Influencia de la capacidad física de velocidad en la potencia de salto del voleibol escolar/Influence of physical speed capacity on jumping power in volleyball, school category
Contenido principal del artículo
Resumen
El entrenamiento integrado evidencia la necesidad de implementar varios componentes de la preparación para lograr mayores rendimientos. Es conocido la importancia que reviste el método pliométrico para potenciar la habilidad motriz salto, pero otras capacidades como la velocidad pudieran influir directa o indirectamente. En tal sentido, se planteó como objetivo determinar si la capacidad física de velocidad influye en la potencia de salto del voleibolista de categoría escolar. Esta investigación es de tipo cuasi-experimental, de orden correlativa, que estudia la población de voleibolistas de la Unidad Educativa La Salle, (grupo 1 experimental: 26 estudiantes) y la Unidad Educativa Oswaldo Lombeyda (grupo 2 control: 25 estudiantes), género masculino y categoría 13-14 años. Los grupos se sometieron al mismo entrenamiento, excepto el grupo experimental que se le implementó una estrategia de trabajo con estímulos físicos, que prioriza cargas de velocidad para miembros inferiores. Las medias en la habilidad de salto se incrementaron significativamente para las muestras relacionadas (p=0.000) en ambos grupos (grupo 1: 4.38 cm. a 6.23 cm.; grupo 2: 4.40 cm. a 6.04 cm) como parte del postest, lo cual no muestra diferencias entre grupos independientes (pretest: k=0.894; postest: k=0.605), mientras que la capacidad de velocidad para grupos relacionados se incrementaron significativamente (p=0.000) a favor del postest, no existiendo diferencias en el pretest (k=0.183) y sí en el postest, a favor del grupo experimental (k=0.009). Se demuestra una potenciación del salto del voleibolista escolar, dada la aplicación del método pliométrico, método de repeticiones y test de valoraciones de rendimiento.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Calero., S. (2019). Fundamentos del entrenamiento deportivo optimizado. Departamento de Ciencias Humanas y Sociales. Curso de Postgrado de la Maestría en Entrenamiento Deportivo. XIII Promoción (págs. 2-76). Quito: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. https://www.researchgate.net/publication/320053667_Fundamentos_del_entrenamiento_optimizado_Como_lograr_un_alto_rendimiento_deportivo_en_el_menor_tiempo_posible
Forte, D., Ceciliani, A., Izzo, R., & Altavilla, G. (2019). Transition period: Pilot study on performance reduction of ability to jump in volleyball. Journal of Human Sport and Exercise, 14(2), 221-227. doi:10.14198/jhse.2019.14.Proc2.09
Gjinovci, B., Idrizovic, K., Uljevic, O., & Sekulic, D. (2017). Plyometric training improves sprinting, jumping and throwing capacities of high level female volleyball players better than skill-based conditioning. Journal of sports science & medicine, 16(4), 527-535. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5721183/
Gonçalves, C. A., Lopes, T. J., Marinho, D. A., & Neiva, H. P. (2019). Os efeitos do treino da força explosiva no voleibol: breve revisão da literatura. Lecturas: Educación física y deportes, 23(248), 78-92. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/355/510
Gonçalves, C. A., Lopes, T. J., Nunes, C., Marinho, D., & Neiva, H. (2019). Neuromuscular jumping performance and upper-body horizontal power of volleyball players. Journal of Strength and Conditioning Research, 1, 1-6. https://ubibliorum.ubi.pt/bitstream/10400.6/9210/1/15%20-%2010.1519%40JSC.0000000000003139.pdf
Kitamura, K., Pereira, L. A., Kobal, R., Abad, C., Finotti, R., Nakamura, F. Y., & Loturco, I. (2017). Loaded and unloaded jump performance of top-level volleyball players from different age categories. Biology of sport, 34(3), 273-278. doi:10.5114/biolsport.2017.67123
Kotzamanidis, C., Chatzopoulos, D. I., Michailidis, C., Papaiakovou, G., & Patikas, D. (2005). The effect of a combined high-intensity strength and speed training program on the running and jumping ability of soccer players. The Journal of Strength & Conditioning Research, 19(2), 369-375. https://journals.lww.com/nsca-jscr/abstract/2005/05000 /the_effect_of_a_combined_high_intensity_strength.22.aspxaspx
Martinez, D. B. (2017). Consideration for power and capacity in volleyball vertical jump performance. Strength & Conditioning Journal, 39(4), 36-48. doi:10.1519/SSC.0000000000000297
Martinez-Rodriguez, A., Mira-Alcaraz, J., Cuestas-Calero, B. J., Pérez-Turpín, J. A., & Alcaraz, P. E. (2017). La Pliometría en el Voleibol Femenino. Revisión Sistemática. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32, 208-213. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345751100041.pdf
Morales, S. M. (2013). Levantamiento de pesas como deporte auxiliar en el voleibol. Curso de postgrado optativo perteneciente al Programa Nacional de la Especialidad de Postgrado (Master)"Voleibol para el Alto Rendimiento (págs. 2-56). La Habana: INDER.
Morales., S. (2018). Nuevas tendencias mundiales en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo. Curso de Postgrado impartido en la Universidad de Guayaquil. (págs. 2-18). Guayaquil: Instituto de Investigaciones.
Mroczek, D., Maæka³a, K., Kawczynski, A., Superlak, E., Chmura, P., Seweryniak, T., & Chmura, J. (2017). Effects of volleyball plyometric intervention program on vertical jumping ability in male volleyball players. The Journal of sports medicine and physical fitness, 58(11), 1611-1617. doi:10.23736/s0022-4707.17.07772-6
Verkhoshansky, Y. (2006). Todo sobre el método pliométrico. Barceloma: Paidotribo.
Vilela, G., Caniuqueo, A., Campillo, R. R., Hernández-Mosqueira, C., & da Silva, S. F. (2021). Efecto del entrenamiento pliométrico en la fuerza explosiva de niñas puberes practicantes de voleibol. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 40(4), 41-46. doi:10.47197/retos.v1i40.77666
Weineck, J. (2019). Entrenamiento total (4 ed., Vol. 24). Barcelona: Editorial Paidotribo.
Yerlan, S., Iosif, A., Bauyrzhan, Z., Dinara, Z., & Mart, A. (2020). Planning efficiency of athletic preparations of highly qualified volleyball players in annual macro-cycle. Journal of Physical Education and Sport, 20(1), 262-266. doi:10.7752/jpes.2020.01035