Diferencias biomecánicas del gesto técnico del vuelo en arqueros profesionales y amateur/Biomechanical differences of the technical gesture of the flight in professional and amateur archers
Contenido principal del artículo
Resumen
La técnica del vuelo en arqueros es una de las acciones defensivas fundamentales, su perfeccionamiento depende de metodologías especializadas basadas en estudios de atletas de alto nivel, las cuales sirven de base teórica para fortalecer el proceso de dirección del entrenamiento deportivo. En tal sentido, el objetivo de la investigación consistió en analizar biomecánicamente el gesto técnico del vuelo en arqueros de fútbol de nivel profesional y amateur. La investigación es de tipo descriptiva-explicativa de orden correlacional. Bajo un muestreo intencional no probabilístico, se estudian 30 deportistas (género masculino; 16-18 años) clasificados en dos grupos independientes (grupo 1: profesionales: 15 sujetos; grupo 2: amateur: 15 sujetos), se comparan biomecánicamente cinco variables (AS: ángulo del tren superior; AI: ángulo del tren inferior; VM: velocidad máxima; AM: aceleración máxima; TV: tiempo de vuelo). La variable “AS” no presentó diferencias significativas (crupo 1: 141.4°; Grupo 2: 150.3°; p=0.747), ni la variable “AI” (grupo 1: 141.62°; grupo 2: 150.3°; p=0.161), ni la variable “VM” (grupo 1: 4.62m/s; grupo 2: 4.96m/s; p=0.601), ni la variable “AM” (grupo 1: 2.54m/s2; grupo 2: 3.26m/s2; p=0.202), ni la variable “TV” (grupo 1: 1.86s; Grupo 2: 1.56s; p=0.535), aunque hay variaciones en los rangos promedios. No existen variaciones significativas dentro de la ejecución del gesto técnico del vuelo de los arqueros de fútbol estudiados. No obstante, se recomienda ampliar el estudio a una muestra mayor, comparando resultados con categorías de menor rango etario.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Andrade, J. B., Villarroya-Aparicio, A., & Morales, S. C. (2017). Biomecánica de la marcha atlética: Análisis cinemático de su desarrollo y comparación con la marcha normal. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 53-69. 28 de septiembre de 2021. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/14/8
Arguz, A., Abdelkader, G., Erkmen, N., Aktaº, S., Reguieg, M., & Er, Y. (2021). Biomechanical analysis of accuracy penalties-kicking performance for Turkish Soccer players: Group-based analysis without goalkeeper. Physical education of students, 25(3), 189-196. doi:10.15561/20755279.2021.0307
Bergkamp, T. L., Niessen, A. S., Den Hartigh, R., Frencken, W. G., & Meijer, R. R. (2019). Methodological issues in soccer talent identification research. Sports Medicine, 49(9), 1317-1335. doi:10.1007/s40279-019-01113-w
Carbo, G. B., Vélez, W. R., Cañizares, R. A., & Echeverría, C. A. (2019). Perfeccionamiento en la técnica de conducción, golpeo y recepción en futbolistas de iniciación. Lecturas: Educación Física y Deportes, 24(251), 42-61. 19 de Julio de 2021. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/1243/684
Chicharro, F. T., & Ikaran, A. A. (2018). Manual para el entrenamiento de porteros de fútbol base. Barcelona: Paidotribo. https://paidotribo.com/products/manual-para-el-entrenamiento-de-porteros-de-futbol-base
da Silva Junior, J. E., Ciccarelli, O. A., Pita, I. M., & de Carvalho, C. L. (2019). A importância da análise biomecânica do chute no futebol. Um estudo de caso. Lecturas: Educación Física y Deportes, 24(251), 81-92. 19 de Septiembre de 2021. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/568/649
Faicán-Arroyo, W. D. (2022). Las direcciones de la preparación en porteros de fútbol. Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte, 19(51), 143-153. 09 de Enero de 2022, https://www.deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/824
Ibarrola, J. P. (2011). Manual técnico del portero del fútbol. Badalona (España): Paidotribo. https://paidotribo.com/products/manual-tecnico-del-portero-de-futbol
León, S., Morales, S., & Chávez, E. (2016). Morfología funcional y biomecánica deportiva (2 ed.). Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. https://www.researchgate.net/profile/Santiago-Calero-Morales/publication/319701166_Morfologia_funcional_y_biomecanica_deportiva/links/59bbd9df458515e9cfc795ec/Morfologia-funcional-y-biomecanica-deportiva.pdf
Otte, F. W., Davids, K., Millar, S. K., & Klatt, S. (2020). Specialist role coaching and skill training periodisation: a football goalkeeping case study. International Journal of Sports Science & Coaching, 15(4), 562-575. doi:10.1177/1747954120922548
Ruano, G. V., & Losa, J. A. (2021). Efectos del entrenamiento de fuerza sobre el rendimiento en futbolistas. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(280), 85-100. doi:10.46642/efd.v26i280.2230
Sánchez, J. W., Aguilar, J. A., Alava, D. J., & Cruz, M. G. (2018). Estudio biomecánico del tiro penal: comparación en futbolistas juveniles y de iniciación. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1-8. 12 de septiembre de 2021. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/205/html
Saransig, D. D., López, A. P., & Aldaz, E. M. (2021). Diferencias biomecánicas en el taekwondo entre la categoría clasificado y novato realizando la patada mondolyo furyo chagui. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(276), 75-89. doi:10.46642/efd.v26i276.2918
Viñachi Guerrón, G. F. (2019). Biomecánica del tiro de pistola de aire calibre 22 en deportistas de ambos sexos de pichincha. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2), 195-209. 15 de septiembre de 2021, http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/289/269
Vizcaíno, S. F., & Cortizo, L. H. (2020). Caídas laterales bajas del portero de fútbol. Incidencia, biomecánica y entrenamiento. Lecturas: Educación física y deportes, 24(261), 3. doi:10.46642/efd.v24i261.1464
Vizcaíno., S. F., & Cortizo, L. H. (2017). Análisis Biomecánico Cualitativo del Vuelo del Portero de Fútbol-Revista de Entrenamiento Deportivo. Revista de Entrenamiento Deportivo, 31(2), 3-10. 14 de septiembre de 2021, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6297076