Resumen
La pliometría es un método de entrenamiento diseñado para reproducir movimientos rápidos, explosivos y potentes; mejora la fuerza y la rapidez en distintos planos musculares, por lo cual suele ser muy útil para mejorar ciertas habilidades físicas en deportes como el fútbol. El objetivo de esta investigación es validar teóricamente, mediante consulta por especialistas, un grupo de ejercicios pliométricos de fuerza-reactiva para futbolistas categoría sub-14. Esta investigación es de tipo descriptiva-explicativa, de orden cualitativa y correlacional. Se encuestan a 21 especialistas de fútbol, clasificados en dos grupos independientes, se validan teóricamente alcances y limitaciones de una propuesta de ejercicios pliométricos para miembros inferiores, adaptados a futbolistas sub-14. Los promedios que describen los puntajes alcanzados fueron mayores en el postest, existen diferencias significativas al evaluar indistintamente cada grupo estudiado (Grupo 1: “I” r=0.004, “A” r=0.005, “P” r=0.003, “V” r=0.003 y “EP” r=0.003; Grupo 2: “I” r=0.002, “A” r=0.003, “P” r=0.001, “V” r=0.003 y “EP” r=0.002), no existen diferencias significativas al comparar los resultados entre cada grupo independiente como parte del pretest “I” (p=0.973), “A” (p=0.756), “P” (p=0.426), “V” (p=1.000) y “EP” (p=0.468) y como parte del postest “I” (p=0.223), “A” (p=0.973), “P” (p=0.173), “V” (p=0.918) y “EP” (p=0.918). Con este trabajo, se mejora teóricamente la propuesta de intervención, concerniente en 25 ejercicios de pliometría aplicada a miembros inferiores de futbolistas sub-14, además, se tienen presente cinco indicadores de análisis. Se recomienda realizar una validación práctica que enfoque la investigación a futuro, con un tipo de investigación experimental o cuasi-experimental.
Autores/as
Wilson Fernando Téquiz Rojas
Ecuador
Licenciado en Ciencias de la Educación: Mención Educación Física
Referencias
Bautista, J. E. C. (2009). Principios y metodos para el entrenamiento de la fuerza muscular. Universidad del Rosario. Recuperado de
Born, D.-P., Zinner, C., Düking, P., & Sperlich, B. (2016). Multi-Directional Sprint Training Improves Change-Of-Direction Speed and Reactive Agility in Young Highly Trained Soccer Players. Journal of Sports Science & Medicine, 15(2), 314-319. Recuperado de
Calero Morales, S., & Catalá, S. A. (2014). Teoría y Metodología de la Educación Física. Recuperado de
Flórez, J. F., Osorio, R. D. M., Osorio, R. D. M., Cely, W. F. C., & Cely, W. F. C. (2020). NIVELES DE FUERZA REACTIVA EN JUGADORES DE FÚTBOL DE CAMPO Y FUTBOL SALA. ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO, 10(0).
Gamble, P. (2013). Strength and Conditioning for Team Sports: Sport-specific Physical Preparation for High Performance. Routledge. Recuperado de
Garavito Betancourt, E. A., & García Zúñiga, S. (2019). Efectos del entrenamiento pliométrico sobre la potencia de tren inferior en jugadoras de fútbol utilizando el índice de fuerza reactiva (Tesis de Grado, Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física, Bogotá, Colombia. Recuperado de
Gómez, A. R., & Mendo, A. H. (2012). Revisión de indicadores de rendimiento en fútbol. riccafd: Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 1(1), 1-14. Recuperado de
Márquez, J. M. C., & Celis, C. C. (2016). Capacidades Físicas Básicas: Su desarrollo en la edad escolar. Wanceulen S.L. Recuperado de
Martin, D., Carl, K., & Lehnertz, K. (2007). MANUAL DE METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Editorial Paidotribo. Recuperado de
Morales, S. C., & González, S. A. (2015). Preparación física y deportiva. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Negra, Y., Chaabene, H., Sammoud, S., Bouguezzi, R., Abbes, M. A., Hachana, Y., & Granacher, U. (2017). Effects of Plyometric Training on Physical Fitness in Prepuberal Soccer Athletes. International Journal of Sports Medicine, 38(5), 370-377.
Ramirez-Campillo, R., Alvarez, C., García-Pinillos, F., Sanchez-Sanchez, J., Yanci, J., Castillo, D., … Izquierdo, M. (2018). Optimal Reactive Strength Index: Is It an Accurate Variable to Optimize Plyometric Training Effects on Measures of Physical Fitness in Young Soccer Players? Journal of Strength and Conditioning Research, 32(4), 885-893.
Raposo, A. V. (2005). FUERZA, LA. Entrenamiento para jóvenes. Editorial Paidotribo. Recuperado de
Rojas, W., Eras, N., Jácome, C., Enríquez, S., Torre, L., & Chicaiza, J. (2020). Ejercicios pliométricos para potenciar la fuerza reactiva en futbolistas de la categoría sub-14. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25, 60-72.
Romero Frómeta, E., Aymara Cevallos, V. D., Rojas Portero, J. M., Romero Frómeta, E., Aymara
Cevallos, V. D., & Rojas Portero, J. M. (2020). Efectos de la pliometría en la fuerza explosiva de miembros inferiores en la lucha libre senior. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 39(1). Recuperado de
Torres, H., Coca, O. R., Calero Morales, S., Vaca García, M., & Cevallos, M. (2015). Incidencia de un programa integrado en el desarrollo de las capacidades físicas en la etapa preparatoria. Club de Fútbol Independiente del Valle, categoría reserva 2014-2015. Lecturas Educación Física y Deportes, 20, 1-22. Recuperado de
Wang, Y.-C., & Zhang, N. (2016). Effects of plyometric training on soccer players. Experimental and Therapeutic Medicine, 12(2), 550-554.
Yépez, E. P. H., & Ramírez, J. C. C. (2019). La pliometría y su incidencia en la velocidad y velocidad-fuerza en jugadoras de fútbol. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2). Recuperado de
Zouhal, H., Abderrahman, A. B., Dupont, G., Truptin, P., Le Bris, R., Le Postec, E., … Bideau, B. (2019). Effects of Neuromuscular Training on Agility Performance in Elite Soccer Players. Frontiers in Physiology, 10.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Copyright (c) 2021 Wilson Fernando Téquiz Rojas