PODIUM. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, septiembre-diciembre 2021; 16(3): 714-730
Oferta, condiciones y asociatividad: aportes de una encuesta de hábitos deportivos a la planificación municipal
Offer, conditions, and associativity: contributions on a survey of sports habits to municipal planning
Oferta, condições e associatividade: contribuições de uma pesquisa de hábitos esportivos para o planejamento municipal
Carlos Matus Castillo1* https://orcid.org/0000-0001-8019-6442
Diego Oliva González1 https://orcid.org/0000-0003-1930-5544
Miguel Cornejo Améstica2 https://orcid.org/0000-0003-4579-605X
Camilo Vargas Contreras3 https://orcid.org/0000-0001-8603-7303
1Universidad Católica de la Santísima Concepción. Departamento de Ciencias del Deporte y Acondicionamiento Físico. Chile.
2Departamento de Educación Física. Universidad de Concepción, Chile.
3Instituto Profesional DUOC UC, Chile.
*Autor para la correspondencia: cmatus@ucsc.cl
Recibido: 07/08/2020.
Aprobado: 03/07/2021.
RESUMEN
El objetivo del estudio fue describir la oferta deportiva y de actividad física, las condiciones para la práctica de la población y las características de la asociatividad deportiva, mediante la aplicación de una encuesta a los habitantes de una ciudad chilena, siendo los resultados un aporte investigativo en el contexto de la elaboración de un Plan Municipal de Actividad Física y de Deportes. Trabajo de tipo descriptivo, exploratorio y de corte transversal, en el cual se aplicó de forma presencial una encuesta estandarizada de tipo institucional. La muestra fue por conveniencia, pero representativa de los dos sectores encuestados de la ciudad, participando un total de 209 personas, hombres y mujeres que tenían 15 años y más. Para analizar los datos, se empleó la estadística descriptiva, utilizando la distribución de la frecuencia. Los resultados señalan que ha aumentado la percepción sobre el nivel de práctica de actividad física y el número de las instalaciones deportivas, pero aún son insuficientes. También se identifica un alto uso de los servicios deportivos municipales, siendo el fútbol la oferta deportiva más demandada. Acerca de los niveles de participación en organizaciones deportivas, estos han aumentado en relación con el promedio nacional, no obstante, representa un bajo porcentaje. Junto a ello, se observa una tendencia a la práctica deportiva preferentemente de tipo individual.
Palabras clave: Actividad física; Asociatividad deportiva; Condiciones; Deporte; Encuesta; Oferta; Plan municipal deportivo.
ABSTRACT
The aim of the study was to describe the offer of sports and physical activity, the conditions for the practice of the population; and the characteristics of the sport association capacities, through a survey conducted among the inhabitants of a Chilean city, being the results a research contribution in the context of the elaboration of a Municipal Plan of Physical Activity and Sports. It is a descriptive, exploratory, and cross-sectional work, in which a standardized institutional in-person survey was applied. The sample was for convenience, but representative of the two sectors of the city surveyed, with a total of 209 people participating, men and women who were 15 years old and older. Descriptive statistics using frequency distribution was applied to analyze data. The results indicate that the perception about the level of physical activity practice and the number of sport facilities have increased, but they are still insufficient. A high use of municipal sports services has been also identified, with football being the most demanded sport offer. Regarding levels of participation in sport organizations, these have increased in relation to the national average; however, it still represents a low percentage. In addition, there is a tendency to practice sports preferably on an individual type.
Keywords: Physical activity; Sporting associativity; Conditions; Sport; Survey; Offer; Municipal sports plan.
RESUMO
O objetivo do estudo foi descrever a oferta de esporte e atividade física, as condições para a prática da população e as características da associatividade esportiva, através da aplicação de uma pesquisa aos habitantes de uma cidade chilena, sendo os resultados uma contribuição de pesquisa no contexto do desenvolvimento de um Plano Municipal de Atividade Física e Esporte. Este é um estudo descritivo, exploratório e transversal, no qual uma pesquisa institucional padronizada foi aplicada pessoalmente. A amostra foi por conveniência, mas representativa dos dois setores pesquisados da cidade, com um total de 209 pessoas participantes, homens e mulheres com 15 anos ou mais. Foram utilizadas estatísticas descritivas para analisar os dados, utilizando a distribuição de frequência. Os resultados mostram que a percepção do nível de atividade física e o número de instalações esportivas aumentaram, mas ainda são insuficientes. Também é identificada uma alta utilização dos serviços esportivos municipais, sendo o futebol a oferta esportiva mais demandada. Os níveis de participação em organizações esportivas aumentaram em relação à média nacional, mas ainda representam uma baixa porcentagem. Além disso, há uma tendência para que o esporte seja praticado principalmente por indivíduos.
Palavras-chave: Atividade física; Associativismo esportivo; Condições; Esporte; Pesquisa; Oferta; Plano esportivo municipal.
INTRODUCCIÓN
En el contexto del deporte comunal, la adecuada ejecución de los programas de promoción de la actividad física (AF) y del deporte que imparten los servicios públicos es el caso de las municipalidades, está sujeta a condicionantes provenientes de la gestión y administración de la oferta, cuyos resultados determinarán la consecución de sus objetivos (Matus-Castillo et al., 2018; Matus-Castillo et al., 2020).
Parte de los problemas que pueden generarse en la ejecución de programas de AF a nivel comunal radica en que generalmente estas organizaciones no conocen las características de la población, sus intereses, las condiciones para la práctica y la asociatividad deportiva local, entre otras. De esta forma, se encuentran en una situación que limita el diseño de actividades pertinentes que permitan entregar un servicio de calidad, toda vez que el usuario, al acceder a un determinado centro deportivo, señala Rodríguez-Marrero (2013), espera una serie de prestaciones que pueden ir desde el acceso a la práctica de deporte, como a otras prestaciones adicionales al servicio deportivo, que pueden darse tanto, antes de la práctica deportiva, como después de la misma. En este sentido, las soluciones podrían emanar desde la adecuada gestión de las instituciones públicas, en este caso municipalidades, las cuales deben procurar la entrega a la comunidad de una oferta de actividades de calidad, basándose en el conocimiento de las características de su población. Poseer información de este tipo se constituye en condición relevante a la hora de diseñar y ejecutar programas para la comunidad.
En este sentido, a nivel normativo, la Ley Orgánica de Municipalidades de Chile (Ministerio del Interior, 2006), en su artículo 4, indica que las municipalidades podrán desarrollar funciones relacionadas con el turismo, el deporte y la recreación. Lo relevante del artículo es que considera que el deporte es un ámbito de acción en el cual una municipalidad puede intervenir mediante la implementación de planes municipales y programas deportivos.
A fin de contextualizar respecto a la práctica de la AF y el deporte y los niveles de sedentarismo, es relevante señalar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce reducidos niveles de AF en la población mundial, incluyendo a adultos, adolescentes y niños (OMS, 2010). Esto es debido a que no cumplen con los niveles mínimos de práctica recomendados internacionalmente. De esta forma, la inactividad física se posiciona como el cuarto indicador de mortalidad a nivel mundial (World Health Organization, 2009), implicando con ello que muchos países incluyan dentro de sus políticas públicas la promoción de la AF y el deporte, debido a los múltiples beneficios que ello genera tanto a nivel psicológico, social y de salud (Warburton y Bredin, 2017; Mandolesiet al., 2018).
En el caso de Chile, los índices de inactividad física y sedentarismo no difieren mucho de la realidad mundial; esto se observa en dos estudios aplicados a nivel país. El primero corresponde a la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 (en adelante ENS) del Ministerio de Salud (2017), que señala que un 86,7 % de la población es sedentaria. El segundo trabajo corresponde a la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte en población de 18 años y más (en adelante ENHAFyD) del Ministerio del Deporte (2018), cuyos datos reportan que un 81,3 % de la población es físicamente inactiva. El mismo estudio detalla los porcentajes de inactividad física distribuidos en las 16 regiones que componen Chile y para el caso de la región del Biobío, lugar donde se obtuvieron los resultados de este artículo, se puede apreciar que el 69,4 % de los habitantes se encuentran en esta categoría.
Uno de los motivos que justifican este estudio, junto con el actual escenario derivado de la inactividad física y el sedentarismo, radica en que recientemente Chile se encuentra en etapa de implementación del Plan Estratégico Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-2025 (Ministerio del Deporte, 2016a), el cual considera a las municipalidades como actores relevantes en la gestión del deporte a nivel comunal y como parte del sistema nacional deportivo. En este marco, la actual Política Nacional de la Actividad Física y el Deporte 2016-2025 (Ministerio del Deporte, 2016b), instrumento fundamental que está a la base del Plan Estratégico, señala que, entre las organizaciones del sector deportivo más reconocidas, están las municipalidades con el 25,3 % de reconocimiento. En este sentido, la ENHAFyD (Ministerio del Deporte, 2018) manifiesta que el 83,6 % de los encuestados se dirigiría a la municipalidad, ante la necesidad de un servicio deportivo.
Otro aspecto relevante de diagnosticar a la base de la elaboración de una planificación deportiva comunal o municipal es el estado de sus instalaciones deportivas. En este marco, Benítez-Llanes et al., (2013) manifiestan que el acceso a los recintos deportivos debe estar sujeto a un conjunto de condiciones de seguridad y usabilidad que soporten una actividad físico-deportiva saludable y pedagógicamente correcta. Las estadísticas nacionales en este aspecto indican que un 34 % de la población practica AF en recintos públicos, principalmente de administración municipal, constituyéndose en un eje de trabajo transversal para el desarrollo deportivo local. Además, se informa que los servicios deportivos municipales (SDM) tienen una alta valoración respecto a las instituciones relacionadas con el deporte, ubicándose en segundo lugar, luego de las asociaciones y los clubes (Ministerio del Deporte, 2018).
Por otro lado, respecto a las formas empleadas para conocer las características de la población en torno a los hábitos de AF y deporte, la literatura señala que son las entrevistas aplicadas a través de encuestas las más empleadas, debido esencialmente a su bajo costo, mecanismos para analizar los datos, nivel de estandarización, entre otras. Es así como se identifican una serie de estudios realizados en España (García Ferrando, 2000; García Ferrando y Llopis, 2017), también en Europa encontramos estudios en Francia (Ministère de la Ville, de la Jeunesse et des Sports, 2010), Alemania (Klostermann y Nagel, 2012) y el realizado por la Unión Europea (European Commission, 2010). En Latinoamérica, encontramos los casos de Argentina (Ministerio de Salud, 2019), Uruguay (Intendencia de Montevideo, 2017), Cuba (Rodríguez et al., 2019; Tolano, 2020) y México (Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 2014). En ellos, se identifica principalmente la utilización de la encuesta, debido a que son útiles para la descripción y la predicción de un fenómeno (Bisquerra, 2009), lo cual debe ser coherente con los objetivos de las investigaciones. En el caso particular de Chile, aparece la ENHAFyD, estudio que aplicaba cada tres años el Instituto Nacional de Deportes (2006, 2009 y 2012) y que posteriormente, pasó a coordinación del Ministerio del Deporte (2015 y 2018) con la misma periodicidad, aportando en sus diversas versiones datos importantes para el diseño de las políticas públicas deportivas de ese país, desagregando sus resultados de forma regional, sin embargo, no se incluyen los datos a nivel comunal (municipalidades).
La presente investigación se desarrolló en la ciudad de Talcahuano, ubicada en la región del Biobío en Chile. Para la obtención de información, se empleó como referencia la encuesta comunal aplicada en esta misma ciudad (Talcahuano) el año 2012 para la elaboración de su primer Plan Municipal de AF y Deporte. La municipalidad de esta ciudad y específicamente su servicio de deportes decidieron el año 2017 actualizar su Plan Municipal de AF y Deportes 2014-2017 (Municipalidad de Talcahuano, 2014), optando por aplicar, entre otros mecanismos, una encuesta comunal de hábitos de AF y deporte, con el fin de actualizar los datos obtenidos en la anterior aplicación del mismo instrumento (2012). En este sentido, que esta encuesta es parte de una serie de dispositivos que, en su conjunto, permitieron al municipio recoger datos relevantes para la elaboración del Plan Municipal, tales como diálogos participativos con dirigentes y deportistas, revisión documental de planificaciones anteriores, estadísticas socioeconómicas comunales, entre otros.
El objetivo de este estudio es describir la oferta deportiva y de actividad física, las condiciones para la práctica de la población y las características de la asociatividad deportiva mediante la aplicación de una encuesta a los habitantes de una ciudad chilena en el contexto de la elaboración de un Plan Municipal de Actividad Física y Deportes.
Para realizar este estudio, se tomaron en cuenta instrumentos utilizados en obras tales como: (la Encuesta Comunal Hábitos de Actividad Física y Deporte de Talcahuano, 2012; Municipalidad de Talcahuano, 2014; Instituto Nacional de Deportes, 2012; Instituto Nacional de Estadísticas, 2017; Centro de Microdatos, 2011)
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, dado que se expresaron las variables en una escala numérica en la que los símbolos se encuentran ordenados en distribuciones o rangos definidos. Este tipo de estudios también permite repetir y facilitar la comparación entre investigaciones similares, empleando variables de tipo numéricas. El alcance del trabajo fue de tipo descriptivo, puesto que estos estudios buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de las personas, los grupos, las comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. A la vez, categoriza como exploratorio, ya que estas investigaciones se efectúan cuando el objetivo es examinar un tema poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas porque apenas se han abordado antes. En cuanto al diseño de la investigación, fue de corte transversal, lo cual quiere decir que la información es tomada de una sola vez y en un momento determinado y también de tipo no experimental ya que no existe manipulación de variables y el o los fenómenos se analizan tal y como se dan en su contexto natural.
Instrumento de medición
Para esta investigación, la recolección de datos se llevó a cabo a través del tipo de Encuesta que ya fue mencionada como referente en esta obra, la cual se diseñó de forma ad hoc por la Oficina Comunal de Deportes de Talcahuano, en la Municipalidad de Talcahuano, con el objetivo de obtener información para generar el Plan Municipal de AF y Deporte. La validación del instrumento fue realizada por dos académicos universitarios con experiencia en el área de gestión deportiva y tres especialistas en administración deportiva municipal. Para la elaboración y ajustes de la encuesta, se emplearon también variables provenientes de la ENHAFyD y el instituto que atiende directamente el deporte en esa localidad.
Los resultados que se presentan en este artículo corresponden a dicha encuesta comunal, pero aplicada el año 2017. Para su nueva aplicación, el cuestionario tuvo ajustes respecto a su edición anterior (2012), referidos al orden de presentación de las preguntas y la incorporación de otras, no obstante, se mantuvo de manera general la estructura original (2012). Junto a lo anterior, se realizaron dos instancias de pilotaje y análisis preliminar de los datos para luego ser revisadas y validadas por un académico especialista en gestión deportiva. La encuesta utilizada el año 2017 contó con 37 preguntas, divididas en cuatro dimensiones (Tabla 1).
Tabla 1.- Dimensiones y número de preguntas de la encuesta
Para efectos de este estudio, se utilizaron las dimensiones de Ofertas y condiciones en la práctica deportiva y de Asociatividad deportiva. El instrumento fue aplicado de forma presencial entre los meses de agosto y diciembre de 2017, a través de encuestadores capacitados.
Población y muestra
La población de la ciudad de Talcahuano era de 151.749 habitantes en el año 2017, según institución estadística anunciada, sin embargo, para este estudio, se consideró a la población de dos áreas demográficamente significativas de la comuna. Los sectores seleccionados fueron Higueras y Centro, los que presentaban una proyección de población al año 2017 de 35.938 y 27.682 personas, respectivamente. La población de estudio estaba compuesta por personas que tenían 15 años o más al momento de ser encuestadas, siendo mujeres y hombres.
Con el fin de establecer una muestra relevante, se realizó un cálculo muestral bajo criterios de representatividad y error muestral (98,0 % de representatividad, con un 5,0 % de margen de error), con el objetivo de obtener un número de potenciales encuestados que otorgaran información lo más cercana a la realidad. Además, se emplearon la estratificación y la afijación proporcional, a fin de generar una muestra amplia y diversa, que considerara al número de habitantes que residía en cada sector encuestado. No obstante, de acuerdo con el mecanismo de aplicación de la encuesta, la muestra fue por conveniencia, pero representativa de cada sector. La muestra final fue de 209 encuestas: sector Higueras con 116 encuestas y sector Centro con 93 encuestas. Las encuestas válidas finalmente fueron 202. Las edades de las personas encuestadas fluctuaron entre los 15 y 91 años, con un promedio de 51,2 años y una mediana de 53 años. Del total de la muestra válida, 57,6 % (116) fueron mujeres y 42,4 % (86) fueron hombres.
Procedimiento para el levantamiento de datos
Se aplicó una encuesta a través de personal capacitado, el cual se dirigió a diferentes hogares, entrevistando solo a aquellas personas que tenían 15 o más años, de ambos géneros. Se comenzó definiendo una muestra representativa de encuestas a aplicar para cada uno de los sectores de la ciudad (número de manzanas por sector). Una vez definida la muestra, se distribuyeron los sectores entre los encuestadores para luego dar paso a la aplicación de la encuesta, siguiendo el siguiente protocolo:
En el caso que no hubiera moradores o estos se negaran a responder, se debía consignar en la planilla de direcciones el motivo de la no aplicación, para luego volver a aplicar el punto anterior (contar tres casas/hogares más) y así, sucesivamente, hasta aplicar la encuesta. Si se consideraba más de una encuesta en la manzana seleccionada, se debía continuar desde la casa donde fue aplicada la encuesta anterior, contando hasta la casa número tres. Este protocolo consideró ciertos aspectos metodológicos derivados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CASEN.
Análisis de datos
Se empleó la estadística descriptiva, teniendo como finalidad representar y describir numéricamente los datos obtenidos, analizando el total de la muestra según el tipo de pregunta, las cuales estaban distribuidas en dos dimensiones. De igual forma, se efectuó un análisis por género en cada una de las variables. Se utilizó la distribución de la frecuencia presentada como porcentajes. El software empleado fue Microsoft Excel 2016.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados de las dos dimensiones analizadas: Ofertas y condiciones en la práctica deportiva y asociatividad deportiva.
Dimensión: Ofertas y condiciones en la práctica deportiva
La primera pregunta fue: En su opinión, en el sector donde usted vive, ¿se realiza suficiente AF o deportes? Esta interrogante consistía en saber si los habitantes de los sectores consideraban que la práctica de AF era suficiente o insuficiente (Tabla 2). De acuerdo con el total de encuestados, el 38,9 % (77) declaró que era suficiente, mientras que las personas que opinaban lo contrario fueron el 61,1 % (121). Al establecer la comparación entre hombres y mujeres, podemos ver que ambos declararon mayoritariamente que la AF realizada en Talcahuano es insuficiente (59,5 % y 62,3 %, respectivamente).
Tabla 2. - Nivel de práctica de AF en el sector
% Total (H y M) (n = 198), Hombres (H) y Mujeres (M)
La tabla 3 contiene dos preguntas enfocadas en conocer la valoración y estado de las instalaciones deportivas. La primera interrogante fue: ¿diría usted que las instalaciones para la práctica del deporte que existen en su barrio y comuna son suficientes o insuficientes para las necesidades de la población como usted y su familia? Un 68,0 % de los encuestados señaló que son insuficientes, mientras que un 27,5 % opinó que son suficientes. Como podemos apreciar, tanto hombres como mujeres reportaron resultados similares, manifestaron, mayoritariamente, que las instalaciones deportivas son insuficientes (68,2 % y 67,8 % respectivamente). En cuanto al estado de las instalaciones deportivas públicas de la comuna (multicanchas, gimnasios, estadios, etc.). La pregunta fue: ¿en qué estado se encuentran estas instalaciones deportivas? Un 43,5 % opinó que se encuentran en Buen estado, seguido de los que declararon que estaban en Regular estado con un 30,5 %, el 7,0 % señaló que se encontraban en Mal estado, solo el 5,0 % opinó que las instalaciones poseían Muy buen estado y, por último, el 2,5 % declaró que estaban en Muy mal estado. Las mujeres reportaron una mejor valoración de las instalaciones deportivas que los hombres (Tabla 3).
Tabla 3. - Valoración de las instalaciones deportivas en su sector y estado de las instalaciones deportivas. % Total (H y M), Hombres (H) y Mujeres (M)
La tabla 4 muestra los resultados respecto al uso y tipos de servicios deportivos utilizados. Al consultar, si han utilizado o utilizan los servicios deportivos que ofrece el municipio, se reporta que el 34,5 % de los habitantes emplean estos servicios, versus un 43,1 % que nunca los ha utilizado y solo un 12,7 % declaró que emplea los servicios anteriormente, pero que, en la actualidad, no lo hacen. Tanto hombres como mujeres reportan resultados similares. En relación con el tipo de servicios utilizados, se consultó: ¿qué tipo de servicios deportivos ofertados por la municipalidad utiliza o ha utilizado usted o algún integrante de su grupo familiar?, los encuestados podían escoger más de una opción. En primer lugar, se ubican los programas de gimnasio para adultos (36,8 %), seguido por el uso de instalaciones deportivas (14,5 %); en tercer lugar, la gimnasia aeróbica con 12 % y, en cuarto lugar, las escuelas deportivas (11,1 %). Referente a las respuestas de hombres y mujeres, se observa que los programas de gimnasio para adultos son los servicios más utilizados (42,6 % y 32,9 %, respectivamente). Respondieron a esta pregunta solo aquellos que reportaron que algún integrante del grupo familiar utiliza o utilizaba algún servicio deportivo (Tabla 4).
Tabla 4. - Uso de servicios deportivos municipales y tipos de servicios deportivos utilizados
% Total (H y M), Hombres (H) y Mujeres (M)
La tabla 5 presenta los resultados de dos preguntas orientadas a conocer aspectos de promoción de actividades físicas y deportes. La primera interrogante fue: ¿qué actividades deberían promocionarse prioritariamente desde el SDM de la comuna? La alternativa el "Programa de gimnasio para adultos" (47,7 %) destaca sobre las demás opciones, seguida por las "Escuelas deportivas municipales" con un 19,0 %. A pesar de que la preferencia de ambos géneros se inclina por Programa de gimnasio para adultos (59,1 % hombres y 39,9 % mujeres), se observa una diferencia relevante en las alternativas de "Natación" y "Talleres de baile", las cuales, en su mayoría, fueron elegidas por mujeres. En esta pregunta, se podían escoger una o dos opciones por encuestado/a. La segunda pregunta fue: ¿qué deporte o tipo de AF debería fomentarse prioritariamente en Talcahuano?, otorgando un máximo de tres opciones para seleccionar. La alternativa con más frecuencia fue el Fútbol con 22,2 %, seguida por la Natación con un 12,9 %, en tercer lugar, encontramos el Ciclismo (11,8 %) y en cuarto lugar el Baile y sus similares (gimnasia aeróbica, zumba, baile entretenido, etc.) con 11,5 %. En cuanto a las preferencias por género, las mujeres muestran una distribución más diversa en relación con los hombres, en los cuales sobresale la disciplina del Fútbol. En el caso de las mujeres, destaca la Natación (19,4 %) (Tabla 5).
Tabla 5. - Actividades que deberían promocionarse y deportes que deberían fomentarse a nivel comunal. % Total (H y M), Hombres (H) y Mujeres (M)
Dimensión: Asociatividad deportiva
La tabla 6 contiene tres preguntas sobre la participación, incorporación e interés en las organizaciones deportivas. La primera es: ¿ha pertenecido o pertenece a alguna organización deportiva como club, asociación, liga o federación deportiva? Un 64,3 % declaró no haber pertenecido nunca a una organización deportiva; el 21,6 % dice haber pertenecido, pero que ahora no se encuentra afiliado (desafiliación) y solo el 14,1 % reportó pertenecer a una organización deportiva actualmente. Al comparar las respuestas por género, se pueden ver que los hombres tienen una mayor participación en las organizaciones que las mujeres (23,8 % y 7,0 %, respectivamente).
Al consultar, ¿le gustaría incorporarse o reincorporarse a algún club, asociación, liga o federación deportiva? Se observa que al 55,0 % no le gustaría o no volvería a pertenecer, mientras que el 45,0 % restante declaró que sí le gustaría pertenecer a una organización deportiva. Destaca que más del 50,0 % de las mujeres quieren afiliarse o volver a pertenecer a una organización deportiva; en el caso de los hombres, solo es el 35,4 %. Respondieron a esta pregunta solo aquellos que reportaron "nunca haber pertenecido" o "antes pertenecía y ahora no" a una organización deportiva.
Al realizar la consulta, ¿por qué no le gustaría incorporarse a algún club, asociación, liga o federación deportiva? Las principales razones que se esgrimen son: "no le gusta estar asociado" (28,4 %), seguida "por la edad del encuestado/a" (23,2 %) y, en tercer lugar, "los horarios no son compatibles con su actividad" (14,7 %). En cuanto a lo señalado por hombres y mujeres, se observan diferencias, ya que los primeros lo relacionan fundamentalmente al hecho de que "No les gusta estar asociados o pertenecer a una organización" (39 %), mientras que las mujeres lo justifican por la "edad que ellas presentan" (24,1 %). Respondieron a esta pregunta quienes manifestaron que no les gustaría incorporarse o reincorporarse a una organización deportiva (Tabla 6).
Tabla 6. - Participación, incorporación e interés en organizaciones deportivas
% Total (H y M), Hombres (H) y Mujeres (M)
La tabla 7 solo posee información de aquellos encuestados que manifestaron pertenecer a alguna organización deportiva. En la primera interrogante, se consultó: ¿usted es integrante de una o más de las siguientes organizaciones deportivas?, se observa que el 64,3 % es socio/a de un club deportivo privado, sin fines de lucro, mientras que el 28,6 % dice pertenecer a una liga, asociación o federación deportiva. De los encuestados/as, ninguno/a dice pertenecer a un gimnasio privado y un 7,1 % dice que pertenece a otro tipo de organización. Los resultados por género muestran que las mujeres tienen un mayor nivel de participación en los clubes, mientras que los hombres en organizaciones superiores, es el caso de asociaciones, ligas o federaciones deportivas (Tabla 7).
Tabla 7. - Tipo de organización deportiva a la que pertenece y tipo de participación en la organización. % Total (H y M), Hombres (H) y Mujeres (M)
DISCUSIÓN
El ejercicio comparativo de resultados obtenidos, tanto en la encuesta comunal de Talcahuano (2012 y 2017) como las encuestas nacionales de hábitos de actividad física y deporte en la población adulta (ENHAFyD, 2015; 2018) coordinadas por el Ministerio del Deporte, permite arribar a lo siguiente:
La percepción respecto al nivel de práctica de AF en la comuna ha aumentado significativamente, no obstante, los resultados aún siguen siendo negativos, al igual que el año 2012. En cuanto a la valoración del número de instalaciones deportivas comunales, los resultados muestran que existiría un importante incremento de las instalaciones deportivas en relación con el año 2012, sin embargo, sigue siendo mayor el número de personas que declaran que aún son insuficientes.
En relación con la utilización de los servicios deportivos municipales, un importante porcentaje de la población manifestó emplearlos (34,5 % en 2017), lo cual es similar a las cifras reportadas por la ENHAFyD (2018), evidenciando que este servicio deportivo municipal tendría un comportamiento semejante a la tendencia nacional.
En este mismo contexto, pero respecto al fomento de actividades deportivas específicas, se observa una mantención en la preferencia por el deporte que debiese priorizarse en las planificaciones del servicio deportivo, siendo el fútbol, como deporte colectivo, el más demandado (22 % en 2012 y 22,2 % en 2017). Sin embargo, se observan diferencias en el resto de las actividades que siguen en orden de prioridad, ya que mientras el baile y sus similares, junto al atletismo, se alzaban como los deportes mayoritariamente preferidos en la consulta del año 2012, en 2017 la natación y el ciclismo (disciplinas de práctica individual) ocuparon los primeros lugares de preferencia. Estos resultados difieren de recientes hallazgos nacionales (ENHAFyD, 2015), en los cuales el baile y sus similares (gimnasia aeróbica, baile entretenido, entre otros) se ubican en primer lugar, marcando una diferencia significativa con el fútbol.
En cuanto a la participación en organizaciones deportivas en esta ciudad, se observa un incremento de tres puntos porcentuales entre mediciones, pasando de 11,0 % en 2012 a 14,1 % en 2017. El resultado es relevante, ya que al contrastar con la situación nacional en la ENHAFyD (2018), solo el 7 % de la población declaró pertenecer a una organización deportiva. Si bien las cifras podrían considerarse bajas, se constata un desarrollo relevante de la asociatividad deportiva a nivel comunal.
En términos generales, se observa un mejoramiento en las variables evaluadas en relación con la aplicación del instrumento en el año 2012, no obstante, estos resultados siguen siendo negativos, es el caso de la percepción del aumento de la práctica de AF, el número de las instalaciones deportivas a nivel comunal, sin embargo, estas instalaciones estarían en buenas condiciones para la práctica. Es foco de atención que exista una diferencia relevante con la ENHAFyD, en relación con la práctica deportiva que más debería fomentarse a nivel comunal, esto podría asociarse a una cultura o sello deportivo particular de esta ciudad.
Acerca de los aspectos relacionados a la asociatividad, se identifica a una población con un alto nivel de participación en organizaciones deportivas, en relación con los indicadores a nivel de país; esto supondría el desarrollo de estrategias deportivas comunales en este sentido, o bien, respondería a aspectos culturales propios de la ciudad. Pero, por otro lado, también se identifica una resistencia importante de la población por cuanto manifiestan en un alto grado, no querer participar formalmente de organizaciones deportivas, identificándose con una práctica deportiva preferentemente de tipo individual y no asociada.
Se puede señalar que el servicio deportivo municipal ha mejorado en las variables evaluadas en relación con la encuesta aplicada el año 2012, sin embargo, presenta desafíos que debe asumir con el fin de incrementar los niveles de práctica de AF y entregar un servicio de alta calidad. Junto a ello, los resultados reportados en esta investigación permitirán al servicio deportivo contar con información para mejorar el desarrollo de sus actividades, identificar debilidades y potenciar estrategias en focos puntuales. Además, permiten establecer una comunicación con otras fuentes de información que son pertinentes en la elaboración del Plan Municipal de Actividad Física y Deporte, es el caso herramientas como los diálogos participativos, el análisis de documentación institucional, variables sociodemográficas, entre otras.
AGRADECIMIENTOS
Los responsables de este artículo agradecen a la Ilustre Municipalidad de Talcahuano en Chile y a su Oficina Comunal de Deportes la disposición otorgada para participar de este estudio y para el levantamiento, análisis y difusión de los datos obtenidos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Benítez-Llanes, J., Montesino-Cervantes, N. y Benítez-Cuadot, I. (2013). Índices de evaluación para la disminución del nivel de riesgos en los espacios, aditamentos e implementos físico-deportivos recreativos. Podium. Revista electrónica de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 8(23). http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/421
Bisquerra. R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa (3ª. ed.). Madrid: Editorial La Muralla.
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (2014). Encuesta telefónica sobre hábitos deportivos. http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/content/download/10435/53424/file/50-Habitos-deportivos.pdf
Centro de Microdatos. (2011). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CASEN. Manual de Trabajo de Campo. Universidad de Chile. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/layout/doc/casen/manual_2011_.pdf
European Commission. (2010). Sport and Physical Activity. European Commission. https://ec.europa.eu/commfrontoffice/publicopinion/archives/ebs/ebs_334_en.pdf
García Ferrando, M. (2000). Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos en la última década del siglo XX. Encuesta sobre los hábitos deportivos de los españoles. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
García Ferrando, M. y Llopis Goig, R. (2017). La popularización del deporte en España. Encuestas de hábitos deportivos 1980-2015. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas y Consejo Superior de Deportes.
Instituto Nacional de Deportes. (2006). Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte en población chilena de 18 años y más. Santiago. Instituto Nacional de Deportes.
Instituto Nacional de Deportes. (2009). Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte en población chilena de 18 años y más. Santiago. Instituto Nacional de Deportes.
Instituto Nacional de Deportes. (2012). Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte en población chilena de 18 años y más. Santiago. Instituto Nacional de Deportes. https://www.redatam.org/redchl/injuv/injumap/InjuMapIV/docs/fuentes/Deportes_2012.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas. (2017). Estimaciones y Proyecciones de la Población de Chile 1992-2050 (Total País). Instituto Nacional de Estadísticas. http://www.censo2017.cl/
Intendencia de Montevideo. (2017). Estudio sobre actividad física y hábitos deportivos de los montevideanos - 2017. Intendencia de Montevideo. https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/biblioteca /presentaciondeportesyactividadfisica-dic17im.pdf
Klostermann, C. y Nagel, S. (2012). Changes in German sport participation: Historical trends in individual sports. International Review for the Sociology of Sport, 49(5). https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1012690212464699
Mandolesi, L., Polverino, A., Montuori, S., Foti, F., Ferraioli, G., Sorrentino y Sorrentino. (2018). Effects of Physical Exercise on Cognitive Functioning and Wellbeing: Biological and Psychological Benefits. Frontiers in Psychology, 9. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5934999/
Matus-Castillo, C., Cornejo-Améstica. y Tello-Silva, D. (2018). Los servicios deportivos municipales en Chile. Un diagnóstico de su estructura y relaciones. Revista Espacios, 39(11). https://www.revistaespacios.com/a18v39n11/18391114.html
Matus-Castillo, C., Oliva, D., Garrido, B. y Cornejo-Améstica, A. (2020). Hábitos y creencias sobre la práctica de actividad física y deporte en la ciudad de Talcahuano, Chile. Un estudio exploratorio para la elaboración de un Plan Comunal de Actividad Física y Deportes. Revista Espacios, 41(9). https://www.revistaespacios.com/a20v41n09/20410929.html
Ministerio de Salud. (2017). Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Ministerio de Salud. http://www.ipsuss.cl/ipsuss/site/artic/20171122/asocfile/20171122142253 /ens_2016_17_primeros_resultados.pdf
Ministerio de Salud de Argentina. (2019). 4º Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Ministerio de Salud de Argentina. http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001622cnt-2019 -10_4ta-encuesta-nacional-factores-riesgo.pdf
Ministerio del Deporte. (2016a). Plan Estratégico Nacional de Actividad Física y Deporte 2016 2025. Ministerio del Deporte. http://www.mindep.cl/wp-content/uploads/2016/06/Plan -Estrat%C3%A9gico-Nacional-Mindep-Resumen.pdf
Ministerio del Deporte. (2016b). Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-2025. Ministerio del Deporte. http://www.mindep.cl/wp-content/uploads/2015/05/POLITICA-ULTIMA-VERSI%C3%93N-021116.pdf
Ministerio del Deporte. (2015). Encuesta Nacional de Hábitos en Actividad Física y Deporte en población de 18 años y más. Santiago. Ministerio del Deporte.
Ministerio del Deporte. (2018). Encuesta Nacional de Hábitos en Actividad Física y Deporte en población de 18 años y más. Ministerio del Deporte. http://www.mindep.cl/encuesta-actividad-fisica-y-deporte-2018.
Ministerio del Interior. (2006). Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades. Ministerio del Interior. http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=251693
Ministère de la Ville, de la Jeunesse et des Sports. (2010). La pratique des activités physiques et sportives en France.http://www.sports.gouv.fr/IMG/pdf/la_pratique_des_activites_physiques_et_sportives_en_france.pdf
Municipalidad de Talcahuano. (2014). Plan Comunal de Deportes de Talcahuano 2014 - 2017. Talcahuano.
Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. OMS. https://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/9789241599979/es/
Rodríguez, C., Coll, J., Rodríguez, A., Fernández, Y. y Valdés, Y. (2019). Diagnóstico de la práctica de ejercicio físico en el municipio Guanabacoa. Podium. Revista electrónica de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 14(3). http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/832
Rodríguez-Marrero, B. (2013). La gestión de la innovación como instrumento para la competitividad en las organizaciones deportivas. Podium. Revista electrónica de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 8(1). http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/455
Tolano, E. (2020). Motivos y hábitos que inciden sobre la práctica de actividad física en estudiantes de secundaria. Podium. Revista electrónica de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(2). http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/857
Warburton, D. y Bredin, S. (2017). Health benefits of physical activity a systematic review of current system aticre views. Current Opinion in Cardiology. 32(5). https://europepmc.org/article/med/28708630
World Health Organization. (2009). Global health risks: mortality and burden of disease attribute able to selected major risks. World Health Organization. ISBN 9789241563871 https://apps.who.int/iris/handle/10665/44203
Conflicto de intereses:
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores:
Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial
4.0 Internacional.
Copyright (c) 2021
Carlos Matus Castillo,
Diego Oliva González,
Miguel Cornejo Améstica,
Camilo Vargas Contreras