Resumen


El objetivo de este artículo es presentar una propuesta educativa, basada en el entrenamiento de la lucha olímpica para el desarrollo personal y social en adolescentes, en escenarios extracurriculares. Para ello, se utilizaron las metodologías: etnográfica y documental, con la finalidad de poder contestar a la interrogante: ¿Puede haber desarrollo personal y social al entrenar la lucha libre en las instituciones educativas? Se aplicó la revisión bibliográfica en dos fases: la primera, denominada fase I, permitió el análisis de las unidades temáticas seleccionadas para luego asumir una fase II la cual fue propositiva con base en la argumentación teórica y la contextualización que permitiera presentar los objetivos, la metodología pedagógica, la relación con el currículo oficial de Educación Física, las actividades generales y la evaluación para completar algunos vacíos de información. Se aplicó la entrevista a diez profesores de Educación Física de instituciones educativas de la región costa; todos ellos exdeportistas de lucha libre. Ambos instrumentos se basaron bajo dos dimensiones: la primera la lucha olímpica, entre lo curricular y lo extracurricular y la segunda, la lucha olímpica en la formación personal y social del adolescente. Después de hacer un análisis crítico a los resultados, se pudo obtener la propuesta extracurricular de lucha libre. Se aborda la importancia de la implementación de la lucha olímpica como actividad innovadora extracurricular, que potencia el desarrollo personal en cuanto a la autoestima, autocontrol y cuidado de sí mismo, así como habilidades sociales de cooperación, respeto a las reglas y cuidado del otro.


Autores/as

Eddy David Bedón Noboa

ORCID iD
Universidad Central del Ecuador
Ecuador

Referencias


  • Aldaz, L. A. S., Neira, D. J. M., Rojas, R., Salazar, M. G. M., Puebla, E. G. V., Mora, A. B. C., & Arévalo, L. A. M. (2017). Juegos de lucha e iniciación al judo desde la perspectiva de la educación física. INNOVA Research Journal, 2(3), 116-129. Recuperado de

  • Castillero Mimenza, O. (2018). Teoría de la Influencia Social: Sus aportes psicológicos. Una teoría psicológica que habla sobre cómo los colectivos y personas se afectan entre sí. Psicología y mente. Recuperado de

  • Catalá, S. A., Magallanes, G., Mera, M. D. L. Á., & Barreto, J. (2017). La preparación física en la lucha deportiva. Lecturas: educación física y deportes, 22(198). Recuperado de

  • Liras Fernández, Á. (2016). Las actividades de lucha en la educación física escolar. Propuesta de intervención (Trabajo de fin de Grado en Educación Primaria, Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social). Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social. Recuperado de

  • López-Torres, R., Navelo-Cabello, R. de M., & Toledo, R. (2017). El proceso de enseñanza aprendizaje de la Lucha Olímpica: Sus dimensiones e indicadores. Ciencia y Actividad Física, 4(1), 29-41. Recuperado de

  • Marín, P. G., & López, N. F. (2020). Asociación de la competencia en las habilidades motrices básicas con las actividades físico-deportivas extracurriculares y el índice de masa corporal en preescolares. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 33-39. Recuperado de

  • Martín, F. (2011). Iniciación deportiva en lucha olímpica Módulo de Deportes de Contacto. Issuu. Recuperado de

  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Educación física de calidad (EFC): Guía para los responsables políticos. ONU. Recuperado de

  • Ponguillo, G. (2018). Lucha olímpica como deporte de contacto y su influencia en los adolescentes de la Liga Deportiva cantonal de Quevedo Provincia de Los Ríos (Trabajo de Grado, Universidad Técnica de Babahoyo). Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador. Recuperado de

  • Posso Pacheco, R. J., Barba Miranda, L. C., León Quinapallo, X. P., Ortiz Bravo, N. A., Manangón Pesantez, R. M., Marcillo Ñacato, J. C., … Marcillo Ñacato, J. C. (2020). Educación Física significativa: Propuesta para la contextualización de contenidos curriculares. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(2), 371-381. Recuperado de

  • Posso, R. (2018). Guía de estrategias metodológicas para Educación Física. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación. Recuperado de Ministerio de Educación website: /

  • Ruiz-Sanchis, L. (2019). Creencias y prejuicios del profesorado de Educación Física sobre los deportes de combate / Beliefs and prejudices of Physical Education teachers about sports of combat. Revista de Educación, 0(17), 223-237. Recuperado de

  • Sánchez, V. G., Ruz, R. P., Adarve, M. G., & Zagalaz, J. C. (2019). Implicaciones del Deporte Federado hacia la Empatía y Actitud a la Educación Física en Adolescentes (Implications of Federated Sports towards Empathy and Attitude to Physical Education in Adolescents). Retos, (36), 412-417.

  • Villamón Herrera, M., Molina Alventosa, J. P., & Valenciano Valcárcel, J. (2006). La enseñanza de las habilidades de lucha en el contexto extracurricular. Palencia: Patronato Municipal de Deportes, Ayuntamiento de Palencia. Recuperado de


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"