Resumen


Introducción: Se realizó un análisis biocinemático de la marcha en pacientes con hemiplejia, que es la parálisis de un hemicuerpo, reconocida en el contexto de las ciencias médicas y de la cultura física terapéutica como síndrome hemipléjico.
Objetivo: Consistió en determinar las modificaciones biocinemáticas que se manifiestan en la marcha de los pacientes con hemiplejia del área de salud "Pedro Díaz Coello" de Holguín.
Materiales y métodos: La muestra estuvo constituida por cinco pacientes que recibieron atención sistemática en la sala de rehabilitación del área de salud del policlínico" Pedro Díaz Coello" del municipio de Holguín. Las entrevistas realizadas a personal médico y de rehabilitación física que trabaja en el área de salud, a investigadores de la Facultad de Cultura Física y Deportes de la Universidad de Holguín, la revisión de documentos normativos sobre el trabajo multidisciplinar y la observación a sesiones de rehabilitación, evidenciaron la necesidad de abordar el tema desde la biomecánica, dada la limitada cuantificación de sus indicadores. Con el objetivo de analizar del comportamiento de los indicadores biocinemáticos de la marcha patológica, se usó la técnica videográfica. Con el software Kinovea, en la versión 0.8.27, se cuantificaron los indicadores controlados.
Resultados: Permitió, unido al estudio cualitativo para cada paciente, realizar una comparación de las características de su marcha con el patrón normal y elaborar un grupo de recomendaciones a considerar durante el proceso de rehabilitación física.
Conclusiones: Se pudo analizar elcomportamiento de los indicadores biocinem áticos de la marcha hemipléjica en los pacientes estudiados, su comparación con la marcha normal, así como un conjunto de recomendaciones a tener en cuenta en el proceso de rehabilitación


Autores/as

Robiel Jesús Pozo-Sánchez

ORCID iD
Facultad de Cultura Física. Universidad de Holguín
Cuba

Máster en Ciencias en Atención Físico Terapéutica Comunitaria

Amada Plácida Gómez-Zoquez

ORCID iD
Facultad de Cultura Física. Universidad de Holguín.
Cuba

Máster en Ciencias en Biomecánica Deportiva y Análisis del Movimiento Humano

Jacqueline Medrano-Montero

ORCID iD
Centro Provincial de Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias.
Cuba

Doctora en Ciencias Médicas. Directora del Centro Provincial de Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias

Pablo Alejandro Curay-Carrera

ORCID iD
Universidad Central del Ecuador
Ecuador

Doctor en Medicina y Cirugía. Magister en Docencia Universitaria y Administración Educativa. Magister en Seguridad y Salud Ocupacional

Darwin Manuel Abalco Farinango

ORCID iD
Unidad Educativa del Milenio " Jatun Kuraka Otavalo"
Ecuador

Licenciado en Cultura Física. Mención: Docencia en Cultura Física

Magister en Actividad Física

Referencias


  • Domínguez, J; Lemos, R., y Vizaguirre, R. (2013) Conocimiento de la población sobre Accidentes Cerebro Vasculares. Biblioteca Digital UNCUYO. Mendoza. Universidad nacional de cuyo. Facultad de ciencias médicas. Escuela de enfermería.

  • Dutill, Y., Echemendía, A., y Núñez, I. (2020) Ejercicios para mejorar la fuerza y equilibrio en pacientes con ictus isquémico. Acción, 16.

  • Fitz-Allan, D., y Lozada, M. (2022). Estudio de la hemiplejia en San Vicente y las Granadinas. Olimpia, 19 (1), 56-67.

  • Herrera, M., y Gómez, M. (2018). Análisis biomecánico de la marcha patológica: un estudio de caso. Deporvida, 15(35).

  • Lombillo, L., Martínez, S., Serra, Y., y Rodríguez, L. (2014) Complicaciones en pacientes hemipléjicos por ictus. Revista Cubana de Medicina 53(2).

  • Martínez, J., y Hernández, A. (2012) Alternativa de ejercicios físicos en la rehabilitación a pacientes adultos con hemiplejía por infarto cerebral en el municipio Santa Rita. Estado Zulia. Deporvida, 9(17).

  • Mushett, I., Gómez, E., y Romero, C. (2021). Ejercicios físico terapéuticos para rehabilitar pacientes hemipléjicos. Famadeportes, 11(20)

  • Novo, C., Gámez, O., Montoya, P., Zulueta, A., y Zamora, L. (diciembre 2016). Descripción cinemática de la marcha en pacientes con ataxia espinocerebelosa tipo 2. Versión On-line ISSN 1029-3019. MEDISAN 20(12), Santiago de Cuba.

  • Ramírez, S; Gómez, A: Vázquez, Y., y Ramírez, D. (2019). Indicadores biomecánicos para el estudio de la marcha en pacientes con ataxia espinocerebelosa tipo 2, en estadio I. Olimpia, 16(57).

  • Taro, J., y Gómez, A. (2019) Rehabilitación de la Hemiplejia Crónica. Un modelo de superación desde la actividad física adaptada. Deporvida, 16(39), 72-88.

  • Taro, J., Gómez, A., y Hernández, M. (2018). Formación de profesionales de la actividad física en el trabajo con personas aquejadas de hemiplejia. Efdeportes, 23 (245).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"