Resumen


El objetivo que se persigue en nuestro trabajo investigativo es demostrar  como mediante los juegos tradicionales  hay una ocupación eficiente del tiempo libre  teniendo en cuenta las necesidades de la población investigada, los niños de 6 a 12 años del Consejo Popular “Celso Maragato Lara”, tomando en consideración que el juego es un tipo peculiar de actividad que tiene un gran significado, formador y educativo en la vida del hombre,  su mayor importancia en la infancia es una actitud activa del niño hacia el medio ##que lo rodea, son actividades consecuentes en la cual los niños realizan su necesidad de actividad que aún no puede expresarse en forma de trabajo y si en actividades físicas recreativas

En nuestro trabajo se propone diversas actividades que están en función de rescatar los juegos tradicionales, ocupación del tiempo libre, ofertar actividades según  demanda, las costumbres las características del lugar escogido de los niños seleccionados que están ubicados en la segunda fase de la infancia donde, comúnmente dura desde 5-6 años hasta 11-12 años, en este periodo los juegos adquieren un carácter colectivo donde no existe una disciplina rigurosa ni un control social y las actividades pueden ser opcionales Con este trabajo se responde a la necesidad de buscar satisfacción a las intereses de los diferentes factores y miembros de esta comunidad, en todas las edades, estos demandan la  acción  física  de  niños,  jóvenes  y  adultos  de  ambos  sexos,  haciendo  realidad  las demandas con la realización de actividades, según las costumbres, lugar de residencia, composición  de  la  flora,  la  fauna  ofertando  actividades  netamente  recreativas  que produzcan satisfacción y un desarrollo multilateral .Se comprueba que con la utilización del tiempo libre en actividades recreativas  la vida es más sana y saludable, se evita la ingestión o regulación de medicamentos, aumenta el desarrollo emocional del niño.


Autores/as

Rosa María Vargas Gómez

FACULTAD DE CULTURA FISICA “NANCY URANGA ROMAGOZA” PINAR DEL RÍO
Cuba

Métodologa de Dirección.

Elisa Isabel Vázquez Molina

FACULTAD DE CULTURA FISICA “NANCY URANGA ROMAGOZA” PINAR DEL RÍO
Cuba

Referencias


  • American College of Sport Medicine. (2000). Manual para el Control y la Prescripción de ejercicio – Editora Paidotribo. Barcelona.

  • Buchholz, Sabine. (2002). Gimnasia para embarazadas - 4° Edición. Editora Paidotribo. Barcelona.

  • Colectivo de autores EIEFD (2001). Folleto de la asignatura Educación Comunitaria. Material referativo. La Habana.

  • Colectivo de autores EIEFD (2003). Folleto de la asignatura Metodología de la Investigación. Material referativo. La Habana.

  • Colectivos de Autores EIEFD. Folleto de la asignatura Morfologia Funcional Deportiva. Material referativo. La Habana.

  • Costil, D.L., Maglischo, E.W., Richardson, A.B. (1998). Natación. Barcelona, Hispano Europea.

  • Cullell Estévez, Migdalia, Mendoza Arroyo, Margarita y Terry González, Cecilia. (2004) La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. La Habana, Editorial Deportes.

  • Fundaçäo Instituto Brasilero de Geografía e Estadística – 2004 - disponible en – revisado en diciembre de 2006.

  • Fundação Seade, disponible en ( – revisado en diciembre de 2006.

  • Gastón Pérez Rodríguez. (1996). Metodología de la Investigación Educacional. /..

  • / Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, - 139p.

  • Daltel W(1976).”Juegos Recreativos”Berlin .Editorial

  • Garcia C, Julia. ”Estudio sobre el comportamiento actual de la Recreación de los consejos Populares¨.

  • Lares,A,(1966)”Recreación del Tiempo Libre ”Venezuela Departamento Extensión Cultural, División de Recreación

  • Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004

  • Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos

  • Moreira,R(1979)”La recreación un fenómeno sociocultural”, Ciudad de la Habana:Editorial José A. Huelga

  • Rodríguez, E.(1982). “Tiempo Libre y Personalidad”. La Habana. Editorial Ciencias Sociales.

  • Suárez E. L. “Recreación un Fenómeno Sociocultural”. Ciudad de la ,Habana” Mexico,D.F 1997.

  • Valdés, Y” El Tiempo Libre Y la Participación de la Cultura Física de la oblación cubana”,La Habana.

  • Varios. “Aportes y transferencias, Tiempo Libre Y Recreación. Centro de Investigación Turística”. Facultad de Ciencias Económicas Y Sociales. Universidad de Mar del Plata Año 1, volumen, Octubre 1997

  • CD de la Maestría.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"