Resumen
El cambio brusco de paradigmas educativos conlleva análisis cualitativos y cuantitativos de consideración, delimitando alcances y limitaciones en las asignaturas que conforman una carrera universitaria para describir y analizar acciones concretas que permitan perfeccionar el proceso docente-educativo. El objetivo de la investigación consistió en determinar los criterios de los alumnos de la carrera en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE sobre la asignatura Trabajo en función de proyecto de grado, impartida en Google-Meet. El trabajo es de tipo descriptivo-correlacional de orden cualitativo y se tomaron como población alumnos en Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte (47 de ambos géneros), aplicando un cuestionario con siete indicadores de análisis. El criterio del alumnado sobre la asignatura en cuestión evidencia indicadores con un nivel alto de accesibilidad (4.21: alto) y efectividad (4.06: alto), un nivel medio-alto en el indicador asequibilidad (3.7: medio-alto) e indicadores con un nivel bajo-medio como la individualización (2.68: bajo-medio) y la posibilidad de una corrección de errores (2.94: bajo-medio). El indicador de calidad entre la asignatura online mencionada y Proyecto integrador III (presencial) alcanzaron un nivel medio como promedio, no existiendo diferencias significativas (p=0.324). Se considera que, impartir la asignatura objeto de análisis a traves de plataformas virtuales, puede ser satisfactoria a criterio del alumnado estudiado.
Autores/as
Sergio Ricardo Egas Romo
Santiago Fabián Barriga Fray
Referencias
Abreu, J. L. (2020). Tiempos de Coronavirus: La Educación en Línea como Respuesta a la Crisis. Daena: International Journal of Good Conscience, 15(1), 1-15.
Andrade, C. F., Espinal, E. A., & Giraldo, L. V. (2020). Educación en línea en escenario de pandemia o epidemia. Un análisis bibliométrico. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(65), 1-10. doi:10.6018/
Barroso, G., Calero, S., & Sánchez, B. (2015). Evaluación Ex ante de proyectos: Gestión integrada de organizaciones de Actividad Física y Deporte. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Contreras Maradey, F. E., & Gómez Zermeño, M. G. (2017). Apropiación tecnológica para la incorporación efectiva de recursos educativos abiertos. Apertura (Guadalajara, Jal.), 9(1), 32-49. doi:10.32870/
López, R. D., San Martín, L. A., Villalobos, C. E., & Ponce, P. A. (2016). Evaluación del curriculum por estudiantes de Fonoaudiología de la Universidad de Concepción, Chile. Educación Médica Superior, 30(4), 1-18.
Mendiola, M. S. (2020). Educación en línea y la pandemia: no más onfaloskepsis! Revista Investigación en Educación Médica, 9(36), 5-7. doi:10.22201/
Morales, S., & González, S. A. (2014). Teoría y metodología de la educación física. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Pedró, F. (2020). COVID-19 y educación superior en América Latina y el Caribe: efectos, impactos y recomendaciones políticas. Análisis Carolina, 36(1), 1-15.
Pérez Pino, M., Enrique Clavero, J. O., Carbó Ayala, J. E., & González Falcón, M. (2017). La evaluación formativa en el proceso enseñanza aprendizaje. Edumecentro, 9(3), 263-283.
Pérez Pueyo, Á., López Pastor, V. M., Hortigüela Alcalá, D., & Gutiérrez García, C. (2017). Aclaración de los términos implicados en el proceso de evaluación educativa. León: Universidad de Léon.
Pérez, J. J., & Graus, M. E. (2017). Aspectos teóricos sobre el diseño curricular y sus particularidades en las ciencias. Revista Boletín Redipe, 6(3), 83-112.
Ponce, J. I. (2018). Reflexiones sobre la accesibilidad web para el contenido educativo en los sistemas de administración de aprendizaje. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 6(1), 193-206.
Pricinote, S. C., Gomes, A. L., Monteiro Filho, A., Silva, B. L., Souza Junior, R. E., Ferreira, D. M., & Fernandes, M. R. (2020). Student's Perception of the Educational Environment within the Medical Semiology Subject. Revista Brasileira de Educação Médica, 44(1), e012. doi:10.1590/1981-5271
Quintana, H. R., Alpízar, J. B., & Herrera, N. P. (2017). Plan de acción para una implementación eficiente del proceso de corrección de errores en la clase de educación física del municipio colón (original). Revista científica OLIMPIA, 14(42), 46-61.
Rea, D. H., Palacios, L. A., & Fuertes, J. (2020). COVID-19 y la Educación Virtual Ecuatoriana. Investigación Académica. 1(2), 53-63. /article/view/24
Rodríguez, G. B., Córdova, B. S., Morales, S. C., Recalde, A., Montero, R., & Delgado, M. (mayo de 2015). Evaluación exante de proyectos para la gestión integrada de la I+ D+ i. Experiencia en universidades del deporte de Cuba y Ecuador. Lecturas: educación física y dep. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20(204), 1-7.
Salas Perea, R. S. (2016). ¿El rediseño curricular sin evaluación curricular es científico? Educación Médica Superior, 30(2), 1-14.
Schwartzman, G., Tarasow, F., & Trech, M. (2019). De la Educación a Distancia a la Educación en Línea. Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Vidergor, H. E., & Ben-Amram, P. (2020). Khan academy effectiveness: The case of math secondary students' perceptions. Computers & Education, 157, 103985. doi:10.1016/j.
Yañez-Figueroa, J. A. (2015). Educacion En Linea, Una Alternativa Para Docentes de Educacion Fisica. España: Editorial Academica Espanola.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Copyright (c) 2021 Sergio Ricardo Egas Romo, Santiago Fabián Barriga Fray