Resumen
El restablecimiento de las facultades motrices es uno de los fines de la rehabilitación. Mediante este se pretende determinar la efectividad de un Programa de ejercicios físicos en las capacidades físicas equilibrio-marcha de personas con Parkinson, del área especializada, municipio Cienfuegos. En el estudio, predominó el sexo masculino, la muestra n=29, el promedio de edad =71,7, con desviación estándar S=6,9. El estudio se realizó mediante un diseño prospectivo, experimental, preexperimento con pretest y postest; se compararon las distribuciones de frecuencias y porcentajes de los indicadores equilibrio, marcha y nivel de conocimiento, evaluados en dos momentos. Se correlacionó y evaluó la independencia entre las variables edad, sexo y equilibrio-marcha y nivel de conocimientos en función de buscar relaciones en variables categóricas de diferentes subtipos. En los subtipos iguales, fueron aplicados los estadísticos Ji-cuadrado de Pearson, Gamma y Tau b de Kendall; se asume una normalidad en la distribución de los datos y una p=0,05, mediante el programa estadístico IBM SPSS para Windows versión 21.0. Prevalece predominio del sexo masculino, 55 % y las edades de 65-74 años, y en el sexo femenino, 75-84 años. El programa reflejó cambios en las dimensiones de los diferentes indicadores de las variables en estudio. En conclusión, el programa evidenció cambios significativos en las capacidades físicas equilibrio y marcha de adultos mayores con Parkinson y en el nivel de conocimiento de familiares, pero no existieron relaciones de dependencia entre las variables sociodemográficas y el equilibrio-marcha.
Autores/as
Jorge Luis Abreus Mora
Cuba
Gestor de Posgrado. Vicedecanato de Investigación y Posgrado.
Vivian Bárbara González Curbelo
Cuba
Profesora Auxiliar y Consultante. Departamento de Comunicación Social
Ernesto Julio Bernal Valladares
Cuba
Especialista en Ciencias Informáticas
Fernando Jesús Del Sol Santiago
Metodólogo. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
Referencias
Abreus Mora, J. L., González Curbelo, V. B., & Del Sol, S. F. (2016). Abordaje de la capacidad física equilibrio en los adultos mayores. Revista Finlay, 6, 317-328.
Arroyo, M. M., & Finkel, L. (2013). Dependencia e impacto social de la enfermedad de Parkinson. Revista Española de Discapacidad, 1(2). /
Ayán, C., Cancela, J. M., Rodríguez, P., Ríos, P., & Abal, N. (2013). Mejora del equilibrio en los enfermos de Parkinson mediante el ejercicio calisténico-recreativo: Un estudio piloto. Rehabilitación, 47(1), 22-26.
Bleton, J. P., & Ziégler, M. (2012). Rehabilitación de la enfermedad de Parkinson. EMC - Kinesiterapia - Medicina Física, 33(1), 1-15.
Bloem, B., Marinus, J., Dibble, L., Nieuwboer, A., Post, B., Rùžièka, E., Goetz, C., Stebbins, G., Martinez-Martin, P., & Schrag, A. (2016). Measurement instruments to assess posture, gait, and balance in Parkinson's disease: Critique and recommendations. Movement disorders/ : official journal of the Movement Disorder Society, 31.
Cancela, J. M., Mollinedo Cardalda, I., Ayán, C., & de Oliveira, I. M. (2018). Feasibility and Efficacy of Mat Pilates on People with Mild-to-Moderate Parkinson's Disease: A Preliminary Study. Rejuvenation Research, 21(2), 109-116.
Canning, C. G., Sherrington, C., Lord, S. R., Close, J. C. T., Heritier, S., Heller, G. Z., Howard, K., Allen, N. E., Latt, M. D., Murray, S. M., O'Rourke, S. D., Paul, S. S., Song, J., & Fung, V. S. C. (2015). Exercise for falls prevention in Parkinson disease: A randomized controlled trial. Neurology, 84(3), 304-312.
Cardalda, I. M., Pedro, K. P. P., Rodríguez, A. L., & Carral, J. M. C. (2021). Aplicación de un programa de ejercicio físico coordinativo a través del sistema MOTOmed® en personas mayores diagnosticadas de Enfermedad de Parkinson moderado-severo: Estudio de casos. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 39, 10.
Radder, D. L. M., Nonnekes, J., & Bloem, B. R. (2018). Intensive inpatient rehabilitation for persons with Parkinson's disease: Last resort or pre-emptive strike? Journal of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry, 89(8), 795-796.
Duncan, R. P., Leddy, A. L., Cavanaugh, J. T., Dibble, L. E., Ellis, T. D., Ford, M. P., Foreman, K. B., & Earhart, G. M. (2015). Balance Differences in People with Parkinson Disease with and without Freezing of Gait. Gait & posture, 42(3), 306-309.
Ferrazzoli D, Ortelli P, Zivi I, Cian, V., Urso, E., Ghilardi, M. F., Maestri, R., & Frazzitta, G. (2018). Efficacy of intensive multidisciplinary rehabilitation in Parkinson's disease: a randomised controlled study. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry, 89, 828-835.
Graziano, M., & Ramaswamy, B. (2020). Fisioterapia para las personas con Parkinson durante la pandemia de COVID-19 y después de esta. Fisioterapia, 42(5), 227-229.
Jiménez- Carpi, S. V., Abreus Mora, J. L., GonzálezCurbelo, V. B., Bernal Valladares, E. J., & Del Sol Santiago, F. J. (2020). Integración de componentes terapéuticos en la rehabilitación de pacientes con enfermedad de Párkinson. Revista Finlay, 10(2), 179-190.
McNeely, M. E., Mai, M. M., Duncan, R. P., & Earhart, G. M. (2015). Differential Effects of Tango Versus Dance for PD in Parkinson Disease. Frontiers in Aging Neuroscience, 7.
Mollinedo- Cardalda, I., Cancela- Carral, J. M., & Vila- Suárez, M. H. (2018). Effect of a Mat Pilates Program with TheraBand on Dynamic Balance in Patients with Parkinson's Disease: Feasibility Study and Randomized Controlled Trial. Rejuvenation Research, 21(5), 423-430.
Park, A., Zid, D., Russell, J., Malone, A., Rendon, A., Wehr, A., & Li, X. (2014). Effects of a formal exercise program on Parkinson's disease: A pilot study using a delayed start design. Parkinsonism & related disorders, 20(1), 106-111.
Pérez- de la Cruz, S., García- Luengo, A. V., & Lambeck, J. (2016). Efectos de un programa de prevención de caídas con Ai Chi acuático en pacientes diagnosticados de parkinson. Neurología, 31(3), 176-182.
Shen, X., Wong-Yu, I. S. K., & Mak, M. K. Y. (2016). Effects of Exercise on Falls, Balance, and Gait Ability in Parkinson's Disease: A Meta-analysis. Neurorehabilitation and Neural Repair, 30(6), 512-527.
Tinetti, M. E. (1986). Performance-Oriented Assessment of Mobility Problems in Elderly Patients. Journal of the American Geriatrics Society, 34(2), 119-126. 5415.1986.tb05480.x
Tod, A. M., Kennedy, F., Stocks, A. J., McDonnell, A., Ramaswamy, B., Wood, B., & Whitfield, M. (2016). Good-quality social care for people with Parkinson's disease: A qualitative study. BMJ Open, 6(2), e006813.
Tosin, M. H. de S., Campos, D. M., Andrade, L. T. de, Oliveira, B. G. R. B. de, & Santana, R. F. (2016). Intervenciones de Enfermería para la rehabilitación en la enfermedad de Parkinson: Mapeo cruzado de términos. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 24.
Valle- Ramos, Y., & López- Hernández, M. N. (2012). Efectos del Tratamiento Rehabilitador y el "Treadmill" en Pacientes con Ataxia. Revista Ecuatoriana de Neurología. 21(1-3), 1-124.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Archivos complementarios
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.