Resumen


El entrenamiento integrado evidencia la necesidad de implementar varios componentes de la preparación para lograr mayores rendimientos. Es conocido la importancia que reviste el método pliométrico para potenciar la habilidad motriz salto, pero otras capacidades como la velocidad pudieran influir directa o indirectamente. En tal sentido, se planteó como objetivo determinar si la capacidad física de velocidad influye en la potencia de salto del voleibolista de categoría escolar. Esta investigación es de tipo cuasi-experimental, de orden correlativa, que estudia la población de voleibolistas de la Unidad Educativa La Salle, (grupo 1 experimental: 26 estudiantes) y la Unidad Educativa Oswaldo Lombeyda (grupo 2 control: 25 estudiantes), género masculino y categoría 13-14 años. Los grupos se sometieron al mismo entrenamiento, excepto el grupo experimental que se le implementó una estrategia de trabajo con estímulos físicos, que prioriza cargas de velocidad para miembros inferiores. Las medias en la habilidad de salto se incrementaron significativamente para las muestras relacionadas (p=0.000) en ambos grupos (grupo 1: 4.38 cm. a 6.23 cm.; grupo 2: 4.40 cm. a 6.04 cm) como parte del postest, lo cual no muestra diferencias entre grupos independientes (pretest: k=0.894; postest: k=0.605), mientras que la capacidad de velocidad para grupos relacionados se incrementaron significativamente (p=0.000) a favor del postest, no existiendo diferencias en el pretest (k=0.183) y sí en el postest, a favor del grupo experimental (k=0.009). Se demuestra una potenciación del salto del voleibolista escolar, dada la aplicación del método pliométrico, método de repeticiones y test de valoraciones de rendimiento.


Autores/as

Miguel Alexander Zapata Cuaspa

ORCID iD
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Quito
Ecuador

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física, Deporte y Recreación

Karla Paola Ayala Vega

ORCID iD
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Quito
Ecuador

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física, Deporte y Recreación

Leonardo Xavier Quintanilla Ayala

ORCID iD
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Quito
Ecuador

Máster en Docencia Universitaria

Referencias


  • Calero., S. (2019). Fundamentos del entrenamiento deportivo optimizado. Departamento de Ciencias Humanas y Sociales. Curso de Postgrado de la Maestría en Entrenamiento Deportivo. XIII Promoción (págs. 2-76). Quito: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

  • Forte, D., Ceciliani, A., Izzo, R., & Altavilla, G. (2019). Transition period: Pilot study on performance reduction of ability to jump in volleyball. Journal of Human Sport and Exercise, 14(2), 221-227. doi:10.14198/

  • Gjinovci, B., Idrizovic, K., Uljevic, O., & Sekulic, D. (2017). Plyometric training improves sprinting, jumping and throwing capacities of high level female volleyball players better than skill-based conditioning. Journal of sports science & medicine, 16(4), 527-535.

  • Gonçalves, C. A., Lopes, T. J., Marinho, D. A., & Neiva, H. P. (2019). Os efeitos do treino da força explosiva no voleibol: breve revisão da literatura. Lecturas: Educación física y deportes, 23(248), 78-92.

  • Gonçalves, C. A., Lopes, T. J., Nunes, C., Marinho, D., & Neiva, H. (2019). Neuromuscular jumping performance and upper-body horizontal power of volleyball players. Journal of Strength and Conditioning Research, 1, 1-6.

  • Kitamura, K., Pereira, L. A., Kobal, R., Abad, C., Finotti, R., Nakamura, F. Y., & Loturco, I. (2017). Loaded and unloaded jump performance of top-level volleyball players from different age categories. Biology of sport, 34(3), 273-278. doi:10.5114/

  • Kotzamanidis, C., Chatzopoulos, D. I., Michailidis, C., Papaiakovou, G., & Patikas, D. (2005). The effect of a combined high-intensity strength and speed training program on the running and jumping ability of soccer players. The Journal of Strength & Conditioning Research, 19(2), 369-375. /

  • Martinez, D. B. (2017). Consideration for power and capacity in volleyball vertical jump performance. Strength & Conditioning Journal, 39(4), 36-48. doi:10.1519/

  • Martinez-Rodriguez, A., Mira-Alcaraz, J., Cuestas-Calero, B. J., Pérez-Turpín, J. A., & Alcaraz, P. E. (2017). La Pliometría en el Voleibol Femenino. Revisión Sistemática. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32, 208-213.

  • Morales, S. M. (2013). Levantamiento de pesas como deporte auxiliar en el voleibol. Curso de postgrado optativo perteneciente al Programa Nacional de la Especialidad de Postgrado (Master)"Voleibol para el Alto Rendimiento (págs. 2-56). La Habana: INDER.

  • Morales., S. (2018). Nuevas tendencias mundiales en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo. Curso de Postgrado impartido en la Universidad de Guayaquil. (págs. 2-18). Guayaquil: Instituto de Investigaciones.

  • Mroczek, D., Maæka³a, K., Kawczynski, A., Superlak, E., Chmura, P., Seweryniak, T., & Chmura, J. (2017). Effects of volleyball plyometric intervention program on vertical jumping ability in male volleyball players. The Journal of sports medicine and physical fitness, 58(11), 1611-1617. doi:10.23736/

  • Verkhoshansky, Y. (2006). Todo sobre el método pliométrico. Barceloma: Paidotribo.

  • Vilela, G., Caniuqueo, A., Campillo, R. R., Hernández-Mosqueira, C., & da Silva, S. F. (2021). Efecto del entrenamiento pliométrico en la fuerza explosiva de niñas puberes practicantes de voleibol. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 40(4), 41-46. doi:10.47197/

  • Weineck, J. (2019). Entrenamiento total (4 ed., Vol. 24). Barcelona: Editorial Paidotribo.

  • Yerlan, S., Iosif, A., Bauyrzhan, Z., Dinara, Z., & Mart, A. (2020). Planning efficiency of athletic preparations of highly qualified volleyball players in annual macro-cycle. Journal of Physical Education and Sport, 20(1), 262-266. doi:10.7752/


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"