Estudio sobre los ejercicios físicos para la rehabilitación de pacientes con Fibromialgia
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Álvarez Alonso A. (2003) “Ejercicios físicos en la Fibromialgia”. Rehabilitación Madrid 37(6)363-64 Disponible en http://www.doyma.es Visitado el 6 de noviembre del 2013.
American Journal of Managed Care (2007) “Estrategias contemporáneas de manejo de Fibromialgia”. Vol. 15, No. 7[Internet]. Disponible en
www.fibromialgia.nom.es Visitado el 1ro de octubre del 2013.
Arthritis Fundation. (2001), The Arthritis Foundation's Guide to Good Living with Fibromyalgia. Atlanta: Arthritis Foundation. [Internet]. Disponible en: http://www.institutferran.org/intolerancia_quimica.htm
http://www.vivirconsensibilidad.blogspot.com/ Visitado el 20 de noviembre del 2013.
Barroso López C. M. (2011) Comportamiento clínico de la Fibromialgia, Análisis de tres años. PDF.
“Beneficios de los ejercicios físicos en pacientes con Fibromialgia”. [Internet]. Disponible en: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Un-estudio-refleja-losbeneficios-del-ejercicio-en-pacientes-con-fibromialgia Visitado el 28 de noviembre del 2013.
Bosh E, N. Sáenz, S. Viñolas (2004). “Estudio de la calidad de vida en pacientes con Fibromialgia: Impacto de un programa de educación
sanitaria”. Rev. Española de atención primaria. (España); 30 (1): 16-21.
Buskila et al. (2000). “Fibromyalgia syndrome in men”. Semin Arthritis Rheum; 30 (1): 47-51.
Centro Internacional de Medicina Avanzada – Servicio de Reumatología de Barcelona (2008). Programa de ejercicios físicos para pacientes con
Fibromialgia. Barcelona. España. PDF.
Duarte Oller E. (2009) “El ejercicio en la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica”. Clínica del servicio de Rehabilitación del Hospital de Esperanza. Barcelona. España. PDF.
Estévez Cullel M. Et al. (2004) La investigación científica en la actividad física: su metodología. La Habana, Editorial Deportes.
Evidencias de la prescripción del ejercicio físico en pacientes con Fibromialgia,
[Internet]. Disponible en: http://zl.elsevier.es/es/revista/revista-andaluzamedicina-deporte-284/evidencias-prescripcion-ejercicio-fisico-pacientesfibromialgia-13187690-revision-2010 Visitado el 28 de noviembre del 2013.
Friol GJ. Et al. (2006) “Estudio clínico-epidemiológico de la Fibromialgia”. Revista Cubana de Reumatología. La Habana, Vol. II (2): 25-28.
García González O. (2007) “Perfil de técnicas psicoterapéuticas para pacientes con Fibromialgia”. Manual para profesionales de la Cultura Física Terapéutica. Habana, UCCFD Manuel Fajardo. PDF
Gómez Morejón JA. Et al. (2009) Caracterización de la invalidez laboral por enfermedades reumáticas en el municipio 10 de Octubre, Ciudad de la Habana. Estudio de seis años.
Gordo Gómez Y (2009) “La orientación familiar en el tratamiento de la ataxia”. Tesis de maestría, (Maestría en Actividad Física en la Comunidad) en UCCFD Manuel Fajardo, 88p
Hernández Luis, A. (2010) Rehabilitación del paciente reumático. Generalidades. Agentes físicos, ejercicios. Venezuela.
Martín de los Reyes T, A. Peña Arrebola (2009). Guía de información de Fibromialgia. AFIBROM. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid. España.
National Fibromyalgia Partnership. (2001) Fibromialgia: Síntomas, diagnóstico, tratamientos e investigación. Spanish Language Edition. Linden, Virginia 22642-5609 USA. Disponible en www.fmpartnership.org Visitado el día 20 de febrero del 2014
Nishishinya M. B. Et al. (2006) Intervenciones no farmacológicas y tratamientos alternativos en la Fibromialgia. Medicina Clínica [Internet];
(8):295-9. Disponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/2/2v126n08a13091956
pdf001.pdf Visitado el día 20 de noviembre del 2013.