Resumen


La resistencia aérobica es la capacidad de realizar una actividad física en el mayor tiempo posible; esta es una capacidad determinante para muchos deportes y una necesidad para el personal militar activo, para lo cual se establecen estrategias especializadas en función de su potenciación como la aplicación del modelo interválico, considerado un entrenamiento basado en la repetición de periodos de trabajo de alta intensidad. En tal sentido, se planteó como objetivo de la investigación potenciar la resistencia aeróbica en soldados de la Escuela de Infantería del Ejército (EIE) a partir de un entrenamiento interválico HIIT. Se implementó una investigación descriptiva-correlacional. Se analizaron 75 soldados del curso de perfeccionamiento de la Escuela de Infantería del Ejército. Se evalúo su capacidad aeróbica e incluyó el índice de masa corporal antes y después de implementar un entrenamiento interválico durante ocho semanas. El promedio del índice de masa corporal fue de 23,91kg (normal; pretest), y de 23,38kg (normal; postest). Se muestreó significativamente diferente (p=0.000), mientras que el tiempo promedio en el test de dos millas fue de13´39min/s (pretest) y de 12´48min/s (postest), se mejora, para un -51s. El Vo2máx fue de 47,64 (ml/kg/min. pretest) y de 52,65ml/Kg/min (postest), un aumento de+5.01 ml/Kg/min, correspondiente a un 10,51 % de incremento del VO2máx. El entrenamiento interválico, se enfatiza en el extensivo-medio e intensivo-corto e incide positivamente en el desarrollo de la resistencia aeróbica a corto plazo, indica que es una alternativa para mejorar indicadores de resistencia aeróbica en soldados con un rango etario entre 23-28 años.


Autores/as

Darwin Bladimir Oña Caiza

ORCID iD
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Ecuador

Licenciado en Pedagogía de la Actividad Física y Deportes

Héctor Manuel Caza Pulamarín

ORCID iD
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Ecuador

Licenciado en Pedagogía de la Actividad Física y Deportes

Calero Morales Santiago

ORCID iD
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Ecuador

Doctor en Ciencias de la Cultura Física

Referencias


  • Boutcher, S. H. (2011). High-intensity intermittent exercise and fat loss. Journal of obesity, 2011, 1-10. doi:10.1155/2011/868305

  • Cevallos, J. (2018). Reglamento de Cultura Física. Quito: Ministerio de Defensa.

  • Clavijo, J. P., Morales, S. C., & Cárdenas, H. (2016). Análisis comparativo de las pruebas físicas del personal naval, región costa y sierra. Revista Cubana de Medicina Militar, 45(4), 1-15.

  • Fader, F. (2013). Entrenamiento de Intervalos de Alta Intensidad (HIIT) en Corredores: Consideraciones Generales. PubliCE, 0, 1-14.

  • Georgoulas-Sherry, V., & Hernandez, H. G. (2021). The effects of grit and resilience on moral competence following simulated combat exposure. Military Psychology, 2. doi:10.1080/08995605.2021.1982631

  • Knox, B. J., Lugo, R. G., Helkala, K., & Sütterlin, S. (2019). Slow education and cognitive agility: Improving military cyber cadet cognitive performance for better governance of cyberpower. International Journal of Cyber Warfare and Terrorism (IJCWT), 9(1), 48-66. doi:10.4018/

  • Kyröläinen, H., Pihlainen, K., Vaara, J. P., Ojanen, T., & Santtila, M. (2018). Optimising training adaptations and performance in military environment. Journal of Science and Medicine in Sport, 21(11), 1131-1138. doi:10.1016/j.

  • Larrea, B., & Calero Morales, S. (2017). El rendimiento aeróbico del personal militar femenino en menos de 500 y más de 2 000 m snm. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 1-10.

  • Machado, A. F., Miranda, M. L., Rica, R. L., Figueira, A., & Bocalini, D. S. (2018). Bodyweight high-intensity interval training: a systematic review. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 24, 234-237.

  • Morales, S. C., & González, S. A. (2015). Preparación física y deportiva. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

  • Morocho, H. G., Tulcanaza, J., & Guerrero, P. M. (2021). Entrenamiento interválico de Alta Intensidad para mantener VO2max en cadetes de tercer año de la ESMIL. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(3), 788-799.

  • Navarro, F. (1998). La resistencia. Madrid-España: Gymnos.

  • Nieto, C., & Cárcamo, M. (2016). Entrenamiento y evaluación de la capacidad física militar. Revisión de la literatura. Revista española de educación física y deportes, 415, 75-86.

  • Oliveira, D. R., da Costa Mesquita, M. L., de Azevedo, N. A., & de Oliveira Rocha, A. W. (2018). Musculação e HIIT: uma proposta válida no tratamento da obesidade. Lecturas: Educación física y deportes, 23(241), 124-132.

  • Ospina, S. M., & Trujillo, J. O. (2013). Efectos de un plan de entrenamiento basado en el Método Interválico Extensivo Medio sobre el máximo consumo de oxígeno y el índice de recuperación en jugadores de Rugby subacuático de la Universidad de Antioquia. VIREF Revista de Educación Física, 2(4), 92-132.

  • Peroni, B. B., & Goñi, V. D. (2019). Efectos del entrenamiento por intervalo vs entrenamiento continuo sobre la capacidad aeróbica en pacientes con enfermedad de las arterias coronarias. Pensar en Movimiento: Revista de ciencias del ejercicio y la salud, 17(2), 1-27. doi:10.15517/

  • Rivadeneyra Carranza, P. E., Morales, S., & Parra Cárdenas, H. A, H. A. (2017). Estudio del vO2máx en soldados entrenados en menos de 500 y más de 2 000 m snm. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 12-28.

  • Runacres, S., Mackintosh, K. A., & McNarry, M. A. (2019). The effect of constant-intensity endurance training and high-intensity interval training on aerobic and anaerobic parameters in youth. Journal of sports sciences, 37(21), 2492-2498. doi:10.1080/02640414.2019.1644890

  • Tornero-Aguilera, J. F., Gil-Cabrera, J., Fernandez-Lucas, J., & Clemente-Suárez, V. J. (2021). The effect of experience on the psychophysiological response and shooting performance under acute physical stress of soldiers. Physiology & Behavior, 238, 1-14. doi:10.1016/j.

  • Tornero-Aguilera, J. F., Pelarigo, J. G., & Clemente-Suárez, V. J. (2019). Psychophysiological intervention to improve preparedness in military special operations forces. Aerospace medicine and human performance, 90(11), 953-958. doi:10.3357/

  • Tschakert, G., & Hofmann, P. (2013). High-intensity intermittent exercise: methodological and physiological aspects. International journal of sports physiology and performance, 8(6), 600-610. doi:10.1123/.

  • Vechin, F. C., Conceição, M. S., Telles, G. D., Libardi, C. A., & Ugrinowitsch, C. (2021). Interference Phenomenon with Concurrent Strength and High-Intensity Interval Training-Based Aerobic Training: An Updated Model. Sports Medicine, 51(4), 599-605. doi:10.1007/s40279-020-01421-6


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"