Entrenamiento funcional como método de recuperación poscompetencia en fútbol sub-12. Criterios de especialistas /Functional training as a post-competition recovery method in U-12 soccer. Criteria of specialists
Contenido principal del artículo
Resumen
La recuperación es un estado funcional del deportista una vez que el estímulo físico se detiene, lo que es esencial para la bioadaptación del organismo. El entrenamiento funcional, al simular una actividad de la vida cotidiana de forma integral, puede ser utilizado para la recuperación muscular, es una alternativa para la recuperación poscompetencia en futbolistas de iniciación. En tal sentido, se plantea como propósito demostrar si el entrenamiento funcional permite la recuperación poscompetencia en futbolistas Sub-12. La investigación es transversal-correlacional, de orientación cualitativa, estudia a una población de 21 jugadores de fútbol Sub-12, a los cuales se les implementó una propuesta de intervención con ejercicios funcionales, se les midió el índice de fatiga en dos momentos de la preparación y se consultaron los criterios de 13 especialistas. Las siete fases del test Bangsbo (Pretest) disminuyeron su efectividad en la medida que se sucedieron las pruebas (Prueba 1: 7.35s; Prueba 7: 6.99s) y en el postest, la efectividad fue mejor (Min: 7.59s a Máx: 7.86s), se redujo el índice de fatiga en 1 % (de 1,55s a 0.78s). Por otra parte, los especialistas no consideraron que el entrenamiento funcional posee una influencia significativa en la recuperación poscompetencia (2.54 puntos Baja y Media). La aplicación del entrenamiento funcional evidenció mejoras en el índice de fatiga, resulta una alternativa efectiva para la recuperación poscompetencia en fútbol Sub-12, aunque los especialistas consultados desde el punto de vista teórico no han considerado la importancia que posee el entrenamiento funcional para optimizar los procesos de recuperación orgánica.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Bangsbo, J. (2008). Entrenamiento de la condición física en el fútbol. Barcelona: Editorial Paidotribo. https://books.google.com.cu/books/about /ENTRENAMIENTO_DE_LA_CONDICI%C3%93N_F%C3%8DSICA_E.html?id=TzAjNIt0mSUC&printsec=frontcover&source=kp_read_button&hl=es -419&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Boyle, M. (2010). Adelantos en entrenamiento funcional. USA: otpbooks. https://books.google.com.cu/books/about /Adelantos_en_Entrenamiento_Funcional.html?id=NoKADwAAQBAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y
Boyle, M. (2017). El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. USA: Tutor. ISBN 8416676305, 9788416676309 254 p https://books.google.com.cu/books?id=IJKWswEACAAJ&dq=El+entrenamiento+funcional+aplicado+a+los+deportes&hl=es&sa=X&redir_esc=y
Calero., S. (2019). Fundamentos del entrenamiento deportivo optimizado. Departamento de Ciencias Humanas y Sociales. Curso de Postgrado de la Maestría en Entrenamiento Deportivo. XIII Promoción (págs. 2-76). Quito: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. https://www.researchgate.net/publication /320053667_Fundamentos_del_entrenamiento_optimizado_Como_lograr_un_alto_rendimiento_deportivo_en_el_menor_tiempo_posible
Calero-Morales., S. (2014). Optimización del proceso de dirección del entrenamiento en deportes de cooperación-oposición. Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación (FEDER). Guayaquil: Eduquil.
Carabalí, D. (2011). Programa de entrenamiento de futbolistas prejuveniles entre 14 y 17 años de edad enfatizando en desarrollar la fuerza rápida. Calí: Universidad del Valle.
Cook, G., Burton, L., & Hoogenboom, B. (2006). Pre-participation screening the use of fundamental movements as an assessment of functionpart1. North American journal of sports physical therapy: NAJSPT, 1(2), 62-72. https://europepmc.org/article/pmc/2953313
Cruz, J. (1995). Estudio sobre las relaciones observadas entre algunos índices antropométricos, motores y psicofuncionales de futbolistas en edades de 18 años. Cali: Universidad del Valle.
Drust, B. A. (2007). Future perspectives in the evaluation of the physiological demands of soccer. Sports Med, 37(9), 783-805. doi:10.2165/00007256-200737090-00003
Hegedüs, J., & Molnar, G. (1999). Las Áreas Funcionales Aeróbicas. Recuperado el 13 de momarandu.com: http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=0&b=0&c=93712
Heleno, L. R., da Silva, R. A., Shigaki, L., Araújo, C. G., Candido, C. R., Okazaki, V. H., & Macedo, C. D. (2016). Five-week sensory motor training program improves functional performance and postural control in young male soccer playersA blind randomized clinical trial. Physical Therapy in Sport, 22, 74-80. doi:10.1016/j.ptsp.2016.05.004
Hernández-Moreno, J. (1993). Una metodología de la observación de juego en el fútbol. Cuantificación del tiempo de pausa y de participación. Ciencia y técnica del fútbol: I Congreso Internacional, (págs. 181-191). Madrid.
Malone, J. J. (2015). Seasonal training-load quantification in elite English premier league soccer players. International Journal of Sports Physiology and Performance 10(4) 489-497. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25393111/
Marulanda, A. G., Segura, L. M., Mosquera, E. E., Vallejo, M. A., Riascos, I. T., & Ararat, D. C. (2020). Revisión de las técnicas de recuperación post entrenamiento más usadas para disminuir la incidencia de fatiga crónica en futbolistas. Revista Veritas Et Scientia-Upt, 9(2), 253-262. doi:10.47796/ves.v9i2.400
Matveev, L. P. (1980). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Madrid: Lib Deportivas Esteban Sanz. https://books.google.com.cu/books/about /Fundamentos_del_entrenamiento_deportivo.html?id=YJ4ADAAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&hl=es-419&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Mercedes, M., Álvarez, J. C., Guallichico, P. A., Chávez, P., & Romero, E. (2017). Entrenamiento funcional y recreación en el adulto mayor: influencia en las capacidades y habilidades físicas. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(4), 1-13. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/22
Morales, S. C., & González, S. A. (2015). Preparación física y deportiva. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10201/1/Preparacion%20fisica%20y%20deportivaf.pdf
Morales., S. (2018). Nuevas tendencias mundiales en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo. Curso de Postgrado impartido en la Universidad de Guayaquil. (págs. 2-18). Guayaquil: Instituto de Investigaciones.
Rey, E. (2012). Estrategias de recuperación post-ejercicio en el fútbol. Revista de Preparación Física en el Fútbol, 1-12. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/31303734/69-240-1 -PB.pdf?1369576004=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DEstrategias_de_recuperacion_post_ejercic.pdf&Expires=1614731607&Signature=NKH3ID2y6rzZf1uPKp3oxLI9SG3RDy~gUDPkPUD7HeMyA1c35xrDREMG
Sport, L. R. (2000). Manual de entrenamiento de fútbol. California: La84fundation. https://la84.org/wp-content/uploads/2016/09/LA84SpanishSoccerManual.pdf
Turner, A. N., & Stewart, P. F. (2014). Strength and conditioning for soccer players. Strength & Conditioning Journal, 36(4), 1-13. doi:10.1519/SSC.0000000000000054
Vásquez, V. E., Riquetti, H. A., & Morales, S. C. (2017). Estudio del ácido láctico en el crossfit: Aplicación en cuatro sesiones de entrenamiento. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 1-13. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/73