Inteligencia emocional e índice de masa corporal: un estudio descriptivo-transversal con estudiantes del municipio de Soledad, Atlántico (Colombia)
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Bernal-Salazar, R., Martínez-Cabrera, M., & Quintero-Salleg, C. (2015). Situación de niñas y niños colombianos menores de cinco años, entre 2010 y 2013. (F. d. Economía, Ed.) Bogotá, Colombia : Ediciones Uniandes. Obtenido de http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4345 /Situaci%c3%b3n%20de%20ni%c3%b1as%20y%20ni%c3%b1os%20colombianos%20menores%20de%20cinco%20a%c3%b1os%2c%20entre%202010%20y%202013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bonilla-Santos, J., Bonilla, G., Gutiérrez, D., Gómez, F., & González, A. (2019). Desempeño de la cognición social en niños y niñas inmersos en la dinámica del acoso escolar en la ciudad de Neiva, Colombia. Psychologia, 13(2), 13-24. Obtenido de doi: https://doi.org/10.21500/19002386.3584
Campo-Ternera, L., Herazo, Y., García, F., Suarez, M., Méndez, O., & Vásquez, F. (2017). Estilos de vida saludables de niños, niñas y adolescentes. Salud Uninorte, 33(3), 419-428. Obtenido de https://search.proquest.com/openview/e3a4e30b37cfbbeedff895699fe20834/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2027436
Caribe, C. E. (2018). El derecho a la alimentación saludabe en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL - Naciones Unidas. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43369/4/Boletindesafios21.pdf
Castillo-Pulido, L. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(8), 415-428. Obtenido de https:/ /www.redalyc.org/pdf/2810/281021722009.pdf
Cerón-Perdomo, D., Pérez-Olmos, I., & Ibáñez-Pinilla, M. (2011). Inteligencia emocional en adolescentes de dos colegios de Bogotá. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(1), 49-64. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502011000100006&lng=en&tlng=es
Fernández, P., Extremera, N., & Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, 94, 751-755. Obtenido de http://emotional.intelligence.uma.es/pdfs/spanish%20tmms.pdf
Gallego-Henao, A., Agudelo-Torres, J., Vásquez, O., Restrepo, M., & Gálvez, A. (2019). El cultivo de la convivencia: una oportunidad para prevenir situaciones de acoso escolar. Infancias Imágenes, 18(2), 159-170. doi: Obtenido de https://doi.org/10.14483/16579089.14025
García-Cano, L., & Niño-Murcia, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. Cultura, Educación y Sociedad, 9(1), 45-58. Obtenido de http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.03
Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Madrid: Kairós. Graziano, R. (2016). Asesoramiento nutricional: ¿Cómo motivar a las personas a modificar sus hábitos alimentarios? Babelcube Inc.
Herazo-Beltrán, Y., Campo, L., García, F., Méndez, O., Suárez, M., Vásquez, F., & Núñez, N. (2019). Relación entre actividad física e inteligencia emocional e intimidación entre escolares. Revista de psicología del deporte, 28(1), 97-104. Obtenido de https://www.rpd-online.com/article/view/v28-n1-herazo-campo-garcia-etal/Herazo_Campo_Garciaetal
Herrán, O., Del Castilo, S., & Fonseca, Z. (2015). Consumo de bocadillos y exceso de peso en niños colombianos. Revista Chilena de Nutrición, 42(3), 224-234. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v42n3/art01.pdf
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2015). ENSIN: Encuesta Nacional de Situación Nutricional. Ministerio de Salud y protección Social. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional
Marín-Escobar, J. (2014). Conductas prosociales en los barrios Modelo y los trupillos de Barranquilla. Psicogente, 17(31), 211-225. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4975/497551994015.pdf
Mebarak, M., de Castro, A., Salamanca, M., & Quintero, M. (2009). Salud mental: un abordaje desde la perspectiva actual de la psicología de la salud. Psicología desde el Caribe, 83(112), 83-112. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/213/21311917006.pdf
Mestre, J., Núñez, I., Guil, R., & Gil, P. (2006). Inteligencia Emocional y aspectos neurobiológicos disfuncionales: implicaciones de la salud mental y el bienestar emocional. Revista de Psicología de la Salud, 18(1), 97-121.
Ministerio de Salud y Protección Social. (4 de octubre de 1993). Resolución 8430. Recuperado el 14 de noviembre de 2019, de Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud: Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Muñoz, S., Vega, Z., Berra, E., Nava, C., & Gómez, G. (2015). Asociación entre estrés, afrontamiento, emociones e IMC en adolescentes. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(1), 11-29. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/802/80242935002.pdf
Organización Mundial de la Salud. (24 de marzo de 2016). Informe de la Comisión para acabar con la obesidad infantil. 69.ª Asamblea Mundial de la Salud. Obtenido de https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA69/A69_8-sp.pdf
Ortega, M., Muros, J., Palomares, J., Martín, J., & Cepero, M. (2015). Influencia del IMC en la autoestima de los niños y niñas de 12-14 años. Anales de Pediatría, 83(5), 311-317. Obtenido de doi: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2014.11.017
Palacio-Duran, E., Pinillos-Patiño, Y., Herazo, Y., Galeano, L., & Prieto, E. (2017). Determinantes del desempeño psicomotor en escolares de Barranquilla, Colombia. Revista de Salud Pública, 19(3), 297-303. Obtenido de doi: https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.65597
Palermo, F., & Fernández, E. (1998). Emociones y adaptación. Barcelona.
Ariel Salovey, P., Mayer, J., Goleman, S., Turvey, C., & Palfai, T. (1995). Emotional attention, clarity and repair: exploring emotional intelligence using the trait meta-mood scale. (J. Pennebaker, Ed.) Washington, D.C: American Psychological Association. Obtenido de doi: https://doi.org/10.1037/10182-006
USAID. (2013). Tablas de IMC y tablas de IMC para la edad, de niños(as) y adolescentes de 5 a 18 años de edad y tablas de IMC para adultos(as) no embarazadas, no lactantes e" 19 años de edad. FANTA III.