Resumen
Autores/as
Valia Alina Crespo Almeira
Cuba
Enrique Henríquez Hernández
Cuba
Licenciado en Cultura Física. Máster en Ciencias.
José Alejandro Álvarez Crespo
Cuba
Técnico Medio.
Referencias
Almirall Hernández, P. (2000). Ergonomía cognitiva apuntes para su aplicación en trabajo y salud. Disponible en ...
CAÑAS, José. Ergonomía Cognitiva: El Estudio del Sistema Cognitivo Conjunto. Universidad de Granada.
Cañas, J.J, y Waern, Y (2001). Ergonomia Cognitiva. Editorial Médica Panamericana. Madrid.
Chiong Molina, M. O. (2001). Higiene de la actividad docente. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Guillén Fonseca, M. (2006). «Ergonomía y la relación con los factores de riesgo en salud ocupacional». En Revista Cubana de Enfermería v.22 n.4 Ciudad de la Habana sep. dic., 2006. Disponible en
Nogareda Cuixart, Silvia (1995) NTP 387: Evaluación de las condiciones de trabajo: método del análisis ergonómico del puesto de trabajo, INSHT. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, España [24-11-2007]
Organización Internacional del Trabajo. Salud y la Seguridad en el Trabajo Principios básicos de la ergonomía, Ginebra [21-1-2008]
SALUD EN LÍNEA. Artículo tomado de: HUGO SANDOVAL ZAMORA en: 2008
Tortosa, L.; García Molina, C.; Page, A.; Ferreras, A. (1999). Ergonomía y discapacidad. Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), Valencia. ISBN 84-923974-8-9
Zamprotta, Luigi, (1993) La qualité comme philosophie de la avec l'ergonomie et perspectives futures, thèse de Maîtrise ès Sciences Appliquées - Informatique, Institut d'Etudes Supérieures L'Avenir, Bruxelles, année universitaire 1992-93, TIU Press, Independence, Missouri (USA), 1994, ISBN 0-89697-452-9.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.