Racionalidad pugilistica y supremacismo médico-legal. Una controversia argumental sobre la violencia consensuada/Pugilistic rationality and medico-legal supremacism. An argumentative controversy about consensual violence
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo presenta una revisión crítica de algunos de los principales argumentos esgrimidos por detractores y defensores en el denominado debate sobre el boxeo. Se examinan las posturas planteadas por destacados representantes del activismo médico-legal a favor de la abolición total del boxeo y se confronta particularmente el mito de la naturaleza salvaje e irracional de dicho deporte. Se contrasta tal concepción con el abordaje etnográfico propuesto por Lois Wacquant y su mentor, Pierre Bourdieu, sobre la existencia de una racionalidad pugilística forjada en el habitus corporal del boxeador. Se recorren aspectos importantes del problema como es el hecho de que la Pedagogía, a través de la cual se enseña a boxear, dista de ser consciente, reflexiva, teorizadora e intelectualista (lo cual alimenta la apariencia de una supuesta ausencia de formación y cultivo de un saber que es eminentemente práctico). Asimismo, se muestra la dualidad de la argumentación médica al moverse sutilmente del plano epistémico al plano ético-moral y las implicaciones que tal opacidad arrastra. El objetivo del artículo no es cerrar la controversia en detrimento de las preocupaciones del sector médico-sanitario, sino mostrar la complejidad filosófica que le subyace.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Aboitiz Bellet, S. y Álvarez Vandeputte, J. (2011). Boxeo y el golpe a la exclusión. Revista de las Ciencias de la Actividad Física. 6. 43-56. https://es.scribd.com/document/155585310 /BOXEO-Y-EL-GOLPE-A-LA-EXCLUSiON
Aguilar, O. (2017). El habitus y la producción de disposiciones. Miríada. 9(13). 271-289. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6175964
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus. https://books.google.com.cu/books/about /El_sentido_pr%C3%A1ctico.html?id=Az_CviBMFiUC&printsec=frontcover&source=kp_read_button&hl=es -419&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama. ISBN 84-339-0572-4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5851810
Casper, S. T., Golden, J., Oreskes, N., Largent, M., Goldberg, D. S., Gillett, G., et al (2019). First report the findings: genuine balance when reporting CTE. The Lancet. Neurology, 18(6), 522-523. https://doi.org/10.1016/S1474-4422(19)30158-9
Christiansen, M. (2020). Parasitismo argumental: el punto muerto de la deliberación. Oxímora revista internacional de ética y política. 16. doi: 10.1344/oxi.2020.i16.29689
Christiansen, M. (2021). La ecología epistémica del desacuerdo profundo: un análisis reflexivo sobre la discusión interpersonal. Griot: Revista de Filosofia, Amargosa - BA, 21(2), 376-394. https://www.redalyc.org/journal/5766/576666994025/html/
Finkel, A., Brand, K., Caplan, A. L., Evans, J., & Wolpe, P. (2019). First report the findings: genuine balance when reporting CTE. The Lancet. Neurology, 18(6), 521-522. https://doi.org/10.1016/S1474-4422(19)30159-0
Hauser, T., (1986). The Black Lights: Inside the World of Professional Boxing, Nueva York: McGraw-Hill. https://books.google.com.cu/books/about /The_Black_Lights.html?id=2uLtAAAAMAAJ&redir_esc=y
Hernández Rivas, R. (2020). Boxeo Olímpico. Una exploración sobre los aportes científicos para una práctica saludable. Cádiz, España: Colegiado 59.555.
Iverson, G. L., & Gardner, A. J. (2020). Risk of Misdiagnosing Chronic Traumatic Encephalopathy in Men With Depression. The Journal of neuropsychiatry and clinical neurosciences, 32(2), 139-146. https://doi.org/10.1176/appi.neuropsych.19010021
Leclerc, S. & Herrera, C. (1999). Sport medicine and the ethics of boxing, British Journal Sports Medicine, 33. 426-429. doi: 10.1136/bjsm.33.6.426. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1070930/
Lundberg, G. (1986). Boxing Should Be Banned in Civilized Round3. Journal of American Medical Association, JAMA. 255(18). 2483-2485. https://jamanetwork.com/journals/jama /article-abstract/404080
Moutoussis M. (1996) On the barbaric nature of boxing: Thoughts following the panorama debate on banning boxing after yet another death, Medicine and War, 12(1), 62-64, doi: 10.1080/13623699608409259. https://www.jstor.org/stable/45354823
Plummer, W. (1989). Buttercups and Strong Boys: A Sojourn at the Golden Gloves, Nueva York, Viking. https://www.worldcat.org/title/buttercups-and-strong-boys-a-sojourn-at-the-golden-gloves/oclc/18324842
Sánchez García, R. (2008). Habitus y clase social en Bourdieu: una aplicación empírica en el campo de los deportes de combate. Papers: Revista de Sociología, 89. 103-125. https://papers.uab.cat/article/view/v89-sanchez
Santos, B. S. y P. Meneses (2014). Epistemologías del Sur Perspectivas, Madrid: Akal. https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/08/Epistemolog%C3%ADas-del-Sur.pdf
Schaffer, J., Didehbani, N., LoBue, C., Hart, J., Rossetti, H., Lacritz, L., & Cullum, C. M. (2021). Frequency and Predictors of Traumatic Encephalopathy Syndrome in a Prospective Cohort of Retired Professional Athletes. Frontiers in neurology, 12, 617-526. https://doi.org/10.3389/fneur.2021.617526
Stewart, W., Allinson, K., Al-Sarraj, S., Bachmeier, C., Barlow, K., Belli, A., et al (2019). Primum non nocere: a call for balance when reporting on CTE. The Lancet. Neurology, 18(3), 231-233. https://doi.org/10.1016/S1474-4422(19)30020-1
Van Allen, M. W. (1983). The Deadly Degrading Sport. JAMA: The Journal of the American Medical Association, 249(2), 250. doi:10.1001/jama.1983.0333026006. https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/381944
Wacquant, L. (2000). Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Buenos Aires, Arg.: Siglo XXI Editores. https://planificacionalainvestigacion.files.wordpress.com/2012/03 /24280981-wacquant-loic-entre-las-cuerdas-cuadernos-de-un-aprendiz-de-boxeador-2000.pdf
Wacquant, L. (2007). La lógica social del boxeo en el Chicago negro. Hacia una sociología del boxeo, Educación Física y Ciencia. 9. 911-60. https://www.lareferencia.info/vufind/Record /AR_3aafd56a2f1a45cb6bcba83bc5579f60
Wolfson D, Kuhn A, Kerr Z, Brett B, Yengo-Kahn A, Solomon G, (2020) Chronic traumatic encephalopathy research viewed in the public domain: what makes headlines? Brain Inj. 34:52834. 10.1080/02699052.2020.1725843. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32064946/
WMA. World Medical Association (2020). Declaración de la Asociación Médica Mundial sobre el boxeo 35ª Asamblea Médica Mundial, Venecia, Italia, octubre de 1983. Revisado editorialmente por la 170ª Sesión del Consejo de la AMM, Divonne-les-Bains, Francia en 2017 y ratificada el 22 de julio de 2020. Recuperado el 05 de septiembre de 2021: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-la-amm-sobre-el-boxeo/
Zazryn, T., McCrory, P., y Cameron, P. (2009). Neurologic injuries in boxing and other combat sports. Physical Medicine And Rehabilitation Clinics Of North America, 20(1), 227. doi:10.1016/j.pmr.2008.10.004. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19084773/