Análisis biocinemático de la marcha en pacientes con hemiplejia/Biokinematic analysis of gait in patients with hemiplegia
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: Se realizó un análisis biocinemático de la marcha en pacientes con hemiplejia, que es la parálisis de un hemicuerpo, reconocida en el contexto de las ciencias médicas y de la cultura física terapéutica como síndrome hemipléjico.
Objetivo: Consistió en determinar las modificaciones biocinemáticas que se manifiestan en la marcha de los pacientes con hemiplejia del área de salud "Pedro Díaz Coello" de Holguín.
Materiales y métodos: La muestra estuvo constituida por cinco pacientes que recibieron atención sistemática en la sala de rehabilitación del área de salud del policlínico" Pedro Díaz Coello" del municipio de Holguín. Las entrevistas realizadas a personal médico y de rehabilitación física que trabaja en el área de salud, a investigadores de la Facultad de Cultura Física y Deportes de la Universidad de Holguín, la revisión de documentos normativos sobre el trabajo multidisciplinar y la observación a sesiones de rehabilitación, evidenciaron la necesidad de abordar el tema desde la biomecánica, dada la limitada cuantificación de sus indicadores. Con el objetivo de analizar del comportamiento de los indicadores biocinemáticos de la marcha patológica, se usó la técnica videográfica. Con el software Kinovea, en la versión 0.8.27, se cuantificaron los indicadores controlados.
Resultados: Permitió, unido al estudio cualitativo para cada paciente, realizar una comparación de las características de su marcha con el patrón normal y elaborar un grupo de recomendaciones a considerar durante el proceso de rehabilitación física.
Conclusiones: Se pudo analizar elcomportamiento de los indicadores biocinem áticos de la marcha hemipléjica en los pacientes estudiados, su comparación con la marcha normal, así como un conjunto de recomendaciones a tener en cuenta en el proceso de rehabilitación
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Domínguez, J; Lemos, R., y Vizaguirre, R. (2013) Conocimiento de la población sobre Accidentes Cerebro Vasculares. Biblioteca Digital UNCUYO. Mendoza. Universidad nacional de cuyo. Facultad de ciencias médicas. Escuela de enfermería. https://bdigital.uncu.edu.ar/5915
Dutill, Y., Echemendía, A., y Núñez, I. (2020) Ejercicios para mejorar la fuerza y equilibrio en pacientes con ictus isquémico. Acción, 16. http://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/115
Fitz-Allan, D., y Lozada, M. (2022). Estudio de la hemiplejia en San Vicente y las Granadinas. Olimpia, 19 (1), 56-67. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/citationstylelanguage/get/ieee?submissionId=2908
Herrera, M., y Gómez, M. (2018). Análisis biomecánico de la marcha patológica: un estudio de caso. Deporvida, 15(35). https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/431
Lombillo, L., Martínez, S., Serra, Y., y Rodríguez, L. (2014) Complicaciones en pacientes hemipléjicos por ictus. Revista Cubana de Medicina 53(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232014000200004
Martínez, J., y Hernández, A. (2012) Alternativa de ejercicios físicos en la rehabilitación a pacientes adultos con hemiplejía por infarto cerebral en el municipio Santa Rita. Estado Zulia. Deporvida, 9(17). https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/183
Mushett, I., Gómez, E., y Romero, C. (2021). Ejercicios físico terapéuticos para rehabilitar pacientes hemipléjicos. Famadeportes, 11(20)
Novo, C., Gámez, O., Montoya, P., Zulueta, A., y Zamora, L. (diciembre 2016). Descripción cinemática de la marcha en pacientes con ataxia espinocerebelosa tipo 2. Versión On-line ISSN 1029-3019. MEDISAN 20(12), Santiago de Cuba. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016001200003
Ramírez, S; Gómez, A: Vázquez, Y., y Ramírez, D. (2019). Indicadores biomecánicos para el estudio de la marcha en pacientes con ataxia espinocerebelosa tipo 2, en estadio I. Olimpia, 16(57). https://redib.org/Record/oai_articulo2407180-indicadores-biomec%C3%A1nicos-para-el-estudio-de-la-marcha-en-pacientes-con-ataxia-espinocerebelosa-tipo-2-en-estadio-i-original
Taro, J., y Gómez, A. (2019) Rehabilitación de la Hemiplejia Crónica. Un modelo de superación desde la actividad física adaptada. Deporvida, 16(39), 72-88. https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/693
Taro, J., Gómez, A., y Hernández, M. (2018). Formación de profesionales de la actividad física en el trabajo con personas aquejadas de hemiplejia. Efdeportes, 23 (245). https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/341