Resumen


La práctica de varias formas que pueden considerarse «predeportivas» en la formación de la nacionalidad cubana permite establecer cómo estas han expresado una distinción con respecto a preferencias foráneas. Sobre la base de varias encuestas a estudiantes, profesores y la población se apreció el interésque tiene el deporte y sus exponentes en la concepción de un paradigma nacional distintivo del cubano actual. Si se hace una adecuada divulgación deestos factores, tanto de las figuras atléticas como de los próceres, se estaráconsolidando no solo de la identidad nacional sino habrá una mejor integracióndel ejercicio físico a la vida diaria y un fortalecimiento de valores humanosesenciales. Sin embargo, el tratamiento usual en los medios su presencia en losMuseos del Deporte y la escasa inclusión de estos en otras instituciones responsabilizadas con la conservación de la historia local y cubana no favorece la asunción de los mismos, esto puede favorecer, en tiempos de neoliberalismo, globalización y crisis, una vía para debilitar los sentimientos de pertenencia e identidad patria. En aras de cambiar esa situación este trabajo pretende ofrecer un grupo de ideas que favorezcan la promoción del deporte como un factor singular de la identidad y la necesidad de prestar adecuada atención los sitos destinados a la conservación y promoción del patrimonio.

Autores/as

Rafael Ángel Bernal-Castellanos


Cuba

Jesús Díaz-Ramos


Cuba

Referencias


  • Bordieu, P. (1990) “¿Cómo se puede ser deportista?”, en Sociología y cultura, p. 198-211. México: Grijalbo.

  • De la Iglesia, A. (1970) Tradiciones cubanas. La Habana: Huracán

  • Del Casal, J. (1963) Prosas. (t.II). La Habana. Consejo Nacional de Cultura.

  • Díaz Castañón, M del P. (compiladora). (2004). Perfiles de la nación. La Habana: Ciencias Sociales.

  • Elias, N. (1992) Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México. Fondo de Cultura Económica.

  • González Echevarría, R. (2002) “Literatura, baile y béisbol en el (último) fin de siglo cubano” pp. 257-271, en Crítica práctica/Práctica crítica.. México. Fondo de Cultura Económica.

  • ________________. (2004) La gloria de Cuba. Historia del béisbol en la isla. Madrid: Colibrí.

  • Hazard, S. (1934). Cuba a pluma y lápiz. La Habana: Trópico.

  • Loveira, C. (1984). Generales y doctores. La Habana: Letras Cubanas.

  • Moreno Fraginals, M. (1995). Cuba/España, España/Cuba. Historia común. Barcelona. Edit. Grijalbo.

  • Riaño San Marful, P. (2002) Gallos y toros en Cuba. La Habana. Fundación

  • Sixto de Sola, J. (1914, junio). “El deporte como factor patriótico y sociológico. Las grandes figuras deportivas de Cuba”. Cuba

  • Contemporánea, 2 (2): 128-129.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"