Resumen


La coordinación óculo-pédica se refiere a movimientos realizados con la coordinación visual con el pie, elemento motriz de utilidad para diversos deportes y, en especial, para establecer estrategias de trabajo en futbolistas de diversas categorías de formación. Esta investigación tiene como objetivo validar teóricamente mediante especialistas una propuesta de ejercicios físicos que potencien la coordinación óculo-pédica, en la técnica de conducción del balón para futbolistas juveniles del género femenino. Esta investigación es de tipo descriptiva-correlacional, de orden cualitativa. Se seleccionan a 30 especialistas, divididos en tres niveles de competencias profesionales, a los cuales se les aplica un cuestionario para evaluar tres indicadores prepropuesta, que validan una idea de entrenamiento coordinativo (pertinencia, complejidad, prioridad), más un cuestionario que evaluará un indicador (efectividad) luego de diseñada la propuesta de intervención con 30 ejercicios físicos especializados. Como resultados, se plantea que no se evidencian diferencias significativas en tres indicadores (complejidad: p=0.850; prioridad: p=0.075; efectividad: p=0.419) de cuatro posibles (pertinencia: p=0.014) por nivel de especialistas, existiendo consenso en las calificaciones emitidas. Los indicadores prepropuesta presentaron una evaluación cualitativa entre regular a muy bien y el indicador evaluador de la propuesta obtiene una calificación cualitativa general De acuerdo.  Se evidencia, en sentido general, el criterio consensado de varios especialistas con competencias diversas, calificando cuantitativa y cualitativamente, de forma positiva, la calidad de la prepropuesta y la propuesta.


Autores/as

Sofía Carolina Carchipulla Enríquez

ORCID iD
Universidad Central del Ecuador, Quito. Ecuador
Ecuador

Licenciada en Ciencias de la Educación Mención: Educación Física

Referencias


  • Abdullah, M. R., Maliki, A. B. H. M., Musa, R. M., Kosni, N. A., Juahir, H., & Mohamed, S. B. (2017). Identification and Comparative Analysis of Essential Performance Indicators in Two Levels of Soccer Expertise. International Journal on Advanced Science, Engineering and Information Technology, 7(1), 305-314-314.

  • Alberto, A. D. L. (2016). Guia de actividades fisicas para desarrollar la coordinacion óculo pedica en niños de 10 a 12 años de la Escuela Rosaura Maridueña del Cantón Yaguachi (BachelorThesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física Deportes y Recreación, Guayaquil). Ecuador. Recuperado de

  • Alburquerque, M. B. (2009). Entrenamiento Deportivo. Una Disciplina Cientifica. Wanceulen, Editorial. Recuperado de

  • Bigoni, M., Turati, M., Gandolla, M., Augusti, C. A., Pedrocchi, A., La Torre, A., … Gaddi, D. (2017). Balance in young male soccer players: Dominant versus non-dominant leg. Sport Sciences for Health, 13(2), 253-258.

  • Bompa, T. O., & Buzzichelli, C. A. (2017). Periodizacióndel entrenamiento deportivo (4.a Edición). Paidotribo. Recuperado de

  • Buendía, R. V., Álvarez, J. L. H., & Curiel, D. A. (2004). La evaluación en educación física: Investigación y práctica en el ámbito escolar. Graó. Recuperado de

  • Buschmann, J., Pabst, K., & Bussmann, H. (2002). La coordinación en el fútbol: Una nueva propuesta de ejercicios de entrenamiento. Ediciones Tutor, S.A. Recuperado de

  • Calero, S. (2018). Fundamentos del entrenamiento deportivo optimizado. (Curso de Postgrado de la Maestría en Entrenamiento Deportivo. XII Promoción). Departamento de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Quito.

  • Carbo, G. B. G., Vélez, W. R. G., Cañizares, R. A. F., & Echeverría, C. A. P. (2019). Perfeccionamiento en la técnica de conducción, golpeo y recepción en futbolistas de iniciación. Lecturas: Educación Física y Deportes, 24(251), 42-61. Recuperado de

  • Concha, F. (2014). Fundamentos básicos para la selección de talentos en el fútbol femenino ecuatoriano. Lecturas: educación física y deportes, 19(199), 1-9. Recuperado de

  • González, L. F., Córdova, B. S., Madrigal, A. L., & Pérez, A. J. P. (2019). Estudio de patrones de lateralidad en el fútbol femenino: Un enfoque psicológico. Lecturas: Educación Física y Deportes, 24(258), 30-40. Recuperado de

  • Joo, C., & Seo, D. (2016). Analysis of physical fitness and technical skills of youth soccer players according to playing position. Journal of Exercise Rehabilitation, 12, 548-552.

  • Jukic, I., Prnjak, K., Zoellner, A., Tufano, J. J., Sekulic, D., & Salaj, S. (2019). The Importance of Fundamental Motor Skills in Identifying Differences in Performance Levels of U10 Soccer Players. Sports (Basel, Switzerland), 7(7).

  • López, R. (2012). La pertinencia en las evaluaciones diagnósticas físicas y deportivas del Departamento de Educación Física del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista de investigación, 36(77 (Septiembre-Diciembre)), 63-82. Recuperado de

  • Morales, S. C., & González, S. A. (2015). Preparación física y deportiva. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

  • Schreiner, P. (2002). ENTRENAMIENTO DE LA COORDINACIÓN EN EL FÚTBOL. Editorial Paidotribo. Recuperado de

  • Solana, A. M., & Muñoz, A. (2011). Importancia Del Entrenamiento De Las Capacidades Coordinativas En La Formación De Jóvenes Futbolistas. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XXI(2), 121-142. Recuperado de

  • Suárez Correa, L. A., & Parrado Orduz, J. C. (2016). Características de la coordinación visopédica y el control orientado en la edad de 14 años en futbolistas de la escuela Dormund en la ciudad de Bogotá (Tesis de Grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Facultad de Educación). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Facultad de Educación, Bogota, Colombia. Recuperado de

  • Vallejo Rojas, J. N., López Montalvo, C. L., Vallejo Rojas, M. Á., Chávez Cevallos, E., Vallejo

  • Rojas, J. N., López Montalvo, C. L., … Chávez Cevallos, E. (2019). Intervención propioceptiva a corto plazo para el déficit de equilibrio estático en futbolistas infantiles. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2), 226-237. Recuperado de

  • Yépez, E. P. H., & Ramírez, J. C. C. (2019). La pliometría y su incidencia en la velocidad y velocidad-fuerza en jugadoras de fútbol. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2). Recuperado de


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"