, J. (2016). Nível de Desempenho Técnico-Táctico das Equipas de Voleibol em Escalões de Formação. Motricidade, 12(2), 8-17. DOI: https://doi.org/10.6063/motricidade.6012

Sebastia-Amat, S., Pueo, B., Villalon-Gasch, L. y Jiménez-Olmedo, J. M. (2020). Anthropometric profile and conditional factors of U21 Spanish elite beach volleyball players according to playing position. Retos, 38, 620-625. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/76766

 

Conflicto de intereses:
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores:
Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

 


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Copyright (c) 2021
Orestes Griego Cairo, Edelsio Griego Cairo, Johanny Rita Ojeda Valbuena.