Propuesta de conjunto de actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre de los habitantes del consejo popular rió feo del municipio de San Luis
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alaiz, A. (1984). El animador de grupo. Madrid: Editorial Paulinas. Aguilar, MJ. (2000). Cómo animar un grupo. Madrid: CCS Editorial. Andreola, B. (1998). Dinámica de grupo. Madrid: Editorial Sal Térrea.
Ander Egg, E. (1986). Metodología y práctica de la animación sociocultural. Buenos Aires: Humanitas.
Ander-Egg, E. (1993). La animación Sociocultural y la formación de animadores. Madrid: Alianza Editorial.
Besnard, P.(1991) La Animación Sociocultural. Barcelona: Ed. Paidos
Barco, M. J. y Fuentes, P. (1992). El animador: solidario y comprometido. Madrid: Editorial C.C.S.
Castellón, J y O. Ángeles (1989). Consideraciones sobre dinámica de grupos. México: Editorial Concepto.
Camerino, O . y Castañer, M. (1988). “1001 Ejercicios y juegos de recreación”.Barcelona. Paidiotribo.
Cantero , J. y López, M .A . (2002). Opciones Recreativas para la mejora de la Calidad de Vida. Las aventuras de Pablo / Cruce de Caminos . En RUIZ, J.GARCÍA, A .; CASADO , C.; GÓM EZ , M . (2002): Actividad física, deportiva y recreativa. Propuestas didácticas y formación del profesorado en otras alternativas profesionales. Ed. UAL-A PEF, p. 41-53. Almería.
Caminero P Sanabria G. Participación Comunitaria (1997). Modelo de intervención educativa para profesores de GBT. La Habana: Facultad de Salud Pública.
Cervantes, J.L.(1992). Programación de actividades recreativas. México: Ed. Mungía. Cuenca Cabeza, M. (1998) La intervención educativa en Ocio y Tiempo Libre. En Nuevos
Espacios de la Educación Social (pp. 253-286). Bilbao: Universidad de Deusto.
Cuenca Cabeza, M. (2000). El ocio humanista. Dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Bilbao: Universidad de Deusto. ADOZ.
Cuenca, M. " Educación para el ocio ". (1994). Madrid: Ed. Cincel
Devís Devís, J. (2000). Actividad física, deporte y salud. Barcelona: Inde. Dumazedier, J. (1968). Hacia una civilización del Ocio. Barcelona: Estela.
Franch, J. y Martinelli, A.(1995). Animar un proyecto de educación social: La intervención en el tiempo libre. Barcelona. Paidos.
Fulleda, P.(1995). Introducción a las Ludotecas en Cuba. La Habana: INDER
García Ferrando, M., Lagartera Otero, F. y Puig Barata, N. (2002). Cultura deportiva y socialización. En M. García Ferrando, F. Lagartera Otero y N. Puig Barata (Comps.), Sociología del deporte (pp. 69-98) (2ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.
Gervilla, E. (1991). El animador: perfil y opciones. Madrid: Editorial C.C.S.
Gutiérrez Sanmartín, M. (2000). Actividad física, estilos de vida y calidad de vida. Revista
Educación Física: Renovación de teoría y práctica, 79, 51-3.
Gutiérrez Rueda, L. (1997). Métodos para animación sociocultural. Madrid: Editorial CCS. Hernández Mendo, A. (2000). Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación
sociocultural. Lecturas Educación Física y Deportes, Revista Digital [en línea], 23. Buenos Aires. Disponible en: http://www.efdeportes.com
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2000). Metodología de la investigación (2ª ed.). México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana.
Hernández Vázquez, M. y Gallardo Guerrero, L. (1994). Marco conceptual: las actividades deportivo-Recreativas. Apunts: Educación Física y Deportes, 37, 58-67.
Jacoby, E., Bull, F. y Neiman, A. (2003). Cambios acelerados del estilo de vida obligan a fomentar la actividad física como prioridad en la Región de las Américas. Revista Panamericana Salud Pública, 14, 223-225.
Mal sudo, S. M., Matsudo, V., Araujo, T. L., Andrade, D. R., Andrade, E. L., Oliveira, L. C. de, et al. (2003). The Agita São Paulo Program as a model for using physical activity to promote health. Rev Panam Salud Pública, 14(4), 265–272.
Mestre Sancho,J.A. y otros (1994). Planificación y gestión deportiva municipal. Canarias: Ed .Dirección de Deportes y Recreación.
Miran da, J. Camerino, O , (1996). La Recreación y la Animación Deportiva, sonrisa y esencia de nuestro tiempo. Amaru. Salamanca.
Martínez, O. (2001). Por Qué no jugamos. Madrid: Editorial CCS.
Marchoni, M. (1993). Planificación social y organización de la comunidad Bilbao: Ed.
Deusto S.A.
Parkas,J y Beverley,R. (1993). Gestión Deportiva., Barcelona: Ed. Martínez Roca
Pérez Sánchez, A. (1998). Recreación. Fundamentos teórico – metodológicos. México, D.
F: Instituto Politécnico Nacional. Pérez Sánchez, A. (2002). Tiempo, tiempo libre y recreación y su relación con la calidad de vida y el desarrollo individual. En V Congreso de Latinoamérica de Tiempo Libre y Recreación (pp.16-33). Cartagena de Indias: Funlibre.
Piéron, M. (2003). Estilo de vida, práctica de actividades físicas y deportivas. Calidad de vida. En A. Oña Sicilia y A. Bilbao Guerrero (Eds.), Actas del II Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte [CD ROM]. Granada: Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Puig Rovira, J. M. y Trilla, J. (1987). La pedagogía del ocio. Barcelona: Laertes.
Quintana, J.M. (1993). Los ámbitos profesionales de la animación. Madrid: Editorial Narcea.
Rico, C. A. (2001). Modelo de gestión orientado al posicionamiento de la gestión publica.
En Memorias del II Simposio Nacional de Investigación y Formación en Recreación (pp. 8-19). Bogota: Funlibre.
Rico, C. A. (2002). Políticas públicas de recreación. En Memorias del VII Congreso Nacional de Recreación (pp.18-31). Cartegena de Indias: Funlibre.
Rojas, A., Fernández, J. S. y Pérez, C. (1998). Investigar mediante encuestas. Madrid: Síntesis.
Ruiz, J., García, A .; Casado , C.; Gómez , M . (2002): Actividad física, deportiva y recreativa. Propuestas didácticas y formación del profesorado en otras alternativas profesionales. Ed. UAL-A PEF, p. 41-53. Almería.
San Salvador del Valle, R.(1994) Nuevas tendencias del ocio: políticas de ocio y deporte en el ámbito local. Trabajo de Investigación del Instituto de Estudios del Ocio la Universidad de Deusto, España
Torres Guerrero, J. (1999): La actividad física para el ocio y el tiempo libre. Una propuesta didáctica. Proyecto Sur de Ediciones. Granada.
Waichman, P. (1995). Tiempo Libre y Recreación. Un enfoque pedagógico. Buenos Aires: PW.
Zamora, R y García, M. (1985). Sociología del tiempo libre y estudios de la población. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Sociales.