Efectos del confinamiento social, preventivo y obligatorio sobre la salud física y psíquica de los comodorenses/Effects of social, preventive and compulsory confinement on physical and mental health of Comodorenses
Contenido principal del artículo
Resumen
Durante algunos meses del 2020, los procesos de reclusión y aislamiento social obligatorios fueron una realidad impuesta por el gobierno argentino como medio preventivo frente a la pandemia del SARS-CoV-2. Rememorando el último hecho registrado de una situación epidemiológica similar, encontramos que el último hecho registrado fue en 1918, donde la epidemia de la gripe española causó al menos unos 50 millones de muertes en todo el mundo y que, desde el día de la fecha, aún no es clara la epidemiología de la misma ni su verdadero alcance. Es que actualmente no hay registros estadísticos certeros que muestren las afectaciones ocasionadas en el estado psico-físico de las personas, que han sido confinadas debido a las medidas preventivas que se toman frente a enfermedades infectocontagiosas y que se transita por una situación de tales características. En este estudio, se pretende describir algunos de los efectos autopercibidos por la población comodorense. Para tal fin, se diseñó y aplicó un cuestionario anónimo, contestado por 1093 sujetos (♀= 750 - ♂= 343), cuyas edades eran de 40±22 años y, con los datos obtenidos, se pudo concluir (P>0,05) que el confinamiento social, preventivo y obligatorio afectó la salud física y psíquica de los comodorenses, aumentando la inactividad física, los factores de riesgo asociado, modificando los hábitos alimentarios, afectando la calidad del sueño y provocando situaciones de inestabilidad emocional y repercusión económica.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Altena, E., Baglioni, C., Espie, C. A., Ellis, J., Gavriloff, D., Holzinger, B., … Riemann, D. (2020). Dealing with sleep problems during home confinement due to the COVID-19 outbreak: Practical recommendations from a task force of the European CBT-I Academy. Journal of Sleep Research, 29(4), e13052. https://doi.org/10.1111/jsr.13052
Booth, C., Roberts, J., Thyfault, G., Ruegsegger, G., & Toedebusch, R. G. (2017). Papel de la inactividad en las enfermedades crónicas: Conocimiento evolutivo y mecanismos fisiopatológicos. Physiol Rev, 97(4), 1351–1402. https://doi.org/10.1152/physrev.00019.2016
Booth, F. W., Roberts, C. K., & Laye, M. J. (2012). Lack of exercise is a major cause of chronic diseases. Comprehensive Physiology, 2(2), 1143-1211. https://doi.org/10.1002/cphy.c110025
Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin, G. J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: Rapid review of the evidence. The Lancet, 395(10227), 912-920. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8
Chenot, J.-F., Greitemann, B., Kladny, B., Petzke, F., Pfingsten, M., & Gabriele Schorr, S. (2017). Non-Specific Low Back Pain. Deutsches Ärzteblatt International, 114(51-52), 883-890. https://doi.org/10.3238/arztebl.2017.0883
Enciso-Olivera, C. O., Galvis-Rincón, J. C., Díaz, E. D. L. T., Devia-León, A., & Camargo-Puerto, D.
A. (2016). Cardiovascular effects as a result of a physical conditioning protocol on a critical care in- patient, at three medical centers in Bogotá—Colombia. Medicas UIS, 29(2), 161-173. https://doi.org/10.18273/revmed.v29n2-2016014
Ford, E. S., Schulze, M. B., Kröger, J., Pischon, T., Bergmann, M. M., & Boeing, H. (2010). Television watching and incident diabetes: Findings from the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition-Potsdam Study. Journal of Diabetes, 2(1), 23-27. https://doi.org/10.1111/j.1753-0407.2009.00047.x
Gené-Badia, J., Ruiz-Sánchez, M., Obiols-Masó, N., Oliveras Puig, L., & Lagarda Jiménez, E. (2016). Aislamiento social y soledad: ¿qué podemos hacer los equipos de atención primaria? Atención Primaria, 48(9), 604-609. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.03.008
Hu, F. B. (2003). Television Watching and Other Sedentary Behaviors in Relation to Risk of Obesity and Type 2 Diabetes Mellitus in Women. JAMA, 289(14), 1785. https://doi.org/10.1001/jama.289.14.1785
Huang, C., Wang, Y., Li, X., Ren, L., Zhao, J., Hu, Y., … Cao, B. (2020). Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. The Lancet, 395(10223), 497-506. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30183-5
Katzmarzyk, P. T., Church, T. S., Craig, C. L., & Bouchard, C. (2009). Sitting time and mortality from all causes, cardiovascular disease, and cancer. Medicine and Science in Sports and Exercise, 41(5), 998-1005. https://doi.org/10.1249/MSS.0b013e3181930355
Lalonde, M. (1974). A New Perspective on the Health of Canadians. Ottawa, Ontario, Canada: Minister of National Health and Welfare. Recuperado de https://www.phac-aspc.gc.ca/ph-sp/pdf/perspect-eng.pdf
Lee, I.-M., Shiroma, E. J., Lobelo, F., Puska, P., Blair, S. N., & Katzmarzyk, P. T. (2012). Effect of physical inactivity on major non-communicable diseases worldwide: An analysis of burden of disease and life expectancy. The Lancet, 380(9838), 219-229. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(12)61031-9
Lippi, G., Henry, B. M., & Sanchis-Gomar, F. (2020). Physical inactivity and cardiovascular disease at the time of coronavirus disease 2019 (COVID-19). European Journal of Preventive Cardiology, 27(9), 906-908. https://doi.org/10.1177/2047487320916823
Mattson, M. P. (2015). Lifelong Brain Health is a Lifelong Challenge: From Evolutionary Principles to Empirical Evidence. Ageing research reviews, 0, 37-45. https://doi.org/10.1016/j.arr.2014.12.011
Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación. (2018). 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Resultados definitivos. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) - Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/enfr_2018_resultados_definitivos.pdf
Mujika, I., & Padilla, S. (2000). Desentrenamiento: Pérdida de las Adaptaciones Fisiológicas y de Rendimiento Inducidas por el Entrenamiento. PubliCE. Recuperado de https://journal.onlineeducation.center/api-oas/v1/articles/sa-K57cfb272094bd/export-pdf
Nadal, M., Corradi, G., Barrada, J. R., Clemente, A., & Chuquichambi, E. G. (2020). Reply to Myszkowski et al. (2020): Some matters of fact concerning aesthetic sensitivity. British Journal of Psychology, 111(4), 663-664. https://doi.org/10.1111/bjop.12443
Narici, M., Vito, G. D., Franchi, M., Paoli, A., Moro, T., Marcolin, G., … Maganaris, C. (2020). Impact of sedentarism due to the COVID-19 home confinement on neuromuscular, cardiovascular and metabolic health: Physiological and pathophysiological implications and recommendations for physical and nutritional countermeasures. European Journal of Sport Science, 0(0), 1-22. https://doi.org/10.1080/17461391.2020.1761076
National Institute of General Medical Sciences. (2020). 5-Year Strategic Plan Progress and Outcomes. National Institute of General Medical Sciences. Recuperado de National Institute of General Medical Sciences website: https://www.nigms.nih.gov/about/pages/strategicplanning.aspx
Stamatakis, E., Hamer, M., & Dunstan, D. W. (2011). Screen-Based Entertainment Time, All-Cause Mortality, and Cardiovascular Events: Population-Based Study With Ongoing Mortality and Hospital Events Follow-Up. Journal of the American College of Cardiology, 57(3), 292-299. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2010.05.065
Torales, J., O’Higgins, M., Castaldelli-Maia, J. M., & Ventriglio, A. (2020). The outbreak of COVID-19 coronavirus and its impact on global mental health. International Journal of Social Psychiatry, 66(4), 317-320. https://doi.org/10.1177/0020764020915212
Woolf, S. H., Chapman, D. A., Sabo, R. T., Weinberger, D. M., Hill, L., & Taylor, D. D. H. (2020). Excess Deaths From COVID-19 and Other Causes, March-July 2020. JAMA, 324(15), 1562-1564. https://doi.org/10.1001/jama.2020.19545
Yang, J., Zheng, Y., Gou, X., Pu, K., Chen, Z., Guo, Q., … Zhou, Y. (2020). Prevalence of comorbidities and its effects in patients infected with SARS-CoV-2: A systematic review and meta-analysis. International Journal of Infectious Diseases, 94, 91-95. https://doi.org/10.1016/j.ijid.2020.03.017
Zbinden‐Foncea, H., Francaux, M., Deldicque, L., & Hawley, J. A. (2020). Does High Cardiorespiratory Fitness Confer Some Protection Against Proinflammatory Responses After Infection by SARS-CoV-2? Obesity, 28(8), 1378-1381. https://doi.org/10.1002/oby.22849