Resumen
Circunstancias históricas y sociales llevaron a la marginación de las personas que padecían algún tipo de discapacidad. Con respecto a esa situación, las Naciones Unidas, en la Declaración de Derechos de los Discapacitados, establece: "Las personas discapacitadas tienen el derecho a la atención médica, psicológica y funcional, y todos aquellos servicios que les permitan desarrollar sus capacidades y cualidades al máximo". Este trabajo se realiza con personas con síndrome Down, comprendidos entre las edades de 25 a 40 años, del consejo popular ¨Centro¨ de la ciudad de Santa Clara. El diagnóstico realizado a estas personas derivó que presentaban deficiencias en la esfera psicomotora, y las necesidades psicomotrices y recreativas se satisfacían de manera superficial, lo cual trajo aparejado que la integración social fuera baja, así como el nivel de satisfacción de la familia. Para solucionar esta situación se diseña e implementa un conjunto de Actividades Físico–Sociales, integrado por: actividades rítmicas de expresión corporal y actividades sociales, las cuales incluyen presentaciones en contextos científicos de la Cultura Física y presentaciones en contextos comunitarios. Los Expertos valoraron de “Bastante adecuado” el conjunto de Actividades Físico – Sociales propuesto. Entre los resultados más relevantes de la investigación está la contribución que hace el conjunto de Actividades Físico- Sociales a la integración de personas con síndrome Down a entornos normalizados, obteniéndose mejorías en el desarrollo psicomotor, la satisfacción de la familia y la integración social. Para su implementación no fue necesario hacer adecuaciones metodológicas ni físico- estructurales. Como resultado relevante también se tiene la Evaluación, con relación al diagnóstico inicial, en la cual se constataron mejorías en la Psicomotricidad, aumento del nivel de satisfacción de la familia y avances significativos en la integración social.
Autores/as
Vilma Hernández Rey
Cuba
Máster en Ciencias en Actividad Física Comunitaria. Se ha vinculado a varios proyectos que responden al Programa Territorial de Salud y al Programa del Desarrollo Integral de la Montana
Elizabeth González Nocedo
Cuba
Reina Acosta Rodríguez
Cuba
Texto completo:
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Copyright (c) 2016 Vilma Hernández Rey, Elizabeth González Nocedo, Reina Acosta Rodríguez