Resumen
La recuperación es un estado funcional del deportista una vez que el estímulo físico se detiene, lo que es esencial para la bioadaptación del organismo. El entrenamiento funcional, al simular una actividad de la vida cotidiana de forma integral, puede ser utilizado para la recuperación muscular, es una alternativa para la recuperación poscompetencia en futbolistas de iniciación. En tal sentido, se plantea como propósito demostrar si el entrenamiento funcional permite la recuperación poscompetencia en futbolistas Sub-12. La investigación es transversal-correlacional, de orientación cualitativa, estudia a una población de 21 jugadores de fútbol Sub-12, a los cuales se les implementó una propuesta de intervención con ejercicios funcionales, se les midió el índice de fatiga en dos momentos de la preparación y se consultaron los criterios de 13 especialistas. Las siete fases del test Bangsbo (Pretest) disminuyeron su efectividad en la medida que se sucedieron las pruebas (Prueba 1: 7.35s; Prueba 7: 6.99s) y en el postest, la efectividad fue mejor (Min: 7.59s a Máx: 7.86s), se redujo el índice de fatiga en 1 % (de 1,55s a 0.78s). Por otra parte, los especialistas no consideraron que el entrenamiento funcional posee una influencia significativa en la recuperación poscompetencia (2.54 puntos Baja y Media). La aplicación del entrenamiento funcional evidenció mejoras en el índice de fatiga, resulta una alternativa efectiva para la recuperación poscompetencia en fútbol Sub-12, aunque los especialistas consultados desde el punto de vista teórico no han considerado la importancia que posee el entrenamiento funcional para optimizar los procesos de recuperación orgánica.
Autores/as
Carlos Luis Paucar Haro
Ecuador
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física, Deporte y Recreación
Erick David Revelo Jurado
Ecuador
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física, Deporte y Recreación
Mónica Mercedes Cabezas Flores
Ecuador
Máster en Recreación y Tiempo Libre
Referencias
Bangsbo, J. (2008). Entrenamiento de la condición física en el fútbol. Barcelona: Editorial Paidotribo. /ENTRENAMIENTO_DE_LA_CONDICI%C3%93N_F%C3%8 -419&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Boyle, M. (2010). Adelantos en entrenamiento funcional. USA: otpbooks. /
Boyle, M. (2017). El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. USA: Tutor. ISBN 8416676305, 9788416676309 254 p
Calero., S. (2019). Fundamentos del entrenamiento deportivo optimizado. Departamento de Ciencias Humanas y Sociales. Curso de Postgrado de la Maestría en Entrenamiento Deportivo. XIII Promoción (págs. 2-76). Quito: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. /320053667_Fundamentos_del_entrenamiento_optimizado_Como_lograr_un_alto_rendimiento_deportivo_en_el_menor_tiempo_posible
Calero-Morales., S. (2014). Optimización del proceso de dirección del entrenamiento en deportes de cooperación-oposición. Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación (FEDER). Guayaquil: Eduquil.
Carabalí, D. (2011). Programa de entrenamiento de futbolistas prejuveniles entre 14 y 17 años de edad enfatizando en desarrollar la fuerza rápida. Calí: Universidad del Valle.
Cook, G., Burton, L., & Hoogenboom, B. (2006). Pre-participation screening the use of fundamental movements as an assessment of functionpart1. North American journal of sports physical therapy: NAJSPT, 1(2), 62-72.
Cruz, J. (1995). Estudio sobre las relaciones observadas entre algunos índices antropométricos, motores y psicofuncionales de futbolistas en edades de 18 años. Cali: Universidad del Valle.
Drust, B. A. (2007). Future perspectives in the evaluation of the physiological demands of soccer. Sports Med, 37(9), 783-805. doi:10.2165/00007256-200737090-00003
Hegedüs, J., & Molnar, G. (1999). Las Áreas Funcionales Aeróbicas. Recuperado el 13 de
Heleno, L. R., da Silva, R. A., Shigaki, L., Araújo, C. G., Candido, C. R., Okazaki, V. H., & Macedo, C. D. (2016). Five-week sensory motor training program improves functional performance and postural control in young male soccer playersA blind randomized clinical trial. Physical Therapy in Sport, 22, 74-80. doi:10.1016/j.
Hernández-Moreno, J. (1993). Una metodología de la observación de juego en el fútbol. Cuantificación del tiempo de pausa y de participación. Ciencia y técnica del fútbol: I Congreso Internacional, (págs. 181-191). Madrid.
Malone, J. J. (2015). Seasonal training-load quantification in elite English premier league soccer players. International Journal of Sports Physiology and Performance 10(4) 489-497.
Marulanda, A. G., Segura, L. M., Mosquera, E. E., Vallejo, M. A., Riascos, I. T., & Ararat, D. C. (2020). Revisión de las técnicas de recuperación post entrenamiento más usadas para disminuir la incidencia de fatiga crónica en futbolistas. Revista Veritas Et Scientia-Upt, 9(2), 253-262. doi:10.47796/
Matveev, L. P. (1980). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Madrid: Lib Deportivas Esteban Sanz. /
Mercedes, M., Álvarez, J. C., Guallichico, P. A., Chávez, P., & Romero, E. (2017). Entrenamiento funcional y recreación en el adulto mayor: influencia en las capacidades y habilidades físicas. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(4), 1-13.
Morales, S. C., & González, S. A. (2015). Preparación física y deportiva. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Morales., S. (2018). Nuevas tendencias mundiales en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo. Curso de Postgrado impartido en la Universidad de Guayaquil. (págs. 2-18). Guayaquil: Instituto de Investigaciones.
Rey, E. (2012). Estrategias de recuperación post-ejercicio en el fútbol. Revista de Preparación Física en el Fútbol, 1-12. -
Sport, L. R. (2000). Manual de entrenamiento de fútbol. California: La84fundation.
Turner, A. N., & Stewart, P. F. (2014). Strength and conditioning for soccer players. Strength & Conditioning Journal, 36(4), 1-13. doi:10.1519/
Vásquez, V. E., Riquetti, H. A., & Morales, S. C. (2017). Estudio del ácido láctico en el crossfit: Aplicación en cuatro sesiones de entrenamiento. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 1-13.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.