La rentabilidad del viraje en nadadoras del estilo libre/The profitability of the turn in freestyle swimmers
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación se refiere a un estudio de la rentabilidad de la acción del viraje del estilo libre en nadadoras escolares. El objetivo para la investigación se centró en evaluar las características temporales durante la acción del viraje en nadadoras de la categoría 13 y 14 años de la provincia de Sancti Spíritus. Para la recogida de la información, se utilizaron los métodos del nivel empírico: la observación científica, así como la de medición. Se utilizaron dos cámaras de videos, ubicadas en serie, y una cámara subacuática marca Sony. Para el análisis temporal, se requirió del software Kinovea, ver 0.9.3. Se aplicó el test de 15 m. para comprobar la rentabilidad del viraje. Se pudo comprobar una pobre efectividad de este elemento técnico en el estilo libre en las nadadoras evaluadas, lo que mostró, de forma generalizada, deficiencias durante la fase de impulso y se comprobó la formación de ángulos muy abiertos de las piernas que favoreció un déficit en la utilización de la potencia de las piernas durante el empuje de la pared, aspecto este que ayudó a disminuir el deslizamiento y comenzar a realizar los movimientos de salida a la superficie de forma prematura, aumentó el tiempo de forma general en la ejecución del viraje, concluyendo que para las categorías escolares es oportuno obtener ángulos entre las articulaciones de tobillos, rodillas y cadera en el rango de los 90° y 110° al momento de iniciar el impulso de la pared.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
La autora o autor que remite el envío a PODIUM, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en PODIUM.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a PODIUM.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a PODIUM».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en PODIUM están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Podium el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as ceden a PODIUM los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en PODIUM inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en PODIUM.
Citas
Absaliamov, T. (1990). Análisis de la actividad competitiva del nadador. En Aseguramiento científico de la preparación de nadadores (pp. 58-51). Vneshtorgizdat.
Arellano Colomina, R., Navarro Valdivieso, F., Federaciión Española de Natación, & Escuela Nacional de Entrenadores. (2010). Entrenamiento t??cnico de nataci??n. Cultivalibros. https://www.worldcat.org/title/entrenamiento-tecnico-de-natacion/oclc/793259902
Arroyo Zambrano, A. A. (2018). Guía elemental de la biomecánica, para el desarrollo del tren inferior, en la salida, del estilo libre, de la natación. UTMACH, Unidad Académica de Ciencias Sociales, Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12080
Becerra, A. T. (2014). Factores limitantes del rendimiento en un 50 libre. E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 3, 141-154. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4867656
Blazevich, A. (2021). They sciencie of underwater swimming. Edith Cowan University.
Born, D.-P., Kuger, J., Polach, M., & Romann, M. (2021). Turn Fast and Win: The Importance of Acyclic Phases in Top-Elite Female Swimmers. Sports, 9(9), 122. https://doi.org/10.3390/sports9090122
Chainok, P., Machado, L., de Jesus, K., Abraldes, J. A., Borgonovo-Santos, M., Fernandes, R. J., & Vilas-Boas, J. P. (2021). Backstroke to Breaststroke Turning Performance in Age-Group Swimmers: Hydrodynamic Characteristics and Pull-Out Strategy. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(4), 1858. https://doi.org/10.3390/ijerph18041858
Dies, J. O. (2015). Análisis del Viraje en Natación. G-SE. https://g-se.com/analisis-del-viraje-en-natacion-bp-357cfb26db011e
Donoghue, O. A., Shimojo, H., & Takagi, H. (2011). Impact forces of plyometric exercises performed on land and in water. Sports Health, 3(3), 303-309. https://doi.org/10.1177/1941738111403872
Gonjo, T., & Olstad, B. H. (2020). Start and Turn Performances of Competitive Swimmers in Sprint Butterfly Swimming. Journal of Sports Science and Medicine, 19(4), 727-734. https://www.jssm.org/jssm-19-727.xml%3Eabst
Lewin, G. (1985). Natación Deportiva. Editorial Científico Técnico.
Maza Castillo, D. S. (2017). La natación como aporte al mejoramiento del estilo libre dirigido al personal policial de la subzona el oro. UTMACH, Unidad Académica de Ciencias Sociales, Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/11156
Nicol, E., Ball, K., & Tor, E. (2021). The biomechanics of freestyle and butterfly turn technique in elite swimmers. Sports Biomechanics, 20(4), 444-457. https://doi.org/10.1080/14763141.2018.1561930
Nugent, F. J., Comyns, T. M., & Warrington, G. D. (2018). Strength and Conditioning Considerations for Youth Swimmers. Strength & Conditioning Journal, 40(2), 31-39. https://doi.org/10.1519/SSC.0000000000000368
Oliveira, T., Torriani-Pasin, C., Silva, S., Denardi, R., Madureira, F., Apolinário, M., & Corrêa, U. (2014). The spatiotemporal constraint on the swimmer's decision-making of turning. Motricidade, 10, 90-98. https://doi.org/10.6063/motricidade.10(3).3052
Ramírez, E. (2015). Análisis de las variables determinantes del rendimiento en la prueba de 50 metros libres en la natación competitiva. Lecturas: Educación física y deportes, 205, 1-5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5219637
Ramos Rojas, M., Miló Dubé, M., González Corrales, S. C., Ramos Rojas, M., Miló Dubé, M., & González Corrales, S. C. (2020). Diagnóstico para perfeccionar la fuerza especial en agua de polo acuático en Pinar del Río. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(2), 250-262. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1996 -24522020000200250&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Rejman, M., & Borowska, G. (2008). Searching for Criteria in Evaluating the Monofin Swimming Turn from the Perspective of Coaching and Improving Technique. Journal of Sports Science & Medicine, 7(1), 67. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3763354/
Valentina, S., Dubosiene, M., Dubosas, M., & Eidukeviciute, M. (2017). The Relationship between Different Age Swimmers’ Flip Turn Tem-poral and Kinematic Characteristics. Mechanics, 23(4). https://doi.org/10.5755/j01.mech.23.4.17852
Takeda, T., Sakai, S., & Takagi, H. (2020). Underwater flutter kicking causes deceleration in start and turn segments of front crawl. Sports Biomechanics, 1-10. https://doi.org/10.1080/14763141.2020.1747528
Trinidad, A., Veiga, S., Navarro, E., & Lorenzo, A. (2020). The Transition from Underwater to Surface Swimming During the Push-off Start in Competitive Swimmers. Journal of Human Kinetics, 72, 61-67. https://doi.org/10.2478/hukin-2019-0125
Valentina, S., Dubosiene, M., Dubosas, M., & Eidukeviciute, M. (2017). The Relationship between Different Age Swimmers' Flip Turn Tem-poral and Kinematic Characteristics. Mechanics, 23(4). https://doi.org/10.5755/j01.mech.23.4.17852
Veiga, S., & Roig, A. (2017). Effect of the starting and turning performances on the subsequent swimming parameters of elite swimmers. Sports Biomechanics, 16(1), 34-44. https://doi.org/10.1080/14763141.2016.1179782
Weimar, W., Sumner, A., Romer, B., Fox, J., Rehm, J., Decoux, B., & Patel, J. (2019). Kinetic Analysis of Swimming Flip-Turn Push-Off Techniques. Sports, 7(2), 32. https://doi.org/10.3390/sports7020032
Yero, L. V. F., Rodríguez, R. M. T., & Martínez, R. G. (2016). Sistema de ejercicios para perfeccionar los virajes del combinado individual en nadadores 9-10 años provincia Granma (Original). Revista científica Olimpia, 13(41), 169-178. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1300