Resumen


En estudios realizados para nuestro trabajo en la población joven 18-20 años en la comunidad de barrigona sobre las ofertas recreativas, el deporte y las posibilidades que este brinda para la recreación, las carreras a caballo han alcanzados valores significativos como principal oferta dentro de los jóvenes aficionados a esta actividad que además se manifiestan con diferentes actividades de índoles ilícitas dentro de estas carreras producto a las pocas ofertas de actividades recreativas en su tiempo libre Esto demuestra la necesidad de poner en práctica un grupo de actividades que contrarresten las de carácter ilícito y que den respuesta a la erradicación de actividades ilícitas, utilizando la exhibición de caballos y penetrar en estos con un grupo de actividades recreativas como vía para disminuir el delito y contribuir con las diferentes organizaciones que trabajan por erradicar los flagelos negativos que afectan la comunidad y a nuestro pueblo trabajador es por esto que hacemos una propuesta de un proyecto recreativo con el diseño de un conjunto de actividades físicos recreativas para la ocupación del tiempo libre de forma adecuada de estos jóvenes

Autores/as

Eira Bárbara Iglesias Rodríguez

FACULTAD DE CULTURA FISICA “NANCY URANGA ROMAGOZA” PINAR DEL RIO SUM DE SAN LUIS
Cuba

Alberto Toledo Castañet

FACULTAD DE CULTURA FISICA “NANCY URANGA ROMAGOZA” PINAR DEL RIO SUM DE SAN LUIS
Cuba

Rosa Elena Llera Armenteros

FACULTAD DE CULTURA FISICA “NANCY URANGA ROMAGOZA” PINAR DEL RIO SUM DE SAN LUIS
Cuba

Dinorah Betancourt Cruz

FACULTAD DE CULTURA FISICA “NANCY URANGA ROMAGOZA” PINAR DEL RIO SUM DE SAN LUIS
Cuba

Referencias


  • Álvarez de Zayas Carlos (1975) Metodología de la educación científica. La Habana Editorial Pueblo y Educación.

  • Arias, H. (1995) La comunidad y su t. Personalidad, educación salud, Ej Pueblo y Educación, La Habana.

  • Arzauz, II (1996) La investigación social en el planeamiento de comunidad con participación ciudadana e institucional. En Participación social Desarrollo urbano. Universidad de La Habana.

  • Amanz, E.(1998) ti de! nviI tour’unhtario Cerito de Iniciativas Culturales, Madrid, España.

  • Bravo Fernández Ofelia. (1978) Aborto Provocado. Editorial pueblo y educación.

  • Batten, U. R. (1984) Las comunidades su desarrollo. 8va. Impresión, Fondo de Cultura Económica, México

  • Mesa Anoceto, Magda (2006) Asesoría estadística en la investigación aplicada al deporte. La Habana, Editorial José Martí.

  • Konstantinov, F. y col. (1980). Fundamentos de filosofía marxista leninista, parte 1. Ciudad de La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.

  • López Alfonso, Julio E. (2004). Sociología del deporte: selección de lecturas para la docencia. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.

  • López Rodríguez, Alejandro (2006). La Educación Física más educación que física. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • López Alfonso, Julio E. (2004). Sociología del deporte: Selección de lecturas para la docencia. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.

  • Hernández Sampier R. y otros. (1998). Metodología de la Investigación México: McGraw Hill, Interamericana.

  • Méndez, A. (1995). La evolución biológica, tecnológica-cultural. Mimeo. Universidad Central de Venezuela: Caracas. Talleres de la UCV.

  • Sánchez Rueda Margarita. (1977) Los 100 juegos de Plan de la calle...(ET-al) Algunas Teorías sobre los jugos. La Habana editorial pueblo y educación

  • Giampetro, M.; Berlutti,G; Calderone,G (1989). Actividad física y edad evolutiva. En: Revista de Educación Física, 29-30, 3-6.

  • Caivano,F. (1987) El ocio. En Toni Puig (drto.) Cultura y ocio. Estudio del projecte

  • Jove de Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona, pp. 373-381.

  • Cuenca ,M. (1983) Educación para el ocio, actividades extraescolares. Barcelona: Cincel.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"