Resumen


La Educación Médica Superior cubana se ha enfrentado a nuevos retos debido a las profundas transformaciones producidas en el Sistema Nacional de Salud, esperándose la elevación del nivel de competencia de los profesionales actuantes y en los nuevos conceptos sobre el papel de la universidad en la sociedad a la que pertenece. Nos corresponde por tanto hacer algunas reflexiones acerca del proceso de formación pedagógica de los estudiantes de Ciencias Médicas. En este trabajo se fundamenta la necesidad de una disciplina que permita elevar la eficiencia en la formación de profesionales cubanos, que responde a un escenario de formación que trascienda a diferentes sedes de la producción y los servicios, de respuesta a la urgente formación masiva de profesionales de la salud para América Latina y el Caribe, cuyo principal objetivo sea la formación de un profesional profundamente humano, incondicional, responsable, solidario e internacionalista, con una alta formación científica y espíritu de superación. Teniendo en cuenta las revisiones realizadas a los programas existentes y entrevistas a profesores de experiencia en la temática se llegaron a las conclusiones de que : los programas que se han diseñado relacionados con la formación pedagógica no resuelven los problemas que deben enfrentar los futuros profesionales en relación con sus modos de actuación, los profesionales de la salud egresan sin preparación para asumir el proceso docente-educativo, a la luz de las nuevas condiciones de la Universalización de la Enseñanza nuestros profesionales necesitan de una formación que les permita asumir el proceso docente educativo.

Autores/as

Madelaime Ramos Vives

Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”; Pinar del Río.
Cuba

Jorge E. García Ruiz

Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”; Pinar del Río.
Cuba

Jorge Balestena Sánchez

Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”; Pinar del Río.
Cuba

Joaquín H. Pérez Labrador

Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”; Pinar del Río.
Cuba

Referencias


  • Albornoz O. La calidad de la educación superior. La cuestión de la productividad, rendimiento y competitividad académica del personal docente y de investigación en América Latina y el Caribe. Documento de trabajo comisión 2. Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la transformación de la Educación Superior en América Latina

  • y el Caribe. La Habana: CRESALC, UNESCO, MES. 1996

  • Álvarez CM. “Diseño Curricular”. Talleres Kipus, Cochabamba. Bolivia. 2001

  • Álvarez CM. “La Escuela en la Vida”.Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1999

  • Arteaga, J. J; Chávez, E. Integración docente- asistencial- investigativa (idai) (Sitio en Internet) Revista Cubana de Educación Médica Superior. Mayo- Agosto. 2000. .14 (2). Disponible en: . Día de acceso. 18 de febrero del 2007.

  • Díaz E, Ramos R, Romero E. El currículo y el profesor en la transformación del binomio práctica médica- educación médica. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara (Sitio en Internet) Revista Cubana de Educación Médica Superior. Abril- Junio. 2005. Disponible en: . Día de acceso 18 de enero del 2007.

  • Hernández, M; Seijo, B; Iglesias, N; Hidalgo, C. R. Pertinencia de la pedagogía para docentes de la salud, en 25 años de la Universidad Médica de Camagüey: Revista Humanidades Médicas. Sept-Dic 2005. 5 (15). Disponible en: . Día de acceso: 20 de febrero del 2007.

  • Pernas, M; Arencibia, L; Abreu, E. Perfeccionamiento del proceso docente en Medicina y su posible impacto en la orientación profesional. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas de la Habana. (Sitio en Internet) Revista Cubana de Educación Médica Superior Sept.- 15 (3) Disponible en: . Día de acceso 15 de diciembre del 2006.

  • Proyecto de Transformación y Modernización del Currículo de Pregrado en la UPEL. Año 2000. Universida Pedagógica Experimental Libertador .Vicerrectorado de Docencia. República Bolivariana de Venezuela. (sitio en Internet) Disponible en:

  • . Día de acceso 18 de febrero del 2007.

  • Salas R. La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Revolución Cubana Educación Médica Superior. 2000


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"