Los ritmos de crecimiento de la fuerza en niños ecuatorianos de 6-12 años, sexo masculino y femenino/The strength growth rhythms in Ecuadorian children from 6 to 12 years old, male and female gender
Contenido principal del artículo
Resumen
Para la selección de probables talentos deportivos, se han presentado diversos procedimientos de determinación con indicadores, a partir de las capacidades físicas, incluyendo la fuerza. La fuerza permite oponerse a una resistencia por medio de una tensión muscular. Esta es una capacidad física, base del rendimiento deportivo, por lo que es útil establecer su evolución en las etapas de iniciación deportiva desde una perspectiva metodológica especializada. Por ello, el propósito de la investigación es determinar la dinámica de los tiempos de crecimiento de la capacidad de fuerza, en el grupo etario entre 6-12 años de edad en ambos géneros. Se emplea una investigación de tipo descriptivo-analítica, se aplican tres test de determinación de fuerza (Salto sin carrera de impulso, Abdominales en 30s y Flexiones de codo en 30s) a una muestra representativa de 412 niñas y 633 niños entre los 6-12 años de edad de las 24 provincias del Ecuador, determinándose los ritmos de crecimiento de la capacidad física de fuerza en niños ecuatorianos en el rango etario mencionado, ambos géneros.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Frómeta, E. R., Cuayal, A. T., & Jácome, A. V. (2019). Detección masiva de niñas y niños de Ecuador de 5-6 años para la gimnasia artística. Lecturas: Educación Física y Deportes., 24(254), 63-75. https://www.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/1392/808
Frómeta., E. R., Peralta, M. A., & Iza, P. D. (2019). Tendencia del crecimiento en velocidad, fuerza y resistencia en infantes de Ecuador de 8-12 años. Lecturas: Educación Física y Deportes, 24(254), 33-45. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/1397/810
Harre, D. (1983). Teoría del entrenamiento deportivo. La Habana: Editorial Científico- técnica.
Lidor, R., CôTé, J. E., & Hackfort, D. (2009). ISSP position stand: To test or not to test? The use of physical skill tests in talent detection and in early phases of sport development. International journal of sport and exercise psychology, 7(2), 131-146. doi:10.1080/1612197X.2009.9671896
Maldonado Vaca, I. F., & Morales, S. (2017). Perfil antropométrico y composición corporal en aspirantes de la Escuela de Formación de Soldados del Ejército. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 208-218. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000200016
Moraes, A., & Romero, E. (2005). La selección de talentos en el deporte de alto rendimiento. Lecturas: Educación Física y Deportes, 10(91), 1-6. https://www.efdeportes.com/efd91/talento.htm
Morales, L. J., Pila Hernandez, H., & Fleitas Diaz, I. (2014). Normas para evaluar talentos en condición física. Una experiencia en escolares entre 7 y 17 años en el Estado Portuguesa Venezuela. Lecturas: Educación Física y Deportes, 19(196), 1-16. https://www.efdeportes.com/efd196/evaluar-talentos-en-condicion-fisica-3.htm
Morales, S. (2014). Estrategía sociocultural para la selección e iniciación deportiva. (págs. 2-11). Colima: Universidad de Colima.
Morales., S., & Taboada, C. (2011). Acciones para perfeccionar la selección de talentos del voleibol en los programas cubanos de deporte escolar. Lecturas: Educación Física y Deportes, 16(156), 1-6. https://www.efdeportes.com/efd156/perfeccionar-la-seleccion-de-talentos-del-voleibol.htm
Pastor, F. (2007). El entrenamiento de la fuerza en niños y jóvenes. Aplicación al rendimiento deportivo. Journal of Human Sport and Exercise, 2(1), 1-9. doi:10.4100/jhse.2007.21.01
Puente, E. M., & Romero, E. (2016). Normas de selección deportiva para la iniciación en el tenis de mesa ecuatoriano. 8-11 años. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20(213), 1-11. https://www.efdeportes.com/efd213/seleccion-deportiva-para-el-tenis-de-mesa.htm
Rhodri, S., & Faigenbaum, A. (2017). Diferencias por edad y sexo, y sus implicaciones para el ejercicio resistido. En G. Haff, & N. Triplett, Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico. Barcelona: Editorial Paidotribo. https://www.academia.edu/40026358/LIBRO_PRINCIPIOS_DEL_ENTRENAMIENTO_DE_LA_FUERZA_Y_EL_ACONDICIONAMIENTO_F%C3%8DSICO_THOMAS_R_BAECHLE
Romero Frómeta, E., Chavés Cevallos, E., Vaca Garcías, M., Bellacallao Ramos, J., & Vinueza Tapia, E. (2014). Normas de detección masiva de posibles talentos deportivos en Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes, 19(201), 1-9. https://www.efdeportes.com/efd201/deteccion-masiva-de-posibles-talentos-deportivos.htm
Rubio, T. F., Sevilla, L. E., & Romero, F. (2018). Indicadores antropométricos básicos para la detección de posibles talentos en el taekwondo ecuatoriano de ambos sexos. Lecturas: educación física y deportes, 23(242), 95-107. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/719/238
Sánchez, F., & Romero, E. (2018). Algunos índices antropométricos generales para detectar posibles talentos en diferentes deportes en Ecuador. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 23(242), 108-210. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/733
Tipán, M. G., & Morales, S. C. (2018). Physical scales for detection and general selection of sports talents in Ruminahui Canton. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(243), 38-58. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/764/248
Viru, A., & Viru, M. (2003). Análisis y control del rendimiento deportivo. Barcelona: Paidotribo. https://www.paidotribo.com/entrenamiento-deportivo/699-analisis-y-control-del-rendimiento -deportivo.html