Incremento de las capacidades físicas equilibrio y marcha en adultos mayores con Parkinson /Increase in physical capacities balance and gait in elderly with Parkinson
Contenido principal del artículo
Resumen
El restablecimiento de las facultades motrices es uno de los fines de la rehabilitación. Mediante este se pretende determinar la efectividad de un Programa de ejercicios físicos en las capacidades físicas equilibrio-marcha de personas con Parkinson, del área especializada, municipio Cienfuegos. En el estudio, predominó el sexo masculino, la muestra n=29, el promedio de edad =71,7, con desviación estándar S=6,9. El estudio se realizó mediante un diseño prospectivo, experimental, preexperimento con pretest y postest; se compararon las distribuciones de frecuencias y porcentajes de los indicadores equilibrio, marcha y nivel de conocimiento, evaluados en dos momentos. Se correlacionó y evaluó la independencia entre las variables edad, sexo y equilibrio-marcha y nivel de conocimientos en función de buscar relaciones en variables categóricas de diferentes subtipos. En los subtipos iguales, fueron aplicados los estadísticos Ji-cuadrado de Pearson, Gamma y Tau b de Kendall; se asume una normalidad en la distribución de los datos y una p=0,05, mediante el programa estadístico IBM SPSS para Windows versión 21.0. Prevalece predominio del sexo masculino, 55 % y las edades de 65-74 años, y en el sexo femenino, 75-84 años. El programa reflejó cambios en las dimensiones de los diferentes indicadores de las variables en estudio. En conclusión, el programa evidenció cambios significativos en las capacidades físicas equilibrio y marcha de adultos mayores con Parkinson y en el nivel de conocimiento de familiares, pero no existieron relaciones de dependencia entre las variables sociodemográficas y el equilibrio-marcha.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Abreus Mora, J. L., González Curbelo, V. B., & Del Sol, S. F. (2016). Abordaje de la capacidad física equilibrio en los adultos mayores. Revista Finlay, 6, 317-328. https://www.researchgate.net/publication/317514048_Abordaje_de_la_capacidad_fisica_equilibrio_en_los_adultos_mayores
APARKAM. (2013). Atención integral a familias con Párkinson.APARKAM. http://www.aparkam.org/wp-content/uploads/2019/03/Memoria-APARKAM-2014.pdf
Arroyo, M. M., & Finkel, L. (2013). Dependencia e impacto social de la enfermedad de Parkinson. Revista Española de Discapacidad, 1(2). http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos /revista-discapacidad-parkinson-06-2014.pdf
Ayán, C., Cancela, J. M., Rodríguez, P., Ríos, P., & Abal, N. (2013). Mejora del equilibrio en los enfermos de Parkinson mediante el ejercicio calisténico-recreativo: Un estudio piloto. Rehabilitación, 47(1), 22-26. https://doi.org/10.1016/j.rh.2012.11.002
Bleton, J. P., & Ziégler, M. (2012). Rehabilitación de la enfermedad de Parkinson. EMC - Kinesiterapia - Medicina Física, 33(1), 1-15. https://doi.org/10.1016/S1293-2965(12)60864-0
Bloem, B., Marinus, J., Dibble, L., Nieuwboer, A., Post, B., Rùžièka, E., Goetz, C., Stebbins, G., Martinez-Martin, P., & Schrag, A. (2016). Measurement instruments to assess posture, gait, and balance in Parkinson's disease: Critique and recommendations. Movement disorders/ : official journal of the Movement Disorder Society, 31. https://doi.org/10.1002/mds.26572
Cancela, J. M., Mollinedo Cardalda, I., Ayán, C., & de Oliveira, I. M. (2018). Feasibility and Efficacy of Mat Pilates on People with Mild-to-Moderate Parkinson's Disease: A Preliminary Study. Rejuvenation Research, 21(2), 109-116. https://doi.org/10.1089/rej.2017.1969
Canning, C. G., Sherrington, C., Lord, S. R., Close, J. C. T., Heritier, S., Heller, G. Z., Howard, K., Allen, N. E., Latt, M. D., Murray, S. M., O'Rourke, S. D., Paul, S. S., Song, J., & Fung, V. S. C. (2015). Exercise for falls prevention in Parkinson disease: A randomized controlled trial. Neurology, 84(3), 304-312. https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000001155
Cardalda, I. M., Pedro, K. P. P., Rodríguez, A. L., & Carral, J. M. C. (2021). Aplicación de un programa de ejercicio físico coordinativo a través del sistema MOTOmed® en personas mayores diagnosticadas de Enfermedad de Parkinson moderado-severo: Estudio de casos. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 39, 10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7586486
Radder, D. L. M., Nonnekes, J., & Bloem, B. R. (2018). Intensive inpatient rehabilitation for persons with Parkinson's disease: Last resort or pre-emptive strike? Journal of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry, 89(8), 795-796. https://doi.org/10.1136/jnnp-2017-317812
Duncan, R. P., Leddy, A. L., Cavanaugh, J. T., Dibble, L. E., Ellis, T. D., Ford, M. P., Foreman, K. B., & Earhart, G. M. (2015). Balance Differences in People with Parkinson Disease with and without Freezing of Gait. Gait & posture, 42(3), 306-309. https://doi.org/10.1016/j.gaitpost.2015.06.007
Ferrazzoli D, Ortelli P, Zivi I, Cian, V., Urso, E., Ghilardi, M. F., Maestri, R., & Frazzitta, G. (2018). Efficacy of intensive multidisciplinary rehabilitation in Parkinson's disease: a randomised controlled study. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry, 89, 828-835. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29321141/
Graziano, M., & Ramaswamy, B. (2020). Fisioterapia para las personas con Parkinson durante la pandemia de COVID-19 y después de esta. Fisioterapia, 42(5), 227-229. https://doi.org/10.1016/j.ft.2020.07.005
Jiménez- Carpi, S. V., Abreus Mora, J. L., GonzálezCurbelo, V. B., Bernal Valladares, E. J., & Del Sol Santiago, F. J. (2020). Integración de componentes terapéuticos en la rehabilitación de pacientes con enfermedad de Párkinson. Revista Finlay, 10(2), 179-190. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S222124342020000200179&lng=es&nrm=iso&tlng=es
McNeely, M. E., Mai, M. M., Duncan, R. P., & Earhart, G. M. (2015). Differential Effects of Tango Versus Dance for PD in Parkinson Disease. Frontiers in Aging Neuroscience, 7. https://doi.org/10.3389/fnagi.2015.00239
Mollinedo- Cardalda, I., Cancela- Carral, J. M., & Vila- Suárez, M. H. (2018). Effect of a Mat Pilates Program with TheraBand on Dynamic Balance in Patients with Parkinson's Disease: Feasibility Study and Randomized Controlled Trial. Rejuvenation Research, 21(5), 423-430. https://doi.org/10.1089/rej.2017.2007
Park, A., Zid, D., Russell, J., Malone, A., Rendon, A., Wehr, A., & Li, X. (2014). Effects of a formal exercise program on Parkinson's disease: A pilot study using a delayed start design. Parkinsonism & related disorders, 20(1), 106-111. https://doi.org/10.1016/j.parkreldis.2013.10.003
Pérez- de la Cruz, S., García- Luengo, A. V., & Lambeck, J. (2016). Efectos de un programa de prevención de caídas con Ai Chi acuático en pacientes diagnosticados de parkinson. Neurología, 31(3), 176-182. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2015.05.009
Shen, X., Wong-Yu, I. S. K., & Mak, M. K. Y. (2016). Effects of Exercise on Falls, Balance, and Gait Ability in Parkinson's Disease: A Meta-analysis. Neurorehabilitation and Neural Repair, 30(6), 512-527. https://doi.org/10.1177/1545968315613447
Tinetti, M. E. (1986). Performance-Oriented Assessment of Mobility Problems in Elderly Patients. Journal of the American Geriatrics Society, 34(2), 119-126. https://doi.org/10.1111/j.1532 5415.1986.tb05480.x
Tod, A. M., Kennedy, F., Stocks, A. J., McDonnell, A., Ramaswamy, B., Wood, B., & Whitfield, M. (2016). Good-quality social care for people with Parkinson's disease: A qualitative study. BMJ Open, 6(2), e006813. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2014-006813
Tosin, M. H. de S., Campos, D. M., Andrade, L. T. de, Oliveira, B. G. R. B. de, & Santana, R. F. (2016). Intervenciones de Enfermería para la rehabilitación en la enfermedad de Parkinson: Mapeo cruzado de términos. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 24. https://doi.org/10.1590/1518-8345.0689.2728
Valle- Ramos, Y., & López- Hernández, M. N. (2012). Efectos del Tratamiento Rehabilitador y el "Treadmill" en Pacientes con Ataxia. Revista Ecuatoriana de Neurología. 21(1-3), 1-124. http://revecuatneurol.com/magazine_issue_article/efectos-tratamiento-rehabilitador-treadmill-en-ataxia/