PODIUM. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, mayo-agosto 2021; 16(2):643-661

 

 

 

Educación Física y su contribución al desarrollo integral de la motricidad

 

Physical Education and its contribution to the comprehensive development of motor skills

 

A Educação Física e a sua contribuição para o desenvolvimento integral das capacidades motoras

 

Jayson Bernate1*https://orcid.org/0000-0001-5119-8916

 

1Corporación universitaria Minuto de Dios Uniminuto. Colombia.

 

*Autor para la correspondencia: jbernate1@uniminuto.edu.co

 

Recibido: 04/06/2020.
Aprobado: 24/04/2021.


RESUMEN

La educación infantil es el primer eslabón por el cual el niño empieza con la formación en el aula; este trabajo evidencia la recopilación y análisis sistemático de fuentes académicas especializadas sobre la importancia de la Educación Física escolar y su aporte al desarrollo integral de la motricidad en población infantil. La contribución al aprendizaje mediante la exploración, el juego, la lúdica y la educación corporal, brinda una educación integral en el ámbito motriz a los infantes. El objetivo de este artículo fue realizar una revisión bibliográfica-sistémica en bases de datos especializadas: Scopus, Ebsco, Dialnet, Redalyc, ente otras sobre la importancia y relevancia de la motricidad en la población infantil además de analizar, sistematizar la postura de diferentes referentes académicos especialistas del tema en la contribución de la Educación Física en los procesos de desarrollo motriz en las etapas infantiles y como estos aporta de manera transversal en las áreas integrales de aprendizaje se visualizó además los factores determinantes para el desarrollo adecuado del niño, mediante la enseñanza y pedagogía de la Educación Física y sus diferentes áreas. La metodología desarrollada fue cualitativa y de diseño revisión bibliográfica-sistémica teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión a través de matrices categoriales y heurísticas para el respectivo análisis de la información. Los resultados ilustran que la formación de Educación Física escolar es determinante e influyente en los procesos de desarrollo motriz y cognitivo infantil, influyendo de manera positiva en dichos procesos. Como principal conclusión del estudio se puede inferir que el enfoque pedagógico de la Educación Física abarca un sin número de métodos y herramientas, no solo brindando la posibilidad de promover hábitos de vida saludable, sino optimizando los procesos de desarrollo motriz en edades escolares.

Palabras clave: Educación Física; Escolar; Desarrollo motriz; Motricidad.


ABSTRACT

Early childhood education is the first link through which the child begins with classroom training. This work will show the systematic compilation and analysis of specialized academic sources on the importance of school Physical Education and its contribution to the comprehensive development of motor skills in children. The contribution to learning through exploration, the game, the ludic and physical education, provides a comprehensive education in the motor field to infants. The objective of this article was to carry out a bibliographic-systemic review in specialized databases such as; Scopus, Ebsco, Dialnet, Redalyc, among others, on the importance and relevance of motor skills in the child population, visualizing the determining factors for the adequate development of the child, through the teaching and pedagogy of Physical Education and its different areas. The methodology developed was qualitative and its design is a bibliographic-systemic review, considering inclusion and exclusion criteria through categorical and heuristic matrices for the respective analysis of the information. The results illustrate that the training of school Physical Education is decisive and influential in the processes of motor and cognitive development of children, positively influencing these processes. As the main conclusion of the study, it can be inferred that the pedagogical approach of Physical Education encompasses a number of methods and tools, not only offering the possibility of promoting healthy lifestyle habits, but also optimizing motor development processes at school age.

Keywords: Physical education; School; Motor Development; Motor skills.


RESUMO

A educação infantil é o primeiro elo através do qual a criança começa com a formação na sala de aula; este trabalho mostra a recolha e análise sistemática de fontes académicas especializadas sobre a importância da Educação Física escolar e o seu contributo para o desenvolvimento integral das capacidades motoras nas crianças. A contribuição para a aprendizagem através da exploração, jogo, brincadeira e educação corporal, proporciona uma educação abrangente no campo das capacidades motoras aos bebés. O objetivo deste artigo foi realizar uma revisão bibliográfica-sistémica em bases de dados especializadas sobre a importância e relevância das capacidades motoras na população infantil, bem como analisar, sistematizar a posição de diferentes referências académicas especializadas no assunto sobre a contribuição da Educação Física nos processos de desenvolvimento motor na fase infantil e como estes contribuem de forma transversal nas áreas integrais de aprendizagem. Também se visualizaram os fatores determinantes para o desenvolvimento adequado da criança, através do ensino e pedagogia da Educação Física e das suas diferentes áreas. A metodologia desenvolvida foi uma concepção qualitativa de revisão bibliográfica-sistémica tendo em conta os critérios de inclusão e exclusão através de matrizes categóricas e heurísticas para a respectiva análise da informação. Os resultados ilustram que a formação da Educação Física escolar é determinante e influente nos processos de desenvolvimento motor e cognitivo das crianças, influenciando de uma forma positiva nestes processos. Como conclusão principal do estudo, pode inferir-se que a abordagem pedagógica da Educação Física engloba uma série de métodos e ferramentas, não só proporcionando a possibilidade de promover hábitos de vida saudáveis, mas também otimizando os processos de desenvolvimento motor na idade escolar.

Palavras-chave: Educação Física; Escola; Desenvolvimento motor; Competências motoras.


INTRODUCCIÓN

La motricidad como lo señalan Backes, Porta & De Anglat (2015), debe ser parte fundamental del desarrollo humano, en las primeras etapas de vida debido a la capacidad de producir movimientos musculares de manera coordinada y voluntaria en los niños. Es así como se constituyen bases para adquirir el desarrollo del lenguaje y cognitivo del niño; también permite la espontaneidad y creatividad en sus etapas de desarrollo, además de optimizar las habilidades sociales. Por otro lado, Fraile, Tejero, Esteban & Veiga (2019) mencionan en un trabajo exploratorio y vivencial de la motricidad en edades tempranas, la relevancia del juego y motricidad en el desarrollo en la sociedad mediante unidades didácticas y pedagógicas. De esta forma, se desarrolla de manera integral el niño en todas las dimensiones del ser humano, además ayuda a desarrollar la creatividad, las habilidades motoras, capacidades cognitivas, personales y sociales. Es así como la escuela se convierte en el mejor lugar para socializar y explorar la Educación Física, desarrollando la motricidad en la población infantil.

Entre tanto, Rojas, Bernate, Fonseca & Betancourt (2019) ratifican la importancia del desarrollo integral del niño en la etapa de educación preescolar; estos demuestran el modo en que padres y profesores no confieren la debida importancia a este fenómeno y descuidan, en muchas ocasiones los alcances biológicos, morfológicos y sociales de la motricidad en la Educación Física de sus hijos y estudiantes. A pesar de que se cuenta con un sin número de teóricos que investigan de la importancia de la educación motriz, en el ámbito escolar no se entrelazan y articulan a los procesos educacionales y curriculares. Se instaura muchas veces un impedimento al crecimiento escolar, el desarrollo corporal, la expresión motriz, la conciencia sobre su cuerpo y el desarrollo de las capacidades motoras y coordinativas.

En consecuencia, Delgado & Montes (2017) describen como también algunos profesores no toman en cuenta la educación motora en edades tempranas, quizás porque no cuentan con la suficiente experticia y capacitación especializada; esto también podría ser provocado porque para la mayoría el educar corporal y motrizmente no lo encuentran tan relevante versus otras áreas educacionales. También sucede, cuando se trabaja la motricidad que no se potencia de manera eficiente e ideal, lo que deja vacíos conceptuales en el aprendizaje. Tal como lo recomiendan Peña, Toro, Osses, Pachón & Hernández (2018) ya que hacen hincapié en trabajar desde las edades iniciales los patrones básicos de movimiento por medio de la Educación Física escolar; estos patrones se ejecutan en tiempos relevantes y predeterminados, en los entornos escolares sin descuidar las otras áreas académicas, puesto que todas son importantes y tienen el mismo valor en la formación integral del niño. Esta actividad facilita las relaciones socio-afectivas que estos tienen con sus compañeros, formando así estudiantes creativos, sociales y activos. En la actualidad, Bermúdez & Sáenz (2019) dan importancia a la emoción y lo físico, un vínculo inseparable, lo cual ayuda al cuerpo y la mente a tener mayor desarrollo psicomotriz no sólo en niños, sino en todas las etapas biológicas del ciclo de vida.

Sin embargo, para poder trabajar lo emocional Hortigüela, Salicetti, Hernado & Pérez (2018) relacionan que la mejor manera de poder introducir al niño a la emotividad en el trabajo de educación motriz; esto se logra al desarrollar la autoestima y el autorreconocimiento, aspectos fundamentales para iniciar el proceso de desarrollo motriz. Por tanto, estos componentes deben ser parte fundamental en el cual los padres y profesores vean la importancia y relevancia como pilar en el proceso de formación y los beneficios emocionales, sociales, culturales, didácticos y metodológicos que esto implica en el proceso formativo de los niños (Bernate, Fonseca & Betancourt, 2019).

Así mismo, Callado (2018) justifica el porqué de la importancia y relevancia de la Educación Física en etapas iniciales del ciclo vital proponiendo los siguientes principios, tales como:

a) La psicomotricidad debe ser el primer aprendizaje motor que se adquiere al empezar a desarrollar en la vida, ya que ayuda al niño en poder utilizar la actividad física como canalizador de su energía, además de involucrar el juego como un factor fundamental para el enriquecimiento de los patrones básicos de movimiento y favorecer sus estados anímicos, sociales y personales.
b) La acción motriz es el motor fundamental para las fases sensibles de desarrollo humano.
c) La educación expresivo-motriz ayuda a descubrir su propio cuerpo por medio de las experiencias y vivencias, lo cual desarrolla el auto cuidado y la autoconfianza, principios inherentes en el desarrollo pedagógico de las sesiones de clase de Educación Física.
d) Esta disciplina ayuda al mejoramiento de la memoria y permite que el niño a poder desarrollar nociones de orientación y espacio en situaciones reales del diario vivir.

Por consiguiente, es relevante mencionar lo descrito por Aristizabal, Ramos & Chirino (2018) los cuales afirman que la motricidad se debe empezar a desarrollar mientras el niño se divierte. De esta forma, el niño irá perfeccionando sus habilidades motrices, involucrándose más con la socialización y ayude a la creatividad del mismo. Es decir, el juego como eje fundamental desarrolla la motricidad y la socialización en el niño, trae beneficios para mejorar su creatividad, habilidades y cualidades físico-cognitivas, el reconocimiento corporal, y la memoria, etc. De igual forma, la educación motriz es la forma del ser completo, pues asocia la conciencia de la acción, la relación e interacción del sujeto con el entorno, no solo físico sino social y comunitario (Bernate, Fonseca & Castillo, 2019).

En ese orden de ideas, es imperativo mencionar y traer a colación la pedagogía, como garantía de que todos los accionares pedagógicos se lleven a cabalidad en las comunidades y entornos escolares. En este contexto, se desarrollan los educandos no solo el ámbito motriz sino al nutrir mucho más las habilidades comunicacionales y sociales, tal como lo recomiendan Bernate, Fonseca, Betancourt & Romero (2020).

(…) para que el ser humano tenga una formación integral es necesario tener un diseño curricular robusto, debe plantearse necesidades en cuanto al contexto y que tenga relación con los procesos de formación; en este sentido, debe tener una estrategia suficientemente estructurada y útil para dar respuesta a las necesidades de la enseñanza de la Educación Física, donde se busca que este sea integral. (p. 217)

Es así como Cabrera & Dupeyrón (2019) definen la emoción como la reacción del cuerpo a la mente. La motricidad se convierte en un plano principal para el desarrollo tanto cognitivo, emocional, social, afectivo de cada niño y niña, ya sea en el aula, en lugares públicos como parques y en sus hogares. Por tanto, se logra demostrar los factores que esta implica al momento de desarrollarse en las exploraciones cuya motricidad le permite realizar por medio del juego. Además, esta se puede implementar mediante propuestas pedagógicas dentro y fuera del aula en etapas iniciales, dando como objetivos primordiales el desarrollo de las habilidades motoras y cognitivas, mejorando así rendimientos en la escuela, pues el niño durante la interacción corporal le permitirá reconocerse a sí mismo, y por otro lado, ayuda a desarrollar las cualidades cognitivas y motrices, que a futuro le puedan aportar una mayor facilidad para solucionar eficazmente problemas del diario vivir.

Por otro lado, Garófano & Guirado (2017) mencionan que:

La motricidad no solo es importante porque permite el desarrollo motor del alumnado, sino también porque a través de ella el niño expresa y comunica sus emociones y adquiere los conocimientos pertenecientes al ciclo, siendo el movimiento un factor determinante en el aprendizaje al ser considerado un agente motivador capaz de impulsar al niño a la acción, que junto al juego ocupa un lugar relevante en el día a día del pequeño. (p. 101)

A su vez, Bernate, Guataquira, Rodríguez, Fonseca, Rodríguez & Betancourt (2020) proponen que la Educación Física debe potenciar y desarrollar procesos de sensibilización, empoderamiento y autorregulación en torno a la calidad de vida del individuo y la comunidad, con el simple objeto de interiorizar la práctica de la actividad física como elemento complementario de su vida.

Mientras que Gómez, Contreras & Gómez (2009) recomiendan que:

(…) desde la planificación de las clases y las sesiones de trabajo motriz se deben llevar a cabo, de tal modo que, los niños en su conjunto puedan desarrollar la totalidad de los aspectos de su personalidad, potenciando los procesos de autoconfianza y autocuidado, repensando una forma integral de educación motriz. Esto implica que en los ejercicios no deben primar unos aspectos por encima de otros, sino que se les ha de conceder a todos el mismo valor, pues la práctica de la Educación Física conlleva la conjunción armónica de los tres aspectos descritos, los cuales componen la personalidad. (p. 11)

Y, por último, Bernate, Fonseca, Betancourt, García & Sabogal (2019) mencionan la importancia de formar integralmente a los niños desde sus etapas infantiles, fortaleciendo los lazos de habilidades sociales mediante ejercicios y juegos colaborativos, potenciando la educación corporal en valores. Por tal motivo, se plantea el objetivo de la siguiente revisión bibliográfica-sistémica, el cual consiste en analizar y sistematizar la postura de diferentes referentes académicos especialistas del tema en la contribución de la Educación Física en los procesos de desarrollo motriz en las etapas infantiles y como estos aporta de manera transversal en las áreas integrales de aprendizaje.

Así mismo, se puede señalar que esta investigación de tipo bibliográfico está encaminada a disponer una fuente de consulta para los estudiantes y profesionales de Educación Física en nivel superior y escolar, con el fin de tener un sustento teórico y referenciado académicamente en cuanto a las estrategias pedagógicas del área especĂ­fica en el saber-hacer de la enseñanza y educación motriz.

La metodología utilizada en esta investigación es cualitativa y su diseño es revisión bibliográfica-sistémica. Hernández (2018) la considera como un estudio detallado, selectivo y crítico que integra la información esencial en una perspectiva unitaria y de conjunto, la cual tiene como finalidad examinar la bibliografía publicada y situarla en cierta perspectiva de forma analítica de los referentes conceptuales y epistemológicos. Además, se emergen las categorías asociadas en la fase de desarrollo heurístico. Desde lo operativo en correspondencia con la dinámica y estrategia de seguimiento y observación de las diferentes fuentes académicas seleccionadas y su respectiva aplicación. Para el desarrollo de la presente fase se implementó una guía, la cual permite ubicar los pasos y acciones en la matriz categorial y analítica de manera individual; la guía emplea protocolos de búsqueda y revisión de fuentes de información, basados en el modelo categorial propuesto por Betancourt, Bernate, Fonseca & Rodríguez (2020).

El primer protocolo se estructuró en cinco elementos: i) el idioma de las fuentes de información; ii) línea de tiempo; iii) palabras clave; iv) artículos relacionados; v) metodología de estudio. Por su parte, el segundo protocolo se estructuró en cuatro elementos: i) criterios de revisión; ii) los criterios de exclusión (determinados a partir del problema y los intereses del grupo investigador); iii) los criterios de inclusión representados en los tópicos relevantes a la investigación y iv) la estrategia de extracción de datos (Tabla 1).

A. Protocolo de búsqueda de fuentes de información

Tabla 1. - Guía de desarrollo fase heurística

B. Protocolo de revisión de fuentes de información

Normas de revisión

Rastrear la existencia de trabajos similares al objeto de estudio, problema de investigación, objetivos, autores, leyes, decretos, resoluciones y documentos institucionales. Línea de tiempo ajustados al contexto y referentes institucionales nacionales. Trabajos publicados en revistas indexadas y revistas científicas arbitradas especializadas.

Criterios de exclusión

Publicaciones que no están relacionadas con el contexto específico del objeto de estudio. Publicaciones que no se encuentren en revistas científicas, indexadas, bases de datos y referenciadas como productos no investigativos. Publicaciones que se encuentren fuera de la línea de tiempo, establecida en el presente estudio.

Criterios de inclusión

Palabras clave referenciadas abordaje del diseño de investigación, problema de investigación, metodología, y referentes conceptuales. Publicaciones que se encuentren en la línea de tiempo establecida para la investigación.

C. Evaluación de los hallazgos encontrados

Para dar cuenta de la aplicación de un protocolo para la revisión de fuentes de información, se construyó una matriz de recolección de datos, en donde se da cuenta de los criterios de inclusión de la investigación.

A continuación, se presenta la estructura del formato de revisión documental, el cual evidencia los tópicos más significativos: título de la publicación, fecha de publicación, autores, palabras clave, lugar de elaboración, descripción, metodología y conclusiones (Tabla 2).

 

DESARROLLO

Tabla 2. - Matriz analítica de revisión bibliográfica-sistémica

Durante la indagación realizada sobre la relevancia del desarrollo de la motricidad en el niño, se evidencian los factores fundamentales del desarrollo motor, dando a conocer por qué la motricidad debe ser primordial en el plan de estudio del aula y fuera de ella, además los padres y docentes fundamenten como primordial e ideal la clase de Educación Física en el desarrollo psicomotriz, pues este abarca un alto enriquecimiento de factores determinantes para que el niño pueda formarse. Por tal motivo, Cenizo, Ravelo, Morilla, Ramírez & Fernández (2016) recomiendan que la Educación Física se entiende como el motor de desarrollo integral del ser humano, utilizando el juego como complemento, en el cual el niño pueda experimentar el reconocimiento corporal, entorno en que se encuentra y la manera en que se desenvuelve con la sociedad de su misma edad, al igual que se puede lograr fortalecer la memoria, las relaciones sociales, las actitudes, sus emociones, y por tanto, fortalecer habilidades de escritura y lectura; esto sin dejar de lado el estado anímico en el cual el niño puede encontrarse (Bernate, Bejarano & Cardozo, 2020).

Específicamente, la motricidad es uno de los principios para aprovechar la motivación que proporciona la práctica de actividades y las actitudes que el docente de Educación Física les exprese a sus educandos, pues de esto depende que los niños tomen actitudes positivas y participativas para encontrar motivación y mejorar sus habilidades motoras de base. De la misma forma, Urrutia Garmendia & Arruza (2017) manifiestan en sus aportaciones a la motricidad para el niño, mencionando la motivación que este tiene al estar activo; mencionan de qué manera el estudiante, no solo se puede motivar mediante el movimiento activo, si no cuando se cuestiona, cuando ayuda, cuando empieza a reconocer y experimentar sobre su entorno. Por ende, el niño tiende a sentir deseo por obtener más, logrando analizar a profundidad y cuestionándose el porqué del objetivo de cada actividad.

De otro lado, se encuentra que el juego es una estrategia o recurso de desarrollo motriz, el cual utilizan los docentes de Educación Física para empezar a desarrollar las habilidades motrices de los niños, pues es así como empiezan el reconocimiento y experimentación de sí mismos con base a su entorno, enriqueciendo su imaginación y sus interacciones sociales, no solo se centra en estos puntos, también en fundamentar la confianza de sí mismo y de los que lo rodean. No obstante, Gómez (2017) determina algunos resultados para que el juego logre ser utilizado como una estrategia didáctica, mencionando que este debe potencializar los procesos de aprendizaje autónomo y cooperativo, de manera en que los docentes implementen estrategias para fortalecer el trabajo de ambos aprendizajes, el ambiente debe ser idóneo para la participación activa y motivacional de los infantes, permitiéndoles aprender uno del otro, aprender a integrarse en grupos y construir modos de auto conocimiento.

Al mismo tiempo, las emociones se pueden trabajar por medio de la motricidad, pero en los niños no se puede evidenciar claramente las emociones como las demuestran los adultos, por consiguiente, los niños de tres años resaltan sus primeras emociones, muestran su orgullo, éxito y fracaso durante su etapa ya sea de juego o de su escolaridad. Por ello, Contell, Molina & Martínez (2017) sustentan que la clase de Educación Física en edades infantiles debe ser parte fundamental del desarrollo social y humano, puesto que ayuda a mejorar la autoestima, trabajo en equipo, mejorar la salud mental y física. Es así como se puede evidenciar al niño en su etapa de desarrollo, pues este empieza a exponer emociones al realizar actividades motoras, como al ejecutar actividades que les proporcionen interés, debido a que esto influye en la participación activa de los niños.

Por otro lado, la motricidad debe implementarse en las aulas, por medio de trabajos de motricidad fina y gruesa en las actividades escolares de manualidades y fuera de ellas, por medio del trabajo de campo del educador físico, pues con el apoyo bibliográfico de las aportaciones de los diferentes autores sobre la motricidad, se puede tomar como referencia para poder tener una base académica y científica de cómo desarrollar la educación corporal y motriz en la escuela y en espacial en edades infantiles (Villafuerte & Delgado, 2019).

Reiterando que el juego debe ser la herramienta básica y primordial en la clase de Educación Física debido a las diversas formas de desarrollo que este involucra tales como: el auto reconocimiento, la exploración del entorno que lo rodea y de su propio cuerpo, las relaciones sociales, emociones que trasmiten mediante las participaciones activas, crecimiento de conocimientos de habilidades tanto motoras como cognitivas, tal como lo recomiendan Rodríguez, Pazos & Palacios (2015) las actividades lúdicas y de juego son inspiradas por el mismo placer del disfrute, además que coadyuvan al desarrollo de la motricidad, así mismo permite que se pueda crear la propia personalidad, que fluya la imaginación, fortalezca los vínculos familiares y sociales, las emociones que puedan expresarlas fácilmente, pues es así que mediante el juego el niño puede generar más confianza para el uso de su cuerpo.

No obstante, se pueden crear e implementar estrategias que ayuden a la motricidad en el niño desde la Educación Física escolar, y que a su vez, involucren los pilares fundamentales para que el niño pueda formarse correctamente las cuales ya anteriormente mencionadas son las participaciones activas, las emociones, exploración y las relaciones sociales; estas estrategias pueden ser mediante actividades como la papiroflexia, bailes, dibujos (artes plásticas), ejercicios físicos y motrices, actividades básicas de movimiento, lecturas y creación de diálogos como los son los cuentos. De la misma manera, Bernate, Fonseca, Urrea & Amaya (2019) proponen tres consideraciones, las cuales son motriz, encargada del control del cuerpo, afectiva la cual se encarga de las emociones, hacia la motivación y está la cognitiva la cual se encarga de la conciencia para tomar decisiones, ejecutar determinados movimientos y la plena ejecución del mismo. Para así articular y enlazar los procesos motrices a los vivenciales y expresivos.

También es pertinente mencionar el rol que cumple el docente de Educación Física para el desarrollo y mejoramiento de la motricidad en el niño. A partir de lo que socializan Quirós & Arráez (2015), el docente debe poseer unas cualidades adecuadas como culturales, integral y creativo, es así como este debe ser responsable del aprendizaje asertivo de cada alumno, preparando para perfeccionar sus habilidades conforme el tiempo valla evolucionando. Pues es así como el docente debe ser creativo, indagador según las necesidades del alumno, tener las cualidades para que las clases sean participativas, activas y que el niño se involucre en ellas, demostrando afecto sobre la misma, que pueda ser participe e influyente y que no se sienta excluido, así mismo el educador físico debe brindar las herramientas necesarias para las participaciones, donde le niño aporte ideas y ayude a sus compañeros a la resolución de conflictos. Por tal motivo, Urrea, Bernate, Fonseca & Martínez (2018) suscitan la importancia en que el docente busque en la praxis del día a día, el crecimiento social de los niños en los entornos culturales y comunitarios de la clase de Educación Física, mediante clases dinámicas e integrales.

Finalmente, no todo lo puede cumplir el docente, es ahí donde la familia entra a jugar un papel fundamental, pues este debe ser un mecanismo de ayuda para que el niño encuentre apoyo y consejos de cómo mejorar en cada sesión de trabajo motriz; esto quiere decir ayudar al niño emocionalmente con valores, normas, aprender acatar órdenes, brindarle espacios apropiados para explorar o desarrollar reconocimiento mediante el juego, cabe resaltar que los padres empiezan a brindar procesos de enseñanza desde la etapa prenatal, mediante pequeños procesos de movimientos. De tal manera, que el niño pueda obtener todas las herramientas necesarias por parte de la familia y educador físico, para su desarrollo motor y que, a futuro, este no contraiga problemas ya sean afectivos, motores, participativos o cognitivos; esto anteriormente mencionado por los autores los cuales respaldan para lograr demostrar por qué la importancia del desarrollo de la motricidad en edades tempranas y sus factores sociales que implican (Rius & Torrebadella, 2019).

 

CONCLUSIONES

De forma conclusiva, se plantea que el enfoque pedagógico de la Educación Física abarca un sin número de métodos y herramientas, no solo brindando la posibilidad de promover hábitos de vida saludable, sino optimizando los procesos de desarrollo motriz en edades escolares; es por esta razón que el área se debe convertir una herramienta para la vida, desarrollando en los niños el acervo motriz pero también en formar integralmente en valores a los mismos para articular holísticamente los procesos de aprendizaje.

No se debe dejar de lado lo emocional ya que va articulado con el desarrollo de la motricidad infantil, pues es un eje fundamental en el funcionamiento cognitivo del niño, aclarando que esto se debe a las experiencias que vivencia corporalmente en las clases de Educación Física, por tal motivo se deben planear sesiones de clase motrizmente integrales, en donde se involucre el sentir emocional del infante y así lograr un aprendizaje significativo que transforme la realidad somática de los estudiantes, convirtiendo el área motriz de desarrollo en un pilar fundamental e imperante de la escuela.

La manifestación de la motricidad, se evidencia en instrumentos que permiten la facilidad por la cual el niño empieza a demostrar desarrollo de sus habilidades motoras y las cuales deben apoderarse de todos los espacios en los cuales se encuentren. Luego, la intervención de los docentes y familiares para el proceso de desarrollo, brindando las herramientas y apoyos para que estos puedan tener un mejor desempeño según lo que la motricidad implica en todos sus ámbitos ya mencionados. Con esto, se busca enriquecer, estimular la importancia de la motricidad en edades tempranas y su gran conexión con las demás áreas del aula y sociales del entorno que los rodean.

Por último, es relevante mencionar el juego como la principal herramienta por parte de los pedagogos y educadores físicos para el desarrollo de motricidad en los infantes, generando satisfacción y disfrute del mismo con un objetivo sólido y común, el cual consiste en potenciar y optimizar los patrones básicos de movimientos, capacidades físicas condicionales y coordinativas entre otros, por tal motivo se debe vincular esta herramienta en los procesos pedagógicos dentro y fuera del aula.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Águila Soto, C., & López Vargas, J. (2018). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física (Body, corporeity and education: a reflexive view from Physical Education). Retos, (35), 413-421. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.62035

Aristizabal, J., Ramos, A., & Chirino, V. (2018). Aprendizaje activo para el desarrollo de la psicomotricidad y el trabajo en equipo. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-26. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.16

Backes, B. M., Porta, M. E., & de Anglat, H. E. D. (2015). El movimiento corporal en la educación infantily la adquisición de saberes. Educere19(64), 777-790. https://www.redalyc.org/pdf/356/35643544010.pdf

Berruezo, P. (2008). El contenido de la Psicomotricidad: reflexiones para la delimitación de su ámbito teórico y práctico. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, (62), 19-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3749115

Bermúdez Torres, C., & Sáenz López, P. (2019). Emociones en Educación Física. Una revisión bibliográfica (2015-2017). Retos, 36(36), 597-603. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/70447.

Bernate, J., Bejarano, B., & Cardozo, D. (2020). Cotejo de las competencias ciudadanas en estudiantes de Licenciatura en Educación Física. Mendive. Revista de Educación, 18(3), 647-660. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2049

Bernate, J., Fonseca, I., & Betancourt, M. (2019). Impacto de la actividad física y la práctica deportiva en el contexto social de la educación superior (Impact of physical activity and sports practice in the social context of higher education). Retos37(37), 742-747. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.67875

Bernate, J., Fonseca, I., & Castillo, E. (2019) Impacto social del deporte y la actividad física en el ámbito escolar. ATHLOS Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte International Journal of Social Sciences of Physical Activity, Game and Sport, 16(8), 78-97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6837390

Bernate, J. Fonseca, I. Betancourt, M. García, F. & Sabogal, H. (2019) Competencias ciudadanas en la educación física escolar. Revista Acción Motriz, Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 23 (2), 90-99. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7112441

Bernate, J., Fonseca, I., Betancourt, M., & Romero, E. (2020). Análisis de las competencias ciudadanas en estudiantes de Licenciatura en Educación Física. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(2), 202-220.  http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/918

Bernate, J., Guataquira, A., Rodríguez, J., Fonseca, I., Rodríguez, M., & Betancourt, M. (2020). Impacto académico y profesional de un programa de educación física a nivel universitario (Academic and professional impact of university physical education program). Retos, (39), 509-515. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.81087

Bernate, J., Fonseca, I., Urrea, P., & Amaya, G. (2019). La educación física y el deporte social para la paz y el posconflicto en Colombia. EmaìsF: revista digital de educación física, (61), 33-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7133736

Betancourt, M., Bernate, J., Fonseca, I., & Rodríguez, L. (2020). Revisión documental de estrategias pedagógicas utilizadas en el área de la educación física, para fortalecer las competencias ciudadanas (Documentary review of pedagogical strategies used in the area of physical education to strengthen citizen competenci. Retos38(38), 845-851. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74918

Cabrera Valdés, B., & Dupeyrón García, M. (2019). El desarrollo y la estimulación de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Mendive. Revista de Educación, 17(2), 222-239. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/

Callado, C. V. (2018). El aprendizaje cooperativo en educación física: Planteamientos teóricos y puesta en práctica. Acción motriz, (20), 7-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet /articulo?codigo=6435704

Campo, L. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte26(1), 65-76. https://www.redalyc.org/pdf/817/81715089008.pdf

Cenizo Benjumea, JM., Ravelo Alfonso, J., Morilla Pineda, S., Ramírez Hurtado, JM, & Fernández- Truan, JC (2016). Diseño y validación de instrumento para evaluar coordinación motriz en primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte / Revista Internacional de Medicina y Ciencia de la Actividad Física y el Deporte, 16 (62), 203-219. [Fecha de consulta 26 de mayo de 2020]. ISSN: 1577- 0354. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=542/54246044002

Contell-Lahuerta, S., Molina García, J., & Martínez Bello, V. (2017). Niveles y patrones de actividad física en sesiones de motricidad infantil basadas en el juego libre. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 3(2), 303-322. https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.2.189

Delgado-Lobete, L., & Montes-Montes, R. (2017). Perfil y desarrollo psicomotor de los niños españoles entre 3 y 6 años. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity3(3), 454-470. https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.3.2002

Fraile García, J., Tejero-González, C. M., Esteban-Cornejo, I., & Veiga, Óscar L. (2019). Asociación entre disfrute, autoeficacia motriz, actividad física y rendimiento académico en educación física (Association between enjoyment, motor self-efficacy, physical activity and academic performance in physical education). Retos36(36), 58-63. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.63035

Franco Jiménez, Alejandra María, & Ayala Zuluaga, José Enver (2011). Aportes de la motricidad en la enseñanza. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 7(2), 95-119. [Fecha de Consulta 3 de junio de 2020]. ISSN: 1900-9895. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1341/134125454002

Fernández, J. E. R., & Iglesias, M. (2019). Importancia de la motricidad y la expresión corporal en la formación del maestro especialista en educación infantil. TRANCES. Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, (6), 867-890. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7293955

García-Marín, P., & Fernández-López, N. (2020). La competencia de las habilidades motrices en la educación infantil. Apunts. Educación Física y Deportes, 141, 21-32. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2020/3).141.03

Garófano, V. V., & Guirado, L. C. (2017). Importancia de la motricidad para el desarrollo integral del niño en la etapa de educación infantil. EmaìsF: revista digital de educación física, (47), 89-105. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6038088

Gelpi Fleta, P., Romero-Martín, M. R., Mateu Serra, M., Rovira Bahillo, G., & Lavega Burgués, P. (2014). La educación emocional a través de las prácticas motrices de expresión. Perspectiva de género. Educatio Siglo XXI32(1 marzo), 49-70. https://doi.org/10.6018/j/194081

Gil-Espinosa, F., Romance García, Ángel, & Nielsen Rodríguez, A. (2018). Juego y actividad física como indicadores de calidad en Educación Infantil (Games and physical activity as indicators of quality in Early Childhood Education). Retos, (34), 252-257. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.60391

Giraldo, D. I. A. (2008). Investigar: una estrategia de actuación para el rol docente actual. Investigaciones en Educación8(1), 63-81. Disponible de: http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/educacion/article/view/944

Gómez Smyth, L. (2017). La construcción de instancias de juego con rasgos lúdicos en la educación física del nivel inicial. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity3(3), 569-588. https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.3.2069

Gómez-Víllora, S., Contreras-Jordán, O., & Gómez-Barreto, P. (2009). Justificación de la educación física en la educación infantil. Educación y Educadores, 11(2). https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/737/1715

Harrison, F., Goodman, A., van Sluijs, E. M., Andersen, L. B., Cardon, G., Davey, R., & Pate, R. (2017). Weather and children's physical activity; how and why do relationships vary between countries? International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity14(1), 74. https://ijbnpa.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12966-017-0526-7

Hernández, J. & Rodríguez, J. (2009). Una praxeología, es decir…. (sobre los conocimientos de la ciencia de la acción motriz y su organización). Acción motriz, (3), 16-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6700102

Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México^ eD. F DF: McGraw-Hill Interamericana.

Hernández Virguez, E. (2012). Desarrollo de la motricidad fina a través de procesos didáctico-artísticos en estudiantes de Escuela Unitaria (Doctoral dissertation). https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/2528

Hortigüela Alcalá, D., Salicetti Fonseca, A., Hernado Garijo, A., & Pérez Pueyo, Ángel. (2018). Relación entre el nivel de actividad física y la motivación de docentes de educación física. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity4(2), 331-348. https://doi.org/10.17979/sportis.2018.4.2.3291

Morán, A. (2017). Desarrollo de la motricidad en la etapa infantil. Revista Espirales 1(3), 8-17 Doi: https://doi.org/10.31876/re.v1i3.11

Moreno, J. A., López, B., Gutiérrez, E. M., Cascada, M., & Fernández, M. R. (2004). Situación actual de la motricidad en la etapa de 0 a 6 años según el profesorado de Educación Infantil. Revista iberoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales16, 17-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3739246

Peña Troncoso, S., Toro Arévalo, S., Osses Bustingorry, S., Pachón Moreno, J., & Hernández Mosqueira, C. (2018). La Dimensión Conceptual del Conocimiento en Educación Física: Un estudio Binacional (Conceptual Dimension of Knowledge in Physical Education: A Binational Study). Retos, (35), 170-175. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.63164

Peixoto-Pino, L., Martínez-Román, R., & Rico-Díaz, J. (2019). Análisis de los comportamientos parentales en relación a la estimulación motriz y el juego en niños de 1 a 4 años. Un estudio exploratorio. Ágora para la Educación Física y el Deporte21, 96-11. Doi: https://doi.org/10.24197/aefd.0.2019.96-110

Quirós Pérez, V., & Arráez Martínez, J. M. (2015). Juego y psicomotricidad. Propuesta y análisis de un programa de trabajo (Segunda parte). Retos, (9), 23-31. https://doi.org/10.47197/retos.v0i9.35055

Rius, J., & Torrebadella Flix, X. (2019). El juego del cornerball, un pre-texto del pasado para crear debate en la educación física del presente (The game of Cornerball, a pre-text of the past to create debate in the physical education of the present). Retos37(37), 810-819. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.67484

Rodríguez, M. T., Gómez, I. M., Prieto-Ayuso, A., & Gil-Madrona, P. (2017). La educación psicomotriz en su contribución al desarrollo del lenguaje en niños que presentan necesidades específicas de apoyo educativo. Revista De Investigación En Logopedia7(1), 89-106. https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/58183

Rodríguez Fernández, J. E., Pazos Couto, J. M., & Palacios Aguilar, J. (2015). La promoción de juegos populares y tradicionales en los centros de enseñanza primaria del municipio de Boiro (A Coruña). Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity1(1), 53-74. https://doi.org/10.17979/sportis.2015.1.1.1401

Rojas, M., Bernate, J., Fonseca, I., & Betancourt, M. (2019) El método praxeológico como herramienta pedagógica de aprendizaje motriz. ATHLOS Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juegoy el Deporte International Journal of Social Sciences of Physical Activity, Game and Sport, 18(3), 12-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet /articulo?codigo=7086787

Serna Bardavío, J. (2014). Inteligencia motriz e inteligencia emocional en el baloncesto (Doctoral dissertation, Universitat de Lleida). https://www.tdx.cat/handle/10803/285048#page=1

Urrea, P., Bernate, J., Fonseca, I., & Martínez, A. (2018). Impacto social de los graduados de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte UNIMINUTO. Educación Física Y Ciencia20(2), e050. https://doi.org/10.24215/23142561e050

Urrutia Gutiérrez, S., Otaegi Garmendia, O., & Arruza Gabilondo, J. A. (2017). Competencia motriz, percepción de competencia y práctica físico-deportiva en adolescentes. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity3(2), 256-271. https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.2.1908

Villafuerte, J., Pérez, L., & Delgado, V. (2019). Retos de la Educación Física, Deportes y Recreación en Ecuador: las competencias docentes (Challenges of Physical Education, Sports, and Recreation in Ecuador: the teaching competences). Retos36(36), 327-335. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67062

 

Conflicto de intereses:
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores:
Jayson Bernate: Concepción de la idea, coordinador de la autoría, asesoramiento general por la temática abordada, búsqueda y revisión de literatura, traducción de términos o información obtenida, confección de instrumentos, aplicación de instrumentos, recopilación de la información resultado de los instrumentos aplicados, análisis estadístico, confección de tablas, gráficos e imágenes, confección de base de datos, redacción del original, revisión de la aplicación de la norma bibliográfica aplicada, revisión y versión final del artículo, corrección del artículo.

 


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Copyright (c) 2021
Jayson Bernate