El entrenamiento de la lateralidad en los fundamentos técnicos-ofensivos de futbolistas sub-12. Validación teórica/Laterality training in the technical and offensive fundamentals of U-12 soccer players. Theoretical validation
Contenido principal del artículo
Resumen
La lateralidad se considera como el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro para la realización de actividades específicas. En el deporte, la lateralidad es potenciada de forma sistemática, dado que el perfeccionamiento de todas las partes del cuerpo infiere ventajas competitivas de alto valor técnico-táctico. El objetivo de esta investigación es validar teóricamente a través de expertos nacionales e internacionales una propuesta de indicadores de lateralidad a tener en cuenta en el entrenamiento de los fundamentos técnico-ofensivos de futbolistas sub-12, evidenciando la importancia que brinda cada indicador en cada grupo de expertos independientes. Esta Investigación es de tipo teórico-descriptiva, de orden correlacional y análisis cualitativo, seleccionado intencionalmente a diez expertos nacionales (Ecuador) e internacionales (España e Italia) para la determinación cuantitativa y cualitativa de indicadores que evalúan la lateralidad. Como parte de los resultados se evidencian diferencias significativas en el indicador lateralidad visual (p=0.000), lateralidad de hombros (p=0.000), lateralidad de cintura (p=0.000), pierna estática (p=0.000), pie director (p=0.043) y pie no director (p=0.000), mientras que en el indicador de pierna dinámica no se presentaron diferencias significativas (p=1.000) entre grupos independientes. los expertos internacionales valoran integralmente todos los indicadores de lateralidad estudiados, brindando un mayor puntaje en total. Por consiguiente, se evidencia la necesidad de realizar un trabajo metodológico en los expertos nacionales en función de mejorar la comprensión sobre la importancia del entrenamiento de la lateralidad en todas sus manifestaciones.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Bernal-Reyes, F., Cabezón, J. M., González, M. Z., Romero-Pérez, E. M., & Gavotto-Nogales, O. I. (2018). Comparison between global and analytical training methodologies for the development of technical fundamentals skills during soccer initiation training on 8-9 and 10-11 years old children. Biotecnia, 20(2), 65-71. Recuperado de https://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/view/600/259
Calero, S. (2018). Fundamentos del entrenamiento deportivo optimizado. Departamento de Ciencias Humanas y Sociales. 2-76. Quito, Ecuador: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Carbo, G. B., Vélez, W. R., Cañizares, R. A., & Echeverría, C. A. (2019). Perfeccionamiento en la técnica de conducción, golpeo y recepción en futbolistas de iniciación. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(251), 42-61. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/1243/684
De la Osa, S. R., Córdova, B. S., Concepción, B. O., Madrigal, A. L., & André, Y. V. (2018). Estudio de patrones de lateralidad en el equipo nacional de tenis de mesa de Cuba. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(247), 40-49. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/1016/501
González, L. F., Córdova, B. S., Madrigal, A. L., & Pérez, A. J. (2019). Estudio de patrones de lateralidad en el fútbol femenino: Un enfoque psicológico. Lecturas: Educación Física y Deportes, 24(258), 30-40. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/1727/1010
Granero-Gil, P., Gómez-Carmona, C. D., Bastida-Castillo, A., Rojas-Valverde, D., de la Cruz, E., & Pino-Ortega, J. (2020). Influence of playing position and laterality in centripetal force and changes of direction in elite soccer players. PLoS One, 15(4), 232-123. Recuperado de https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0232123
López Revelo, J. E., & Cuaspa Burgos, H. Y. (2018). La resistencia aeróbica: Base del rendimiento en el fútbol. San Juan de Pasto: Editorial Universidad CESMAG.
Morales, S. C., & González, S. A. (2015). Preparación física y deportiva. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Petro, B., & Szabo, A. (2016). The impact of laterality on soccer performance. Strength and Conditioning Journal, 38(5), 66-74. Recuperado de https://journals.lww.com/nsca-scj/Fulltext/2016/10000/The_Impact_of_Laterality_on_Soccer_Performance.6.aspx
Pietsch, S., & Jansen, P. (2018). Laterality-specific training improves mental rotation performance in young soccer players. Frontiers in Psychology, 9(220). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00220
Rojas, V., Natali, J., López Montalvo, C. L., Vallejo Rojas, M. Á., & Chávez Cevallos, E. (2019). Intervención propioceptiva a corto plazo para el déficit de equilibrio estático en futbolistas infantiles. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2), 226-237. Recuperado de http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/314/295
Rommers, N., Mostaert, M., Goossens, L., Vaeyens, R., Witvrouw, E., Lenoir, M., & D’Hondt, E. (s. f.). Age and maturity related differences in motor coordination among male elite youth soccer players. Journal of sports sciences, 37(2), 196-203. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02640414.2018.1488454
Rouissi, M., Chtara, M., Owen, A., Chaalali, A. C., Chaouachi, A., Gabbett, T., & Chamari, K. (2016). Effect of leg dominance on change of direction ability amongst young elite soccer players. Journal of sports sciences, 34(6), 542-548. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Mehdi_Rouissi4/publication/288817933_Effect_of_leg_dominance_on_change_of_direction_ability_amongst_young_elite_soccer_players/links/5685bb8308ae197583952513.pdf
Sánchez, J. W., Aguilar, J. A., Alava, D. J., & Cruz, M. G. (2018). Estudio biomecánico del tiro penal: Comparación en futbolistas juveniles y de iniciación. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1-8. Recuperado de http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/205/html
Sánchez Escudero, M. (2019). Propuesta de entrenamiento visual integrado en jugadores de fútbol (Bachelor’s thesis, Universidad Politécnica de Catalunya, Facultad de Óptica y Optometría de Terrassa). Universidad Politécnica de Catalunya, Facultad de Óptica y Optometría de Terrassa, Barcelona, España. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/180517/TFG%20MARC%20SANCHEZ%20ESCUDERO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sarmento, H., Clemente, F. M., Gonçalves, E., Harper, L. D., Dias, D., & Figueiredo, A. (2020). Analysis of the offensive process of AS Monaco professional soccer team: A mixed-method approach. 133, 109-676. Chaos, Solitons & Fractals. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0960077920300783
Torres, H. W., Coca, O. R., Morales, S. C., García, M. R., & Cevallos, M. E. (2015). Incidencia de un programa integrado en el desarrollo de las capacidades físicas en la etapa preparatoria: Club de Fútbol Independiente del Valle, categoría reserva 2014-2015. Lecturas: educación física y deportes, 20(210), 1-19. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd210/desarrollo-de-las-capacidades-fisicas-en-futbol.htm
Zambrano, T., José, L. V., & Merchan, R. (2019). Estrategia metodologica para la enseñanza-aprendizaje de la tecnica del golpeo del balón con el pie en el fútbol. Actividad Física y Desarrollo Humano, 8(1). Recuperado de http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/AFDH/article/view/3374/1890
Zeeb, G. (2012). Manual de entrenaminto de fútbol. Barcelona, España: Barcelona: Paidotribo.