Inteligencia emocional e índice de masa corporal: un estudio descriptivo-transversal con estudiantes del municipio de Soledad, Atlántico (Colombia)

Contenido principal del artículo

Isaac Clemente Nieto Mendoza
Dolores Clementina Nieto Ortiz
Silvia Torrenegra Ariza

Resumen

Esta investigación caracteriza el índice de masa corporal (IMC) y la Inteligencia Emocional (IE), diferenciada a través de la atención emocional, claridad de sentimientos y reparación de emociones, de un grupo de 120 escolares de Educación básica del Municipio de Soledad, Atlántico, en edad de 11 años. Para la medición de las variables, se han utilizado los valores propuestos para la medición del Índice de Masa Corporal (IMC) en Colombia, como también el cuestionario Trait Meta-Mood Scale-24 (TMMS24), validado para población colombiana. Los resultados de este trabajo muestran a infantes con desnutrición severa, obesidad y sobrepeso, inclinados hacia la dificultad para atender sus emociones, la reparación de sentimientos y el entendimiento de sus emociones. Por lo tanto, resulta pertinente atender dicha problemática en las instituciones mencionadas, puesto que esta puede conllevar a los infantes a padecer de ansiedad y miedo, asociados al bullying, debido a su estado corporal, que han afectado su autoestima y que pueden llegar a ser determinantes para la toma de decisiones, tales como el suicidio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Nieto Mendoza, I. C., Nieto Ortiz, D. C., & Torrenegra Ariza, S. (2020). Inteligencia emocional e índice de masa corporal: un estudio descriptivo-transversal con estudiantes del municipio de Soledad, Atlántico (Colombia). PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 15(3), 460–473. Recuperado a partir de https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/928
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES

Citas

Bernal-Salazar, R., Martínez-Cabrera, M., & Quintero-Salleg, C. (2015). Situación de niñas y niños colombianos menores de cinco años, entre 2010 y 2013. (F. d. Economía, Ed.) Bogotá, Colombia : Ediciones Uniandes. Obtenido de http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4345 /Situaci%c3%b3n%20de%20ni%c3%b1as%20y%20ni%c3%b1os%20colombianos%20menores%20de%20cinco%20a%c3%b1os%2c%20entre%202010%20y%202013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bonilla-Santos, J., Bonilla, G., Gutiérrez, D., Gómez, F., & González, A. (2019). Desempeño de la cognición social en niños y niñas inmersos en la dinámica del acoso escolar en la ciudad de Neiva, Colombia. Psychologia, 13(2), 13-24. Obtenido de doi: https://doi.org/10.21500/19002386.3584

Campo-Ternera, L., Herazo, Y., García, F., Suarez, M., Méndez, O., & Vásquez, F. (2017). Estilos de vida saludables de niños, niñas y adolescentes. Salud Uninorte, 33(3), 419-428. Obtenido de https://search.proquest.com/openview/e3a4e30b37cfbbeedff895699fe20834/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2027436

Caribe, C. E. (2018). El derecho a la alimentación saludabe en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL - Naciones Unidas. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43369/4/Boletindesafios21.pdf

Castillo-Pulido, L. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(8), 415-428. Obtenido de https:/ /www.redalyc.org/pdf/2810/281021722009.pdf

Cerón-Perdomo, D., Pérez-Olmos, I., & Ibáñez-Pinilla, M. (2011). Inteligencia emocional en adolescentes de dos colegios de Bogotá. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(1), 49-64. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502011000100006&lng=en&tlng=es

Fernández, P., Extremera, N., & Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, 94, 751-755. Obtenido de http://emotional.intelligence.uma.es/pdfs/spanish%20tmms.pdf

Gallego-Henao, A., Agudelo-Torres, J., Vásquez, O., Restrepo, M., & Gálvez, A. (2019). El cultivo de la convivencia: una oportunidad para prevenir situaciones de acoso escolar. Infancias Imágenes, 18(2), 159-170. doi: Obtenido de https://doi.org/10.14483/16579089.14025

García-Cano, L., & Niño-Murcia, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. Cultura, Educación y Sociedad, 9(1), 45-58. Obtenido de http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.03

Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Madrid: Kairós. Graziano, R. (2016). Asesoramiento nutricional: ¿Cómo motivar a las personas a modificar sus hábitos alimentarios? Babelcube Inc.

Herazo-Beltrán, Y., Campo, L., García, F., Méndez, O., Suárez, M., Vásquez, F., & Núñez, N. (2019). Relación entre actividad física e inteligencia emocional e intimidación entre escolares. Revista de psicología del deporte, 28(1), 97-104. Obtenido de https://www.rpd-online.com/article/view/v28-n1-herazo-campo-garcia-etal/Herazo_Campo_Garciaetal

Herrán, O., Del Castilo, S., & Fonseca, Z. (2015). Consumo de bocadillos y exceso de peso en niños colombianos. Revista Chilena de Nutrición, 42(3), 224-234. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v42n3/art01.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2015). ENSIN: Encuesta Nacional de Situación Nutricional. Ministerio de Salud y protección Social. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional

Marín-Escobar, J. (2014). Conductas prosociales en los barrios Modelo y los trupillos de Barranquilla. Psicogente, 17(31), 211-225. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4975/497551994015.pdf

Mebarak, M., de Castro, A., Salamanca, M., & Quintero, M. (2009). Salud mental: un abordaje desde la perspectiva actual de la psicología de la salud. Psicología desde el Caribe, 83(112), 83-112. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/213/21311917006.pdf

Mestre, J., Núñez, I., Guil, R., & Gil, P. (2006). Inteligencia Emocional y aspectos neurobiológicos disfuncionales: implicaciones de la salud mental y el bienestar emocional. Revista de Psicología de la Salud, 18(1), 97-121.

Ministerio de Salud y Protección Social. (4 de octubre de 1993). Resolución 8430. Recuperado el 14 de noviembre de 2019, de Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud: Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Muñoz, S., Vega, Z., Berra, E., Nava, C., & Gómez, G. (2015). Asociación entre estrés, afrontamiento, emociones e IMC en adolescentes. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(1), 11-29. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/802/80242935002.pdf

Organización Mundial de la Salud. (24 de marzo de 2016). Informe de la Comisión para acabar con la obesidad infantil. 69.ª Asamblea Mundial de la Salud. Obtenido de https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA69/A69_8-sp.pdf

Ortega, M., Muros, J., Palomares, J., Martín, J., & Cepero, M. (2015). Influencia del IMC en la autoestima de los niños y niñas de 12-14 años. Anales de Pediatría, 83(5), 311-317. Obtenido de doi: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2014.11.017

Palacio-Duran, E., Pinillos-Patiño, Y., Herazo, Y., Galeano, L., & Prieto, E. (2017). Determinantes del desempeño psicomotor en escolares de Barranquilla, Colombia. Revista de Salud Pública, 19(3), 297-303. Obtenido de doi: https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.65597

Palermo, F., & Fernández, E. (1998). Emociones y adaptación. Barcelona.

Ariel Salovey, P., Mayer, J., Goleman, S., Turvey, C., & Palfai, T. (1995). Emotional attention, clarity and repair: exploring emotional intelligence using the trait meta-mood scale. (J. Pennebaker, Ed.) Washington, D.C: American Psychological Association. Obtenido de doi: https://doi.org/10.1037/10182-006

USAID. (2013). Tablas de IMC y tablas de IMC para la edad, de niños(as) y adolescentes de 5 a 18 años de edad y tablas de IMC para adultos(as) no embarazadas, no lactantes e" 19 años de edad. FANTA III.